Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Por: Luis Perú de Lacroix | Fecha: 1822

Bajo el mando del militar francés Luis Aury, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se estableció como un fuerte militar estratégico para la defensa de las tropas independentistas durante la emancipación de la Nueva Granada. El presente plano retrata el fuerte indicando cada una de sus partes, se destaca el cuartel y cuerpo de guardia, el almacén de pólvora, los cañones, el puerto, entre otros. Igualmente, es significativa la bandera de Colombia, que se encuentra izada en lo alto del fuerte. La fecha que reza la leyenda del mapa, 23 de junio de 1822, fue el momento en que los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta, y por lo tanto, a la naciente República de Colombia, lo que ocasionó la inconformidad de las Provincias Unidas de América Central. Este mapa hace parte de una reproducción fotográfica publicada por el Instituto de Colombiano de Cultura y corresponde al documento no. 00082 del Archivo Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sud Amerika

Sud Amerika

Por: Anónimo | Fecha: 1800

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente pues implicó una transformación en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. El presente es un mapa anónimo con límites a color de la parte occidental de Sur América que indica la división político administrativa para finales del siglo XIX, incluye la Nueva Granada, Venezuela, Bolivia, Perú, parte del Brasil y las Islas Galápagos; incluye información hidrográfica y de relieve, señala las ciudades y puertos principales, publicado en Berlín alrededor de 1800.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Sud Amerika

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oil lands of Mr. William Jones

Oil lands of Mr. William Jones

Por: Anónimo | Fecha: 1913

Cianotipia levantada en 1913 de los territorios petroleros pertenecientes a el señor Willam Jones comprendidos desde el río Guacavia hasta la hacienda Leche y miel a las orillas del río Upía en el departamento del Meta. El plano contiene información sobre el sistema hidrográfico de la zona, traza caminos y cuadriculas de los predios. El desarrollo de la industria petrolera colombiana inicia a partir de 1905 con la llamada ‘fase costeña’, en este año se expidió el decreto N° 34 con el que se confería la autorización para la construcción de canales y canteras para la explotación. Hacia los años treinta se expidieron varias regulaciones como la ley 37 de 1931 que dictaminaba que el Estado debía adoptar las figura de ‘concesión’ para la explotación del recurso; esto implicó la llegada de reconocidas compañías internacionales, titulares de los contratos petroleros, entre estas la Union Oil Company of California (UNOCAL), compañía fundada en 1890 por Lyman Stewart, Thomas Bard y Wllance Hardison.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Oil lands of Mr. William Jones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Por: Madrid: Dirección de Trabajos Hidrográficos | Fecha: Ca. 1805

Carta de las Antillas que indica las provincias de Chocó, Panamá, Veragua y Nicaragua publicada por la dirección de trabajos hidrográficos de Madrid en 1805 y corregida posteriormente en 1808. Contiene información político administrativa, indica ciudades y puertos principales, señala relieve costero incluido los bancos de arena de la región. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de Santafé de Bogotá

Croquis de Santafé de Bogotá

Por: Anónimo | Fecha: 1600

En el año de 1540, el Rey de España, Carlos III, asignó a Santa Fe la categoría de ciudad. Diez años después adquiere el título de capital, centralizando los poderes administrativos, judiciales y eclesiásticos del Nuevo Reino de Granada. En el mapa se puede observar el trazado urbano en damero, propio del estilo de las colonias hispanas. La ciudad se congrega en torno a la plaza mayor, donde se reúnen los poderes religioso y civil, lo que hace que se constituyera en el centro de las dinámicas urbanas. El croquis releva la importancia principal del catolicismo, evidenciada en el gran número de iglesias y conventos en relación al tamaño de la ciudad. En las esquinas del mapa incluye recuadros con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de canalización y colonización del Istmo de Panamá, propuesto por Athanase  Airiau

Proyecto de canalización y colonización del Istmo de Panamá, propuesto por Athanase Airiau

Por: Athanase Airiau | Fecha: Ca. 1859

Cartas del Istmo de Daríen, dedicada a su excelencia Señor Francisco Martín, Ministro Plenipotenciario de la Confederación Granadina, América del Sur. En el año de 1860, el comerciante francés Airiau presentó al gobierno de la Confederación, un proyecto interoceánico para la colonización y canalización del canal de Panamá; la propuesta incluyó una serie de mapas y planos dedicados a diversos personajes políticos del momento, dicha propuesta se tituló: “Canal interocéanique par l' Isthme du Darien. Nouvelle Grenade. Canalisation par la colonisation” y fue publicado en París por France Libraire y presentado a las autoridades neogranadinas. El proyecto planteaba el poblamiento del Istmo del Darién mediante colonización agrícola por parte de colonos europeos, específicamente inmigrantes franceses. Para tal fin, Airiau planteó la construcción de una ciudad de forma octogonal, rodeada por granjas que garantizarían el mantenimiento de la población."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Proyecto de canalización y colonización del Istmo de Panamá, propuesto por Athanase Airiau

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pays des Caribes de Gviane

Pays des Caribes de Gviane

Por: Alain Manneson Mallet | Fecha: 1686

Mapa del Caribe y las Guayanas publicado por el cartógrafo Alain Manesson Mallet en el año de 1686, hace parte de la obra de cinco volúmenes: 'Description de l'Univers contenant les différents Systèmes du Mond, París.1683' la cual contiene una amplia variedad de particularidades geográfica y poblacionales, incluyendo mapas de constelaciones, mapas del mundo antiguo y moderno acompañados de comentarios sobre las costumbres y gobiernos de las regiones del mundo. Esta carta geográfica traza los límites de las Guayanas con Castilla del Oro y el País del Amazonas, indica la línea equinoxial, el río Orinoco, el río Amazonas y el lago Parima al sur oeste de las Guayanas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Pays des Caribes de Gviane

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones