Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso

La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso

Por: |

“La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. Desde una postura liberal independiente, el periódico se estableció como una tribuna que apoyaba al gobierno de Rafael Núñez (1880-1882) y la candidatura de Francisco Javier Zaldúa, para la contienda electoral del periodo 1882-1884. En el marco de las elecciones de 1882, el periódico cuestionaba ampliamente el apoyo de liberales radicales a Zaldúa, por considerarlo una campaña “oportunista”. Además de lo mencionado, en la páginas de “La Voz Nacional” se puntualizó sobre los lineamientos del liberalismo independiente y sus diferencias con el sector radical y el partido conservador. Entre las secciones del periódico se encuentran: “La Voz Nacional” (editorial), “Inserciones”, “Interior”, “Folletín”, “Exterior”, “Anuncios”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz Nacional: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo Liberal: diario de la mañana

El Correo Liberal: diario de la mañana

Por: J. Quintero Tobón |

“El Correo Liberal: diario de la mañana” fue una publicación que circuló durante el periodo 1914-1919. El periódico se publicó “simultáneamente en Bogotá y Medellín” entre 1918 y 1919 (como se indicaba en el cabezote del periódico). Esta característica se entiende a raíz de la compra que hizo la sociedad Berrío, Uribe & Cía., compuesta por Ricardo Uribe Escobar y Joaquín Berrio, entre otros, de la “empresa editorial de El Liberal”. Según explica María Cristina Arango de Tobón, la Compañía pretendía “publicar en la República otra edición diaria de El Correo, con el mismo formato y las mismas condiciones” que se habían mantenido en la edición de la ciudad de Medellín; es decir, siguiendo los lineamientos de “El Correo Liberal: órgano del directorio liberal de Antioquia”, título editado entre 1913 y 1926. En 1918 la edición bogotana de “El Correo Liberal” reprodujo algunos textos de Laureano García Ortiz que versaban sobre: la participación del liberalismo en el gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1922) y la infuencia de Francisco de Paula Santander en la historia del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Correo Liberal: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 525 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario Nacional

El Diario Nacional

Por: Enrique Olaya Herrera |

"El Diario Nacional" fue una publicación que circuló en Bogotá entre 1915 y 1938. En sus inicios fue dirigido por Enrique Olaya Herrera y se estableció como un periódico que defendía los intereses del partido liberal y crítico de la orientación política que estaba tomando el liberalismo bajo la jefatura de Benjamín Herrera Cortés. En marzo de 1922, Alfonso López Pumarejo y Luis Samper Sordo, compraron el diario a Olaya Herrera y desde entonces se caracterizó como una publicación liberal independiente. En 1924 se convirtió en el medio oficial de la Dirección Liberal. "El Diario Nacional" fue una de las publicaciones más importantes relacionadas con el partido liberal a inicios del siglo XX. Sus noticias tuvieron un amplio alcance en el país, por ejemplo, sus noticias se pueden encontrar diferentes periódicos tanto liberales, como conservadores de regiones como: Tolima (Honda particularmente), Boyacá, Popayán, y Nariño. Este periódico tuvo una frecuencia diaria, exceptuando generalmente los domingos, algunos días de festividades religiosas y de fin de año. Inicialmente de seis páginas, luego de ocho. Lanzó ediciones extraordinarias de 32 páginas. En su primera etapa, que inició de 1915 hasta finales de marzo de 1922, se editaron y publicaron 1063 números; además, se publicaron dos suplementos como ediciones especiales, un ejemplar conmemorativo por alcanzar la publicación del número 1000 y un número de conmemoración del centenario de la Batalla de Boyacá, que se publicó en agosto de 1919. En su segunda etapa, entre finales de 1922 y 1938, se imprimieron 7510 periódicos, que llegarían hasta el número 9474. Durante este segundo periodo de tiempo, se destaca la publicación de un suplemento en el año de 1935 que contenía "grandes hechos del partido liberal: las opiniones, las actividades y las ideas de cada una de las figuras representativas que integraron…" el partido desde sus inicios hasta la fecha de publicación de ese suplemento de edición especial. Esta publicación fue la primera en obsequiar a sus suscriptores el primer suplemento en colores y de tiras cómicas en Colombia. En 1925, publicó "Vida y milagros de Tomás Sawyer y Hugo Finn", dibujos de Clare Víctor Dwggns. Las secciones preponderantes de "El Diario Nacional" estuvieron relacionadas principalmente con cuatro temas clave: La estructura y la política del partido liberal; las noticias de actualidad mundial; la política y estado socio-económico en las regiones y finalmente, la economía y el desarrollo de la infraestructura de transportes. En ese orden de ideas, algunos de los temas que dominaron las páginas de esta publicación durante su existencia fueron: La Convención Liberal de Ibagué celebrada en febrero de 1922, los problemas relacionados con los debates que se mantenían entre las facciones del partido, conocidas como "unionista" y "radical", la crítica a Benjamín Herrera como director del partido, el apoyo en las elecciones y posteriormente el respaldo al gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934). En el campo internacional, se destacan las noticias relacionadas con los inicios de la Conferencia de Génova para la reconstrucción del sistema financiero y comercial de Europa, los acuerdos de Alemania con los aliados para el pago de las reparaciones de la I Guerra Mundial, el ascenso de Benito Mussolini en Italia, la proclamación de la república de Turquía por Mustafa Kemal y el proceso de institucionalización de la Revolución mexicana vista a través de la labor del Secretario de Instrucción Pública, José Vasconcelos Calderón. En cuanto a la información nacional, la publicación creó una sección especial en forma de revista, que funcionaba con los reportes de corresponsales en diferentes ciudades capitales de departamento del país, como Cartagena, Cali, Barranquilla, Manizales, Medellín, entre otras. Los temas se relacionaban principalmente con la salud, población, educación, liberalismo en la región y capacidad del estado. Finalmente, en el tema económico se destacan temas como el primer desembolso de indemnización de Estados Unidos a Colombia por la pérdida de Panamá, la visita de la Misión Kemmerer y el proyecto de creación del Banco Central, el desarrollo del ferrocarril del nordeste y la sección de revista nacional sobre información comercial y financiera. "El Diario Nacional" también dedicó un espacio en su publicación para la literatura. En varias ediciones salieron cuentos del día, poesía y novelas o piezas literarias publicadas por entregas, como "La orden del Jacinto Blanco" del novelista británico Edward Phillips Oppenheim o "Tú no eres tú" del escritor italiano naturalizado suizo, Luciano Zuccoli, publicadas en ese diario en el año de 1922, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Diario Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Patria: diario liberal

La Patria: diario liberal

Por: Armando Solano |

“La Patria: diario liberal” fue una publicación que circuló durante el periodo 1913-1918 en Bogotá. Desde 1914, el periódico dejó de incluir el complemento en su título y únicamente vio la luz como: “La Patria”. En el cabezote del título se identifican como sus directores a Armando Solano P. y L. M. Vela Briceño. Historiográficamente se considera que el periódico mantuvo una estrecha relación con el partido republicano. Durante su existencia, “La Patria” incluyó en su estructura una sección de noticias internacionales en la que se reprodujeron telegramas y noticias relacionadas con el desarrollo de la Gran Guerra (1914-1918). Además, “La Patria” dio cuenta de diferentes aspectos económicos y culturales relevantes para la época, como lo serían: el Ferrocarril del Pacífico, la organización del Archivo Santander, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Patria: diario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neo-Granadino

Neo-Granadino

Por: Manuel Ancízar |

El “Neo-Granadino” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1848-1857. Según Gilberto Loaiza Cano, fue un periódico que “nació́ para ser el mesurado y decidido expositor del proyecto liberal modernizador.” En sus inicios, el título fue dirigido por Manuel Ancízar e impreso en el taller que era de su propiedad. La puesta en marcha de esta publicación, constituyó un adelanto significativo en los procesos editoriales del país y en la historia de la prensa, en gran medida, por su cuidado tipográfico, el cual estuvo a cargo de Jacinto, León y Celio Echavarría y por la inclusión de las litografías de Celestino Martínez. El “Neo-Granadino”, mientras estuvo en las manos de Ancízar, se estableció como una empresa editorial, que como el mismo Loaiza Cano recordaría, se interesaba en “combinar la conquista de un mercado para su periódico con la necesidad de hacer propaganda ideológica”. El taller de imprenta de Ancízar tuvo que ceder su maquinaria y el contrato que mantenía con el Gobierno a Antonio María Pradilla, razón por la cual, la dirección o responsabilidad de Ancízar con el “Neogranadino” se puede adjudicar hasta el 20 de julio de 1849. Luego de esa fecha, el periódico, no mantuvo su calidad editorial y Pradilla tuvo que vender la imprenta por falta de recursos. Finalmente, en 1850, la imprenta fue comprada por Manuel Murillo Toro para evitar que fuera adquirida por los conservadores y este fue responsable de su edición entre 1851 y 1854. El periódico interrumpió su publicación en mayo de 1854 por el Golpe de Estado liderado por José María Melo que tuvo lugar en abril de ese mismo año. Su actividad reinició el 11 de octubre de 1855 y se publicó de manera continua hasta julio de 1857. El periódico contó con tres secciones plenamente identificables, a saber: “Sección interior”, “Sección exterior” y “Sección doméstica”. Entre las principales temáticas abordadas en el periódico se encuentran: la crítica a la legislación de imprenta; las elecciones presidenciales del periodo 1849-1853 ganadas por José Hilario López y el origen y desarrollo de la Comisión Corográfica. Durante la presidencia de López, el periódico dio cuenta de elementos fundamentales de la política liberal. En términos literarios, el periódico reprodujo algunas novelas como “Los misterios de París” y “El judío errante”. Además, de incluir desde su número 2, del 12 de agosto de 1848, la colección “El Parnaso Granadino” y a partir del número 23, del 6 de enero de 1849, un cuadernillo titulado “La Semana Literaria.” Como parte de sus particularidades editoriales, el “Neo-Granadino”, acompañó muchos de sus números de litografías de personas históricos relevantes o partituras de piezas musicales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Neo-Granadino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2192 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2188 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2185 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop

Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop

Por: Eloy Fernández Porta | Fecha: 2010

¿Por qué las mujeres con clase tienen novios grunge? ¿Cómo crear un tiempo propio en la época del Tiempo? tecnológicamente producido? Y sobre todo: ¿cómo ha llegado a un poblado melanesio ese hombre que grita: «¡Mí Homer Simpson! ¡Mí huir de televisión pública!»? La era de la implosión mediática demanda un nuevo modelo de ensayo que combine el fundamento de la investigación universitaria con el dinamismo de una revista de tendencias. Es así como Homo Sampler aborda un tema central: el tiempo en la sociedad de consumo. A lo largo de tres apasionados discursos creativos se exploran la huella de lo atávico en el pop, la importancia creciente del desecho en los paisajes eléctricos y las respuestas subjetivas a la «cronología objetiva» impuesta por el mercado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones