Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Juan de Dios Uribe

Juan de Dios Uribe

Por: José Lizardo Porras | Fecha: 1888

Impreso mediante el cual José Lizardo Porras, director del periódico "La estrella del Tolima", exalta mediante notas biográficas la vida y trayectoria profesional del escritor, periodista y panfletario colombiano Juan de Dios Uribe, con motivo del viaje que este último haría hacia Ecuador en donde vivió exiliado hasta su muerte. Al final del documento se reproduce una carta autógrafa de Uribe, en la que explica a los redactores de los distintos periódicos de Colombia, las causas de su destierro, las denuncias que hizo en contra del gobierno de Rafael Núñez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Juan de Dios Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Por: Jairo Gutiérrez Ramos | Fecha: 2007

Una gama variopinta de contradicciones sociales afloró durante las guerras de independencia y dio lugar al estallido de múltiples confrontaciones–lugareñas, provinciales, de grupo, de clases y de estamentos–, al tenor de las particulares configuraciones de las sociedades implicadas y de sus propios conflictos no resueltos. La resistencia de los pastusos a la República constituyó principalmente una manifestación de identidad y autonomía regional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de Costa Rica según sus límites legales durante la dominación española

Mapa de Costa Rica según sus límites legales durante la dominación española

Por: Manuel María de Peralta y Alfaro | Fecha: 1890

Mapa físico y político de Costa Rica que muestra la evolución histórica del territorio, desde 1540 a 1890, trazado por Manuel María de Peralta, ministro plenipotenciario de Costa Rica en España. Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por Peralta con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de Costa Rica según sus límites legales durante la dominación española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1550 a 1600

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencia de Guatemala

Audiencia de Guatemala

Por: Antonio de Herrera y Todesillas | Fecha: 1601

Mapa político del siglo XVII de los territorios de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica comprendidos bajo la Real audiencia de Guatemala. Indica los límites de la zona, ciudades principales como Chiapas, Valladolid y Santiago de Guatemala, traza información hidrográfica destacándose el lago Nicaragua (lago Cosibolca) y el golfo de Honduras. Esta carta trazada por Antonio de Herrara y Toldesillas, fue publicada en la obra ‘Descripción de las indias occidentales’ (1601), considerada como uno de los primeros acercamientos historiográficos al continente Americano, pues incluía diversos mapas y desplegables construidos a partir crónicas y cartas náuticas de las tempranas exploraciones europeas a América. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Audiencia de Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la ciudad de Cartagena de las Indias, situada en 10 grados y 26 minutos de latitud septemtriori y en 304 grados de longitud

Plano de la ciudad de Cartagena de las Indias, situada en 10 grados y 26 minutos de latitud septemtriori y en 304 grados de longitud

Por: Juan de Herrera y Sotomayor | Fecha: 1730

Durante la época colonial, Cartagena de Indias fue el puerto más importante para la Nueva Granada y para el imperio español, puesto que de ahí salían las riquezas de América hacia España y era un punto central para el comercio de esclavos traídos desde África. Desde sus inicios, la ciudad fue protegida por militares españoles, en la medida en que el puerto cobraba importancia se convirtió en un punto de ataques ejecutados por piratas y el resto de potencias coloniales, lo que obligó la construcción de murallas y fuertes que sirvieron de defensa durante los siglos XVII y XVIII. En el mapa maunuscrito en tinta y acuarela, se puede apreciar la fortificación de la ciudad, las murallas, los baluartes con sus respectivos nombres, las diferentes puertas y el Castillo de San Felipe, construido en el cerro San Lázaro desde donde se podía vislumbrar cualquier movimiento de tropas enemigas. Dentro de las murallas puede observarse la estructura de la ciudad y ubicarse las diferentes iglesias y lugares importantes como el hospital, el tribunal de la inquisición, la plaza de armas, la carnicería, el matadero, entre otros. En la parte inferior izquierda contiene un cuadro de convenciones y un grabado alegórico a un soldado en batalla acompañado de ángeles y querubines. Escala de 1000 pies de Rbin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la ciudad de Cartagena de las Indias, situada en 10 grados y 26 minutos de latitud septemtriori y en 304 grados de longitud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencia de Panamá

Audiencia de Panamá

Por: Antonio de Herrera y Todesillas | Fecha: 1601

Mapa político del siglo XVII de una parte de la Real Audiencia de Panamá, comprendida jurisdiccionalmente por las provincias de Tierra firme, Veragua, Castilla de Oro, Nueva Andalucía, Gobernación de Cartagena y Santa Marta. Indica algunas poblaciones principales e información hidrográfica. Esta carta trazada por Antonio de Herrara y Toldesillas, fue publicada en la obra ‘Descripción de las indias occidentales’ (1601), considerada como uno de los primeros acercamientos historiográficos al continente Americano, pues incluía diversos mapas y desplegables construidos a partir crónicas y cartas náuticas de las tempranas exploraciones europeas a América. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Audiencia de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1722

Mapa de México-Nueva España, la Florida y las Islas Anglosajonas de las Antillas. Trazado en 1722 por el cartógrafo francés Guillerme Delisle, miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y 'Primer geógrafo del Rey' en 1718. Fue creador de la ‘Cartografía Científica’, extensión del método de ‘Geografía Positiva’ de Sansón, que buscaba transformar el estilo cartográfico holandés, en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. El presente mapa describe la división político administrativa de la zona, el curso y la desembocadura del río Mississippi, la región de los ‘Grandes lagos’ y los asentamientos ingleses a lo largo de la costa Este, detalla los pueblos y caminos indígenas. Fue construido con base en los informes levantados por Pierre Le Moyne d’Iberville un marino y comerciante nacido en Ville-Marie, hoy Montereal Canadá, quien se destacó por luchar durante gran parte de su vida contra el ejército británico, fundando la colonia francesa de Luisiana en Nueva Francia y las ciudades de Biloxi (Misisipi) y Mobile (Alabama).Esta carta cartográfica hace parte de la obra: ‘Atlas Nouveau´ publicada por primera vez en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, Estados y Repúblicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Por: Luis Perú de Lacroix | Fecha: 1822

Bajo el mando del militar francés Luis Aury, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se estableció como un fuerte militar estratégico para la defensa de las tropas independentistas durante la emancipación de la Nueva Granada. El presente plano retrata el fuerte indicando cada una de sus partes, se destaca el cuartel y cuerpo de guardia, el almacén de pólvora, los cañones, el puerto, entre otros. Igualmente, es significativa la bandera de Colombia, que se encuentra izada en lo alto del fuerte. La fecha que reza la leyenda del mapa, 23 de junio de 1822, fue el momento en que los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta, y por lo tanto, a la naciente República de Colombia, lo que ocasionó la inconformidad de las Provincias Unidas de América Central. Este mapa hace parte de una reproducción fotográfica publicada por el Instituto de Colombiano de Cultura y corresponde al documento no. 00082 del Archivo Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones