Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Nación: periódico político, literario y noticioso, órgano de los principios de la regeneración

La Nación: periódico político, literario y noticioso, órgano de los principios de la regeneración

Por: José María Samper Agudelo |

"La Nación: periódico político, literario y noticioso, órgano de los principios de la regeneración” fue un título que circuló en Bogotá durante el periodo 1885-1890. Su publicación inició en vísperas al final de la Guerra Civil de 1884-1885 y desde su primer número se presentó como un periódico crítico de la política radical, el federalismo y los fundamentos del liberalismo. Además de lo mencionado, en el prospecto de “La Nación” se establecía que el país necesitaba “seguridad, unidad y estabilidad”. Por tal motivo, se presentaba como un título a favor del gobierno que apoyaba al presidente Rafael Núñez (1884-1886). En consonancia con lo dicho, el título asumió la figura de una publicación de carácter semioficial desde su número 1(15 de septiembre de 1885) hasta su edición 60 (16 de abril de 1886). Las editoriales del periódico usualmente fueron escritas por su director, un puesto que fue asumido por: José María Samper y Juan Antonio Zuleta. En esta sección se publicaron críticas relacionadas con: la Constitución Política de Colombia de 1863 (conocida como la Constitución de Rionegro), la división territorial (federalismo), el sistema electoral, la libertad de prensa, la iglesia y el estado, entre otras. Además de lo mencionado, se reprodujeron noticias sobre el programa político del partido conservador nacionalista y desde 1889, la reproducción de “Kalogramas” (telegramas). Algunas de las secciones más recurrentes del periódico fueron: “La Nación” (editorial), “Actos oficiales”, “Folletín”, “Crónica de los estados”, “Exterior”, “Inserciones”, “Biografías”, “Sección Científica”, “Anuncios”, entre otras. En el “Folletín” se incluyeron piezas literarias de José María Samper y la publicación por entregas de “Bartolomé Sánchez. Cuadro de la época colonial” de Soledad Acosta de Samper. Desde el número 119, del 12 de noviembre de 1886, en el cabezote del periódico se indicaba que su edición alcanzaba los 4000 ejemplares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nación: periódico político, literario y noticioso, órgano de los principios de la regeneración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Protesta

La Protesta

Por: Manuel G.; Sarmiento Uscátegui | Fecha: 2021

¿Odias tu depresión? ¿Desearías que simplemente se fuera? "Hay muchas cosas en este libro que van a contracorriente de lo que a la mayoría de nosotros se nos ha condicionado a creer y pensar. Cuando lees algo que parece equivocado o que carece de sentido, observa si puedes hacerlo a un lado para permanecer abierto a cualquier verdad que se esconda dentro de ello. Luego de considerarlo durante un tiempo, tal vez lo veas de forma diferente." Cómo nos tratamos a nosotros mismos cuando estamos deprimidos es más importante que superarlo. Rechazarnos durante la depresión no es una buena práctica para aceptarnos en otro momento. Este libro sugiere que resistirse a la depresión o a cualquier otra cosa que no queramos realmente la mantiene, y que la aceptación compasiva de nuestros sentimientos y de nosotros mismos nos lleva a la libertad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caja de las emociones negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La caja de las emociones negras

La caja de las emociones negras

Por: Cheri Huber | Fecha: 2021

¿Odias tu depresión? ¿Desearías que simplemente se fuera? "Hay muchas cosas en este libro que van a contracorriente de lo que a la mayoría de nosotros se nos ha condicionado a creer y pensar. Cuando lees algo que parece equivocado o que carece de sentido, observa si puedes hacerlo a un lado para permanecer abierto a cualquier verdad que se esconda dentro de ello. Luego de considerarlo durante un tiempo, tal vez lo veas de forma diferente." Cómo nos tratamos a nosotros mismos cuando estamos deprimidos es más importante que superarlo. Rechazarnos durante la depresión no es una buena práctica para aceptarnos en otro momento. Este libro sugiere que resistirse a la depresión o a cualquier otra cosa que no queramos realmente la mantiene, y que la aceptación compasiva de nuestros sentimientos y de nosotros mismos nos lleva a la libertad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caja de las emociones negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reforma

La Reforma

Por: Narciso; Rico González Lineros |

“La Reforma” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1878-1884. Incluyó como parte de su nombre el complemento “revista política, industrial, literatura i de noticias” hasta 1881. Durante las elecciones presidenciales del periodo 1880-1882, el periódico respaldó la candidatura de Rafael Núñez, quien resultaría ganador de dicha contienda. Además de lo mencionado, en sus páginas se incluyeron noticias relacionadas con la defensa del proteccionismo. Entre las secciones que componen “La Reforma” se encuentran: “De Todo”, “Inserciones”, “Exterior”, “Variedades”, “Anuncios”, entre otras. En 1882, el periódico reprodujo por entregas la novela histórica “El Serano de Bogotá” de José Ignacio Neira y el “Discurso de Emilio Castelar en el Congreso Pedagógico de Madrid”. Historiográficamente se ha dicho que “La Reforma” fue una de las primeras publicaciones en vocearse en las calles de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La caja de las emociones negras

La caja de las emociones negras

Por: Cheri Huber | Fecha: 2021

¿Odias tu depresión? ¿Desearías que simplemente se fuera? "Hay muchas cosas en este libro que van a contracorriente de lo que a la mayoría de nosotros se nos ha condicionado a creer y pensar. Cuando lees algo que parece equivocado o que carece de sentido, observa si puedes hacerlo a un lado para permanecer abierto a cualquier verdad que se esconda dentro de ello. Luego de considerarlo durante un tiempo, tal vez lo veas de forma diferente." Cómo nos tratamos a nosotros mismos cuando estamos deprimidos es más importante que superarlo. Rechazarnos durante la depresión no es una buena práctica para aceptarnos en otro momento. Este libro sugiere que resistirse a la depresión o a cualquier otra cosa que no queramos realmente la mantiene, y que la aceptación compasiva de nuestros sentimientos y de nosotros mismos nos lleva a la libertad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caja de las emociones negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades

La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades

Por: Jorge; Restrepo Sáenz Ortiz |

“La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1897. En el cabezote del periódico se incluía el epígrafe “in justicia libertas” (libertad en justicia). En el prospecto del título se definía su objetivo como “la reintegración del partido conservador”; para ello, en las páginas de la publicación se expondrían a “la luz de la ciencia los principios que informan la causa conservadora”, al igual que las problemáticas políticas y económicas que puedan “afectar los grandes intereses de Colombia”. Además de lo mencionado, el periódico respaldó la candidatura presidencial de Rafael Reyes, como representante del partido conservador histórico, en la contienda electoral del periodo 1898-1904, la cual terminaría siendo ganada por Manuel Antonio Sanclemente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Reintegración: política, literatura, ciencias y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales

La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales

Por: Jesús Del Corral |

“La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1909. El periódico se estableció como una tribuna de defensa y promoción del partido republicano, desde la que se documentó la fundación y organización de las juntas seccionales republicanas en el país. Además de lo mencionado, en el periódico se prestó particular atención a las negociaciones que el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) mantuvo con Panamá, en las que se discutía: el reconocimiento de Panamá como un nuevo Estado, los limites fronterizos entre Colombia y Panamá y la indemnización de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Unión Republicana: trisemanario de intereses nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Juventud: política, literatura, información

La Juventud: política, literatura, información

Por: Carlos Blum Caycedo |

“La Juventud: política, literatura, información” fue una publicación republicana que circuló en Bogotá durante el periodo 1910-1911. En el cabezote del periódico se indicaba que Carlos Blum Caycedo cumplía la función de director y administrador del título. Entre noviembre y diciembre de 1910, “La Juventud” apoyó el programa de la “Unión republicana” y dio cuenta de las problemáticas en la explotación de las Minas de Muzo, particularmente en lo referente al contrabando y el fraude en la explotación de esmeraldas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Juventud: política, literatura, información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Camarilla

La Camarilla

Por: Benjamín J. Martínez |

“La Camarilla” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1877-1878. En su cabezote se reproducía un epígrafe de Pelletan que decía: “Un pueblo a quien se llamase soberano i no fuera libre, qué seria en realidad? No otra cosa que el sublime escarnecido en el Calvario, que lleva el título del rei sobre su frente coronada de espinas, mientras ostentaba en su diestra un cetro de caña”. En el prospecto del periódico se establecía que su objetivo principal era “defender los derechos del pueblo i las verdaderas ideas liberales”, las cuales, en su consideración, se encontraban en peligro desde la promulgación de la Constitución Política de 1863 (conocida como la Constitución de Rionegro). Además de lo mencionado, en “La Camarilla” se indicaba que sus colaboradores habían pertenecido al ejército federal “durante la pasada revolución”, haciendo con ello referencia a la Guerra de las Escuelas (1876-1877). Una de las particularidades editoriales de “La Camarilla” fue la inclusión de caricaturas, un elemento que comenzaría a ser recurrente en las publicaciones periódicas colombianas desde la Guerra de las Escuelas. Algunas de las piezas que se incluyeron en el periódico se relacionaron con la figura de Eustorgio Salgar y la situación política del Estado Soberano del Magdalena. “La Camarilla” incluyó diferentes secciones en sus páginas, entre las que destacan: “La Camarilla” (editorial), “Galería de la Camarilla” y “Galería de variedades”, por citar algunos ejemplos. En la sección “Galería de la Camarilla” se reproducían noticias relacionadas con la aparición de periódicos y se mantenía un debate constante con el “Diario de Cundinamarca”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Camarilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La América: parte religiosa

La América: parte religiosa

Por: Federico C. Aguilar |

El periódico “La América” incluyó un suplemento religioso que circuló entre 1873-1874. Dicho suplemento, se encontraba a cargo del presbítero Federico C. Aguilar, quién fungía como redactor de la publicación. El complemento circulaba mensualmente bajo el nombre “La América: parte religiosa” y en su cabezote se añadía que el título incluía: “estudios religiosos ofrecidos a la juventud colombiana”. Una de las secciones más recurrentes del suplemento fue: “Crónica religiosa”, en este apartado se reproducían noticias relacionadas con la instrucción pública y el papel de la iglesia y la religión en la sociedad, ya que se consideraba que muchas de las problemáticas que se experimentaban se debían a la “falta de solidos conocimientos en religión”. De igual manera, se realizaba una revisión de las publicaciones periódicas de la época y la relación que guardaban con la religión. Como resultado de esta pesquisa, el periódico sostuvo fuertes debates con “El Tolerante” y “La Igualdad”. Además de lo mencionado, el redactor de “La América: parte religiosa” publicó por entregas el texto: “La anatomía de la misa, ante la historia y el buen sentido cristiano”. Para consultar el periódico “La América” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17360 Para consultar el suplemento “La América: parte literaria” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17395
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La América: parte religiosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones