Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Enrique Gonzáles Martínez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Félix Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Por: Mariliana Montaner | Fecha: 2019

Los movimientos migratorios en los países centroamericanos se daban, tradicionalmente, cuando numerosos campesinos cruzaban las fronteras para trabajar en los cultivos agrícolas de exportación de la región. Esta migración tenía carácter temporal y era prioritariamente masculina. A partir de la década de los setenta se iniciaron una serie de transformaciones en los patrones de migración, los cuales se han ido consolidando. Estos cambios se refieren al lugar de destino, que es mayoritariamente Estados Unidos, y a la mayor presencia de mujeres emigrantes. Belice recibe flujos de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. La presencia de mujeres que emigran a este país refleja una característica de los patrones actuales. Costa Rica es también lugar de destino para un número importante de hombres y mujeres nicaragüenses. En el año 2000, nueve de cada diez inmigrantes, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) eran oriundos de Nicaragua. La feminización de estos flujos migratorios se manifiesta también como tendencia. Panamá es un país que recibe inmigrantes de Colombia y también de otras regiones del mundo, como China y Taiwan. Los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua produjeron flujos importantes de desplazados, refugiados y repatriados. Las guerras agudizaron la pobreza y cientos de hombres y mujeres tuvieron que emigrar a Estados Unidos en búsqueda de sobrevivencia económica. En 1990, la cantidad de emigrantes centroamericanos, cuyo destino era la Unión Americana, se multiplicó notoriamente. El impacto, tanto en el lugar de origen como en el de destino, es muy grande. A consecuencia del huracán Mitch, en 1998, se produjo un aumento considerable de emigrantes que abandonaron las zonas afectadas, en medio de un desastre familiar y económico…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Inmigrantes
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Por: Natalia Martínez | Fecha: 2019

Pares es el emblema del Proyecto "Iniciativa Regional para la Igualdad de las Mujeres en el Ámbito Laboral" orientada a aumentar las capacidades locales en el área del derecho de la mujer al trabajo con medidas de promoción de la igualdad de género, específicamente para el acceso de las mujeres a empleos remunerados en los sectores no agrícolas en la Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. Los países seleccionados forman parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. La dirección del proyecto se encuentra en Paraguay a cargo del Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo ALTER VIDA, que integra conjuntamente con CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina para la Investigación y Promoción del Hábitat) la Coordinación Regional del Proyecto. Las actividades son implementadas a través de los Centros de Iniciativas de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, en estrecha cooperación con la Red de Género y Comercio, así como con otras organizaciones y redes a nivel nacional y regional. Pares está integrada por: Alter Vida, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, es la organización encargada de la coordinación general de PARES. La Red Mujer y Hábitat-LAC, integra la coordinación regional que se encarga de operativizar los acuerdos y los espacios de toma de decisiones. La Red Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano forma parte del consejo directivo regional del proyecto, delinea fundamentalmente la parte de formación. La Asociación de Vivienda Popular, forma parte de la Red Mujer y Hábitat-LAC, y se encarga de la coordinación nacional en Colombia. El Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina para la Investigación y Promoción del Hábitat- CISCSA, coordina la Red Mujer y Hábitat, y se ocupa de la coordinación nacional en Argentina. El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán forma parte de la Red Mujer y Hábitat-LAC, y se ocupa de la coordinación nacional en Perú. Este proyecto involucra además a autoridades y organismos gubernamentales del sector, gobiernos locales, organizaciones sindicales, asociaciones de profesionales, gremios y organizaciones no gubernamentales. Al cabo de los tres años de implementación del proyecto, se pretende: - Mejorar las capacidades de un amplio espectro de actores e instituciones sociales para elaborar y ejecutar políticas y programas para la igualdad de género y oportunidades de empleo en sectores no agrícolas; - El establecimiento de la agenda nacional con prioridades y deberes de las partes involucradas en los sectores público y privado, - Aumentar los programas específicos sobre género y empleo, a nivel local, identificando experiencias previas y lecciones aprendidas de al menos 6 iniciativas piloto y por último, - Aumentar la inclusión en la opinión pública de las necesidades de igualdad de género en el trabajo. En el marco de estos objetivos el informe que ponemos a consideración de la 10ª Conferencia, pretende dar cuenta de la situación de la mujer y el empleo en los cuatro países de implementación del proyecto, aportando al proceso de revisión de los ejes temáticos priorizados por la CEPAL. La edición de este informe ha significado un esfuerzo de la Coordinación Nacional Argentina que se encargó del compendio de los informes nacionales, cuidando las pautas acordadas para su elaboración por las compañeras de Pares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado Colombiano

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado Colombiano

Por: | Fecha: 2019

Dada la importancia de las Recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW al Estado Colombiano, la Confluencia Nacional de Redes de Mujeres, en unión con la Procuraduría General de la Nación , el Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA, la UNICEF y la Mesa Interagencial de Género del SNU, estamos en la tarea de difundir tanto la CEDAW como las Recomendaciones, a todos los sectores del Estado e instancias involucradas, y realizar la promoción y seguimiento a su aplicación, como una forma de contribuir a la igualdad sustantiva de las mujeres en el país. El Comité examinó los informes periódicos quinto y sexto combinados de Colombia (CEDAW/C/COL/5-6) en sus sesiones 769ª y 770ª, celebradas el 25 de enero de 2007 (véanse CEDAW/C/SR.769 y 770). La lista de cuestiones y preguntas del Comité figura en el documento CEDAW/C/COL/Q/6, y las respuestas de Colombia figuran en el documento CEDAW/C/COL/Q/6/Add.1.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Turismo
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El presente trabajo, busca señalar el papel que han tenido los programas y proyectos para la mujer en las políticas públicas de América Latina. Los procesos de cambio social que se han impulsado en las dos ultimas décadas, tanto para los países de democracia estable como para aquellos que rompieron con el autoritarismo militar, viven actualmente el desafío de conciliar desarrollo económico y democracia. Por un lado, se abren espacios de participación para diferentes actores socia les, entre ellos las mujeres, al mismo tiempo que las difíciles condiciones económicas tienden a restringir la amplitud y contenido de su participación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Indagando en los estudios que existen sobre el Estado latinoamericano y los cambios que se han dado en su carácter a lo largo del siglo XX (oligárquico, populista, autoritario, neoautoritario, democrático, se encuentran referencias a los efectos sobre las mujeres en esos cambios, ni tampoco a las posibles políticas dadas en relación a ellas ni a sus demandas o actitudes hacia aquel, ni cuál ha sido el significado de esa relación tanto para las mujeres como para el mismo Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Historia
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Desplazarse forzadamente a causa de la violencia significa romper con el proyecto vital, con una elaboración -sea ésta profunda o rudimentaria- del futuro personal a partir del pasado. La ruptura, no obstante, conlleva también la necesidad de la reconstrucción. Por ello, los y las desplazadas, aunque principalmente víctimas de la violencia y del terror, se constituyen, simultáneamente, en forjadores activos de un nuevo futuro. En este proceso de doble dimensión, se presentan profundas diferencias entre los dos géneros. Mujeres y hombres viven de maneras e intensidades distintas la violencia, el terror, el desarraigo y también reconstruyen en forma disimilar sus proyectos de vida y el tejido social de su entorno. A lo largo del proceso de desplazamiento y reconstrucción, sus vulnerabilidades, sus capacidades de resiliencia y sus potencialidades se van configurando en nuevas relaciones de género, no necesariamente más equitativas, aunque en ellas se vislumbran algunas tendencias de cambio. La más sobresaliente tendencia es la de que las mujeres campesinas, confrontadas con la supervivencia en el medio urbano, tiendan a ganar un poco más de autonomía y sociabilidad en sus proyectos vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

El estudio de Pablo Rodríguez constituye un paso decisivo para la comprensión no sólo de la familia colombiana sino de la familia latinoamericana. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas. El autor hace un balance historiográfico sobre el tema de la familia en América Latina, en el que reseña los principales trabajos con una sobriedad y tino dignos de hacerse notar. De este balance resaltan los tópicos que hay que tomar en cuenta para los estudios de historia de la familia que pretenden una mejor comprensión de la sociedad colonial latinoamericana tales como la importancia de la estratificación social y del papel que el factor étnico juega en ella; así como la preponderancia de la estructura nuclear en la familia de nuestro continente. Asimismo, señala los temas que había quedado pendientes como la ilegitimidad, y los hogares encabezados por mujeres ya sea por ser madres solteras o viudas, sin olvidar ciertos rasgos culturales como el honor y los sentimientos. A través de su concienzudo trabajo con los padrones de las ciudades de Cartagena de Indias, Tunja, Medellín y Cali, Rodríguez termina con el mito de la familia numerosa y de tres generaciones en Colombia, pero fiel a la importancia que él mismo atribuye a las diferencias entre los grupos étnicosociales matiza sus afirmaciones señalando que en los barrios ricos de la ciudades estudiadas, existen familias numerosas que incluyen esclavos y sirvientes. Respecto de la notable presencia de las mujeres, el autor aporta varias explicaciones que reflejan la complejidad del asunto: factor demográfico (las mujeres viven más), requerimiento de servicios domésticos en las ciudades y, desde el punto de vista social, señala cómo al manifestarse los prejuicios socioraciales en el incumplimiento de promesas de matrimonio y en la intervención de los parientes en la concertación de las parejas, las mujeres quedaban como cabezas de familia, lo cual Ileva a la sociedad neogranadina hacia lo que Pablo Rodríguez llama la matrifocalidad. Al reflexionar sobre las características de la fuente que consulta y observa que hay un sesgo en el registro de las mujeres solteras y por lo tanto de los amancebamientos se pregunta si estas uniones consensuales serán consideradas por la gente (y por los empadronadores) como matrimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

Por: Carolina López | Fecha: 2019

Con la Ley 906 del 2004 que aprobó el nuevo código de procedimiento penal, comenzó en Colombia el tránsito del sistema penal inquisitivo al acusatorio. El proceso de implementación se inició en forma gradual en enero del 2005 y finalizó en el 2008 quedando todo el país regido por él. Los distritos judiciales en los que empezó a operar fueron Bogotá y el Eje Cafetero. Desde antes de que el sistema penal acusatorio3 entrara en vigencia en el país, se advirtió sobre los riesgos que sobre los derechos de las víctimas, en los casos de violencia cometida contra las mujeres por razones de género, podrían tener la aplicación del principio de oportunidad, los preacuerdos y las negociaciones entre la Fiscalía y los procesados y las reglas de prueba. Los peligros señalados tenían como fundamento las experiencias de otros países del continente en los que se ha constatado que estas figuras procesales no han garantizado la plena protección y vigencia de los derechos de las víctimas. Esta investigación analiza el impacto de las figuras procesales del sistema acusatorio en casos de violencia por razones de género ocurridos en la ciudad de Bogotá y Pereira entre enero del 2005 y mayo del 2007.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones