Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1437 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La estrategia CERS : un camino para la transformación positiva de la salud humana en el municipio de Itagüí

La estrategia CERS : un camino para la transformación positiva de la salud humana en el municipio de Itagüí

Por: Omar Ramiro Ochoa Romero | Fecha: 2020

In this policy document, the main antecedents of the City, Environment and Sustainable Rurality strategy in Colombia, its normative bases and the actions carried out by the Municipal Administration of Itagüí during the period 2016-2019 to set out on the road to implementation are exposed. of said strategy. Finally, a series of technical and operational recommendations will be made for the official adoption of the CERS strategy in the next normative and municipal planning documents for the 2020-2023 administrative period.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

La estrategia CERS : un camino para la transformación positiva de la salud humana en el municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuerpo y derecho: legislación y jurisprudencia en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos

Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos

Por: María Ladi Londoño E. | Fecha: 2019

Hablar de sexualidad y reproducción dentro del marco de derechos y más aún, de Derechos Humanos, tiene poca tradición, aunque ha sido el discurso constante de algunas feministas en los últimos años. En Latinoamérica, empezamos hace más de quince años a insistir en este concepto, que inicialmente fue visto con cierta curiosidad y escepticismo, pero que hemos seguido precisando, fundamentando y clarificando cada vez más. Las últimas conferencias mundiales promovidas por las Naciones Unidas al fin han empezado a considerar la sexualidad y reproducción enlazadas con salud y derechos, logro en gran parte debido a las constantes reclamaciones y activa participación de los grupos de mujeres. En este libro, y desde una perspectiva de género, propongo los presentes Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos, como los más humanos de todos los derechos, en un esfuerzo por dinamizar y hacer avanzar un proceso cuya culminación ocurrirá el día en que sean no sólo reconocidos sino vividos y trascendidos por la humanidad. Por una humanidad sexual y reproductivamente armónica, quizá problematizada por otros asuntos, para la cual nuestros conflictos de salud y derechos sexuales y reproductivos serán sólo una referencia histórica, indicadora del freno que para el avance, desarrollo y crecimiento humanos constituyeron algunas ideologías y religiones. Así mismo, son un aporte para la continua construcción de la democracia, concepto imposible de entender excluyéndolos. Por tanto, los presento como un comienzo, como una base para seguir trabajando, mejorando, complementando y no como un producto definitivo y/o concluyente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

R097 Recomendacion sobre la proteccion de la salud de los trabajadores 1953 num 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Declaracion de Interes Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista TEA

Declaracion de Interes Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista TEA

Por: Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes | Fecha: 2014

Declaracion de Interes Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista TEA
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Salud

Compartir este contenido

Declaracion de Interes Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista TEA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 19264 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concepto 202311600650831 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concepto 202311600659421 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Deber - N. 171

El Deber - N. 171

Por: | Fecha: 17/03/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Valor t 0.05 00 DIOIO Nía mero el df de llda.;J 0.05 Nl}mero a do ............. O. lO uS(tlpclón serie de v lnticlnco números.... 1.00 i o .• pulgad lincai....O.I O uelto..' palobr .. • ......... 0.05 OacetiJI s, pnlabra ......... 0.05 Inserciones, columna ..... 15.0 Remitidos columna ........ 20.0 No se despachará ninguna su~cripci6n ni se dará publi­cidad a ningún aviso o remi­tido mientrasno se consigne anticipadamente su valor. R PUBLICA DE Director, TEOTISTE SILV ¿t\. M. .O DE l3 YACA Administrador., J. Ll ·Valor 8 0.05 O ].)10 O E Contratado un aviso o re­mitido por determinado nú­mero de veces, no se dl!vol­verá su valor auncuando se ordene 'u pender su publi­cación antes de tiempo cc,n­venldo. o se devuelven originales. la co1 boración no pedida puede o nó publlcars~. la correspondencia debe dirigirse al Administrador. DI rece ón tele~~lica: f[, OI!BeR. RO PRIETO -------------~---~---------------·----------------------~---------------- ,------------·- · Afio IU Tu_n_ja_,_ __m arzo 17 ae 1922 Húmero 171 __::.:......_ ____________ , ____ ---· --------~ ---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n ·t~ JU) Bagos , febrcr de 1 22. Senor don Anad et Am, ya-Tunja. \uy estimado cop rlidario y mig l : e!;pue• d e5ta u doro e m- I an d cloral, q ue ha pue to de r •lieve 1 Vl tc JidatJ y pujan~a de 1 Uuión Con ervadora. e nsid ro r - zonablc y en gran manera convt - t n pr p1 y tan n- 1 nrent ue manten amos los vin- · 1 culos de fr lernidad y concor'11 hi tóri o. 1 listóric 1 entre los coparlid:uio~, por med1o v rldi 1 1 s e na tcl Ja ~ J.be- 1 de una con !ante comunlóu de idea" ral s d Clusc y T ( r. hoy iu· • y senrim•cn tos : procediendo a . EL d d s ul! s · a ~ nza a de Bo·¡ taremos list s par los interes n-ya "á. tes debat~s del ano venidero y En qué s fund ba 1 u 1 iuda- pre taremos al Gobierno nue tw 1 q 1 _ue d 10 p ra de arle tal cos. 1 doc- cnn~urso en forma desinteres da y tor dd lrtfomre? efi a :t. E CIS pro er ~ hablan dej d ~o- o s i~ n o una inmen a raritud lo al pu~bl en 1 lu ha, no hablan p r rodo anuellos ami o que, co­sal\' ado siquiera 1 ~ parien la del de or , pue apen. i s 1 ió !le (.Jia a do pa o d' distan ia de fe tacione de confianLa. y se dig-sus mentid ro pollli o . naron al ~ nder mi 11 mamlento a la 'ist stá que on tales Jefe no unión, n momentos en que nues ro se triunfa ni en S mo . Cou partido parecl extraviado y a punto irnpl y pó:stumo patal os no de perdtr u fortaleza y su fe. Guar· se 1 da honra y rov dto al libe·¡ do en m1 corazón t as voces de rahsrno. estimulo, no omo a icate de ·a­Bi n de b en dla pasados otro nidad sino como prueba palpable libe 1 de tuer~:l y tor 11lo: dt! lo que vale el culto a las idtas, .. En Tunja no h • hbe1al .• del abnegado patriotismo de nues· Y a fe que ha tenido riuón. tr s copartidaríos y de su ben o- Con el lnj rmorz :e cunvencerii a lencia para conmigo. los imb ciles de la izqui rda, los De •hi que no vacile en dirigir únic s que nec'-! -i an ter lo y lStar· a usted es la cart de agradecJmten- 1 . A fos liber 1 honrad • ·, a los to efusivo, y n atre erme a r o­que entienden de nobl s esfuerzos mendar a usted la unión cordial . . hecho todo. ELO El domingo asado murió repen· tinamente en boa i a la R \: erenda ~adre Ana fran i a de ~a• Ra­fael, Dominica Terciaria, supenora 1 del Colegio de aquella población. La 1adre na Francisca, en el si­glo Elvinia H rrcra M., natural de Guateque y er enedente a distin­guida tamilia, con ·encida de las vanidades del mundo y fiel al lla­mamienlo ae la gra ia, v1 tió el hábito de Religiosa el JI dt agos· to de 1908 y e con~agró al ser­vicio de Dios en la Comunidad Dominicana. Sus campaneras y Superioras a· ben con cuánto anhelo se dedh:ó esta joven al ejercicio de la profe· sión religiosa, y cuántas fueron las prendas morales de su corazón; basta saber que a pesar de su po­cos anos de Reli iosa1 :5\lS Supe­rioras la nombr ron, el ano ante­pasado, Superiora de la casa del Espinal, en dond • supo hace. se ad­mirar y atraerse la estimación de todos, e pec•almente del llu trisimo senor Ob1spo Perdomo. T r~slada d a en este an.o a dirigir la casa de 8oavlta, • penas iniciaba sus labores cuando Dios la llamó a recibir la recompensa de sus vir­t udes y méritos. Hondbíma impre­sión y dolor profundo nos ha cau· sado la muerte: de la Madre Ana ra nclsca ; mas hemos creldo que Nuestro ~enor, considerando sufi­cientemente preparada a su Sierva, • 1 . . .. . . • • . . • • • GO U S O ES DE F ERA La presente semana ha sido •• • • • •• ' •• 1 • . • • .. .. . • • .. • . . . .. • •• • •• •• • • • • .. ' .. • .. ! , • 1 • . . 1 • • • • .. A A •• . . • .. • . • • . . DEBER la Repú- LE • .. • . . • • , •• • •• .• •• . • • • • • • • • • • .. u ' 1 , , , 1 , , ' PROYEC O DE do al .copita rimo ntgoclo por Patte d qurtn t¡uuton la Ordtnanta d Pn upu~ lo , .r. in itlltr en cutnt t que '!! ero?.< cton n~ u de esas ua mtinudan al harendtsta ni mucho~~ ''' . 1 higi~isla, que por este mtd(() 1 er, a solucw~zado el gran probltllla de la up n t 'ene/a dt nue11ra ra¡a lloy herldu de muule. ' E cierto que tn esloJ momentoJ a oblan al h1ar/o del Dtpartamtmo 1 inmcn a ca1 a que le ha t r n nc1 -1 chado tmclma la Nación. La Asam: bl a ftefz que atendtr a ellas, su­de- 1 p 1111/en~o mucho~ Se1 vicios y muchas 1 obra , unico cammo que le quuta )'U qu no puede crtar nueva ren~ 1 1 , puo recuude que la vida del u ¡m blo ts ntc idud primordial na 'la merro sl}!nijica el Proyect~ l que nos ocupumo para la familia boyuunse: Salus pop uli summa lex e t. L A TI ES tun}ano1 de O D· • • 1 • . 1 • ' , • 1 • 1 • 1 1 • 1 • '. ,, .. , ' ' , . 1 , ' . . ' . 1 ' . ' , 1 1 ' • . . 11 , 1 • 1 .... 1 . 1 • 1 , ' . ' 11 • 1 • 1 1 1 ' 1 1 ' • • . . • 1. ' , ' ' , , El D•t btr» -Pre- 1 • 1 ' f , 1 ' 1 1 • 11 1 ' ' 1 ' ' , 1' 1 • 1 , 1 1 , , ' . , ' 1 1 . f. 1 ; ' 1 1 '1 . , ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DE. ER • tamtnt~ prtftnde~ ahibulrmt ciertos . blo boyacense : ·Mis doctores : U - Ego 5um ptrsonajes. los m1smos ~ut calum- tede pu den quitamos nu !lllro nitJron al dislfnzuiclo ojic1al, Capitán ~ueldo, pero 110 puetl n arrcbatar­Mantifla. nos nuestra concf Hcia; somn con- (Para mi ami~o Jusliniano Ramlrez). Reto por tanto a mis g¡otultos servadores y no n li V~!ndemo por difamadoru tt que m~ dtmut fttn unos centavos, aun cu ndo noao­tn forma clara y concreta los car- tros y r:ueslros hijos muri6ramo ps que me han hecho a la sombra de hambre. Tanto u~h: des como no­y dt mantra nada dl~na y caballt- sotros ganamos nu str pau por rosa. TenED el Sll/icitntt caráctu y fa •or del Gobierno conservad r y valor civil pata conttslatles y hacer- no d bemos trJi ionar .al Gcner. 1 lts vu qut tn esto 11e:, como tn mu- Ospma, qu es el fiador dt e ta chas ottllS, hun mtnlido descarada y Empresa 1 úr. u te des nos lo hnn malrciosamtnte o st han equivo- contado.• Y los tre antio uenos ,ado. que nos hablan de honradez y pon- Aunque habla resudto callarme y deran su decor.,, n lugar de pre­dtsprtciar las malivotas 1•ersíonts, mtar el valor moral de e tos rús­por vtnir de quienu vienen, sin tm· ¡ ticos campesino 1 tuvie ron 1 cinismo bargo hoy por txigtnda de vartos de ultrajarloa, despedirlos y negar-amigos hago la prtsentt declaración es su insignificante sal~ri . que agradeceré haea insertar en su Se admtran los rngenieros de que importanlt stmanario. el Jurado fuera protegido por un 1 Tunja marzo 9 de 1922. pdotóll de campesmos atmatlo\ y ~ ' que en un pu blo en dond segun 1 FIDEL PERILLA BARRETO ellos no hay doscientos lectores, ----- se hayan ganado elecciones con "'tJ atria! Por t bien he luchéld tantas veces ! ..... 11 la guerra, en 1· paz, en lo co nidos! e oqui r que yo te m ir 1 tu a u~ picios ""' edoblan rnis e fuerzos y mis pr ces. O rden y libertad hoy me ncarcces z o viendo la escasez de mi· servicios: h'1 n tus collado para el bien propicios as e tillas del mal nunca engrandeces. O bcdicnte a fu voz que me fascina oo ubo al dosel, de mi mayor presea, "'' ara fitiar sobre la cumbre andina, ,.,. traer con la paz, con el pr greso ~ idos de amor talleres de la idea l> brillantados por la luz de un beso. ---------- SANCHO GIRO mil doscientos votos ; para desmen- l n R etor <1 1 Col glo t1r t¡l asevera,;.ión, basta con que exigi~ndome una orden y comisa­los mtsmos ingenieros depositarios 1 río paraap•ehend r a do ·endi rj luos de Boya á de las trat'lciot es tegallsras, V\!an a qu habían ultrajadv ~ EH. io Ria· cuanto alcanza el ~erdadero censo no; aun cuando la cx1gencJa :10 era 1 de los deudos de la extinta y pe~ dimo a Dios conforme a su afli­gido eS!)OSO. Corrtsponsal. , Zetaquita, 8 de mar?o. DEBER. Directorio Tunja. Ltberales Berbeo, Mirafl res con­tinúan hestilizando conservadores. cabalgatas, · cinta. a.tules Amarrá-ronlc ola caballo . Ttpa/acios. Bus~ndo datos para el Cente- del Muntcipio y a •erigU n si el pe- legal acced( a lo s 1Jici adv por nario de la restauración de este loMn de campeaino armados pue- Amézquita y Rtí'fto, los ue se pu­plantet, hemos encontrado en el ar- den a¡~ender a más de mil qui- sieron en marcha a capturar los chivo los documentos fehacientes nit.nlos homb1es el diaque la Pa- individuos, siendo esto e ntra ley. de que en 1822 fue Rector del Co- tria necesite de sus buenos hijos Al dla ~iguient com me á ercara le¡io de Boy~cá el R. P. Anton1o 1 para defender e de la anar ¡u la y a _la cárcel e•.1contré pn so a Jo ~ é Chaves, fr¡nctsca no. En. esos do- : el libertinaJe; y hay que r~cordar Perez y anuagt) Var .a. 1 le pr~­cumentos consta que abnó concur- l que ese pelotón de indios armados gunté qt•e, habia o u11ufv con Eh­so para las cátedras de grarnátl;;a fue el que de· rotó en la pasada sio Riail me manife t tr •n que por ~astellana, lat!na Y. rettlrica. En. el guerra a formidables huestes hbe- haber. llegado a su tienda de gua- · taquirá, JI de marzo de /922. hbro de provtdencras Y actas acen- habla atac~do a garrute y que vién- 1 ·a e b•Jitas s r víctimas el mas de un Colegto-:-e~ pnmero del hem- se cuna de la lrbertad, hasta el dose acrtb11lc~d :ts le con le:> ó uno hardt: atentado. A~esino in a paz po de la Repubhca.--:cuyos estu- campesino ignaro está en Cí\pa~idad de ell s n la mi ma m ueda, pero atacarme plena 1 tZ. bu ó la tinie-dlantes pas~n al Colega o de Bo"racá de dar lecciones de civismo. 13ien que era la Jal han era de guarapo que bla y mi au e1 da para inttmar a. c~raar FrlosoUa, El P. Chaves sabemos que el telegrama en cues- dominaba a R.i 1\o, que vanas ve ere~ in lef ·:;se• ; rué les ¡;edir pr.dtó Y .obtuvo del Excm~. senor ttón es efecto del despecho sufrido ces por su· p1es .e at 16. de tal ! (!Pl' •v Gobornactún, fiu mande fun­VIceprestdente de la Repubhca el por el lnge'liero Jefe, por haber manera que hasta sangre d lo~> ~1 c1 maric"l compe ente in eslig11 aten· reconoclmient~ Y aceptación de los quedado derrotado tristemente un oldos arrojb. tado vil ascstno. estudros del CoJe~lo de Boyacá en estúpido proyecto sobre el ferroca- Eran p .co má menos la 3 Beniamín Oclloa. H brá que pedir tambf~n llcen­ci ~ para r ~p i rar, y en suma para JCrcer todas la funcfonea de la vida v cge t~fiva y racional. De lo contrario, reos de delito se­rán todos los co nservadores que obren sin tal p rrniso o autoriza­ción. Curiosas son las lncon1ecuencias en que clerLol doctores de borla ro)a suelen incidir. Per qu~. si esa e la lóelca li­beral, la libertad liberal, la toleran­cia liberal. Con razón que Ja derrota les ha- 1 ya hecho perder el seso ha ta la nodó.t de la honradez polfllca. Ju lo diga Juan C., asesorado por los cuerpos de abogéldos nota- . bits de que le habla al General Herrera. isl aF1 cal Digno de la. más sincera, entuslas .. ta y tusiva relicitación, lo es el !leñor don la fmaco Rrano, Jefe de la Cir­cunscripción de Telé17rafos en este Dcpartam nto, en buena bora conria­da a su cuidado, por el brillante re­sultado obtenido· en la V bita que, de la maner<~ mas escrupulosa acaba. de prdcticarle el sei\or doe1or Rufino Gu­tiérr z M sa en su carácter de Visi­tador fi cal. Es este un motí\'O de Intima satis­fa clbn para el dilecto amigo, siem­pr cabalt roso y honrado, que hábil­ment h sabido ceñirse al más es­tricto cumplimiento del deber y aten­dido eficazmente a las neces.idade de su Circun,:,cripción, en cuanto hán-elo permi ido las dlffciles circcus­tancia de hoy en dfa. Su labor altamente ben~fica para el Ramo, del cual es miembro muy im­P rtante, lo ha colocado en d ferente lugar a beneplácito de sus Superiores jerárquicos y a despecho de ·Ues e insana~:> pasiones. Vay • pues, nuestro cariñoso abrazo. _todas_ las Unlver5tdades de la Re- rrll de Urabá, prt entado en la p. m. del mi m , día y auu Riann __ _ _ --·----- ambl p-óbtl_a: Asamblea de Anttuquia y rectíazado no habia prc entado u d nuncio; Ayer no hubo sesión por falta P~bhcaremos los docum~ntos a u- por los partidarios d 1 General Os· llegaron las 5 p. m. hora en que do na 'i 6n de quorunr. !~nttcos p~r ser de actuahdad y de pina. presentó 1 d-.:nundo, no e toma-. Un e ·critor liberal que e ha m- Jmportaucla, pues ~e trata de ce- Además causan si no risa, 1 .1s- ron de la rae• nc Jl rqu no lo· hu- penad n demostrar que el sacrl-lebrar un Ce:ltenano. co las censura del sufragio, lan· bo pr entes, en t ut q 1 1 pr · 1 go .t&cntado de iiraOMcs no fue P. CELIS zadas por los liberales cuando ellos sos red ... mabau e le pu il'r;( en li- 1 1 ¡,1 un a 1 de ft!rv ro a pie- ------------- fueron los que Inventaron los a. io· berta d. t da vez qu atr 11 s · d 1 y ap 1 lbh celo, se rnan fiesta mas: El que escruta tllge y se eli- no c. istia pr_u ba nrngun d~ !•ab r l ho co porque al Dire tor de st ge. El puder quf ifanamos con ba- atacad a l~1ano pr m r , •nJu ta- s rnanttr.o le pagan velnt p sos tallas no lo perdemos con papeletas. rnentt. 1 lall ndo ju ta 1 p •ta ión 1 men:sualt:S. El carócter boyacense Con razón qu_e el o 1 r Francisco hube úe ponerlo: en hbe.r ad, me- \ nya, ami o. Supon • mos que E. Alv~r ~ diJera en el Senad de dlantc fian~..a, a 1 1 autonza lct ley.¡ asi a p r hdbtrlo dl ho usted. Santa Soffa, marzo J.• de 1922. Senor Director de EL DEBER - Tunja. En El Espectador hemos visto un telegrama firm¡¡do por los doctores Francisco Rodriguez Moya Fran­tiaco ~atino y jorge VilleJ~, en el que d1cen que como ·hijos Antio­quia depos1tarta tradícrones lega­listas protestan impos•bHidad de­mandar nulidad por el fraude e lec­toral cometido en e!te Municipio.• la Repubhca: •Los hontb1 es hon- Posteri rrnenle cuilndu ap r le- •oso r s t ·nem m u h gu to e rados del partido 1 beral se pueden ron rn~dtanas pruebas, 1 di 1 ccd r s ,5 inte at e 11 s par" contar con lo dedoa de la mano urs • al su m, no y s le ui- dgarrill 5 0 ramelos dertcha y sobran ded_os.• ,[t (.).and 1 d clará~adolo de ~o:\ mpe- Adrnlrcs~.: de nuestr~ d ~prendi- 1 So moa del :.enor O ~re tor copir- 1 nc1, del en r J u z de ~ t \u- mienlo tid:.rlos y amig ;s, nicifli~ . por r in 1guif1 nnt la irn- Cali~n1 anda lambi~n e! prójimo TfL O A. BOHORQUEZ, ju ·o pu~~hlhdad que luYo Rl 10· po1 u· 1 mi mo Dirc t r h pu s- PASfOR ÜAMBOA, jO ~ Do. u 00 s11.1 má porm n JC • d .taro al t !o al nt· de su ca :1 a di po- . ORRBS. sucltlsln que, pu na. con m• n otto ición de los cansen-• dore: p ra d ser, cgulr emen tendom por Ja , que allí cel bren su r unione po- De ruta Tuta, marzo 14 de 1922. Senor Oirc tor u EL OtmER - ·r unja. Con el hn de hacer una li era ciar ción, encareLco a u lcd i_rva darle cabida .n u muy acrc­dtlado semane­r 1, cut ura hb r l. De e: u. n a ··, arn do T ótim . st edndo un ~.:on ·er 'i1d r llisp liiCr lo auyo n i nd 1 on-tra ley nt contr dtreclw • Jcno? De manera qu n 1 • 1 tv , pnr ue du o m on crvall res 1 Quien . tal despacho telegráfico l~e, sin duda juzga que 101 auto­res ~on hombrea de carácter y que veneran la majestad de la Repúbli­ca, pero los hethos lo! desmitnttn porque eaoa mismos tres Ingeniero~ pr~tendleron con viles amenazas qull rJe el reducido salario qut ganaban 1os peonea de la trocha en el trazado, enores Carmelo, Is­mael e Israel Sllvaa, si no iban con eJios a Lclva y votaban lle¡atmen­te por 1 candidatura del General Benjamln Herrera; pero los JOrna­leros con su rusticidad, dieron a los dlebrea antioq.,acnos la sigu en­te respuesta q • pone •n claro el carácter noble y levantado del pue- Me refiero a un uelto uscrito or el ~enur Ehsio f iano, publica­do en I.Joyacá l.llural1 n el nllme­ro 160 del 10 de lo~; c:o~ui ntt . El dla JO de fdJJ 10 pró lmo p - sado por la nodt ·, no r ·uerdo la hora, e me pre ntaron lo enorc. 1 Ehseo Aml:¡quitara l r· vicio. E el lapicero nui uonoeido en el mundo. TEXTOS P y R / OLEGIOS Artículos de a pelería. -4 LAS ti le de escritorio. !)recio sorprenden te Lo n:ás barato que u ted ¡)uede cot1- segutr. J. · Cia. Bajos del Banco de - -- - --··-~-- f REY de LA J TEMPE~TAD 1 Y llegaron laa Ló ..... ....... ··•Paraa '/o lh~garon. Instituto de Telegrafía en 'funja Tunja, eneJo de 1922 . E T VENTA 1 OTEL IJN Un campo llamado •Los Robles.~ JUris­dicción de Lei •n, qu~ se compone de 1 Antiguo Hotel Rt.rsa Blanc.a. E te una casa de leJa. hu rtos, corra:cJa 1 ! estahled micnto completamente r or­dos p~trero ·,. mbrad ros, con ocho gani7ado. lo ofrecen los Empre-mo e tanct;¡s .para ancndatanos J: aguas en 1 al er ·icio del público con el deb1d abun~anc • a. Ln tmca denommada 4 La esmero, aseo, pu. ualidad y a pre ios ca, ntcerfa,• compuesta de una casa módico . de teja, chircaf, trl!s potreros y st.~- Se a eguril q te Jo· cli ntes qu a-braderost con_ a •ua perm~nentc, ubt- rán muy atisfecho., tanto lo de 1 cada en la m1sma poblac1ón; ciudad como fu rn de ella La finca de •Las Lomas,• compues- · la de sembraderos, en el mismo Mu- O ir cción telegráfica: ·u seo~- nicipio: Tunj 1 íebn.·ro de 1922. Dos casas grandes de teja, ubicadas en la plaza de la misma pobla ión, con huerta::: y tres tienda:>¡ : Vanos solares en la misma pobla- LOS E. PRESARIO ción; Dos tienda en los portales de la plazct¡ , NO l.~ Una máquina de moler trigo. con 1 agua ¡nopia, contigua a la pluuel:l de En m á de lrei llo J' cinco años an Agu tln de la mi. m a población; se ha el'idencfudo qu e talro polrcr s d~ ceba, en juris-dll iór. de GadldOUVá, con agua; y no h · y mej"or rem edl'o La finca d nominada •Pantanillo,• · juri ·dicción d J\ oniqu(rá, compuesta , de ca a de leJa y cuatro potreros de para C1 REU J!; ceba, con abundam~s ¡¡guas.. 1 PO/liADA l 'D OEt l Entencterse n Le1 a con la señora 1 b · · · Elina v . .de Rojas, y en ;'unJa, con nca Y V ndc l!ll 1 UII)Q Daniel l\\.1 Jimcnez. i ADRIANO MARQUEZ M· Director dt• la lmprrnta del De­partamento, continúa cjcrci ndo en esta clndad su prof~siú n de ,aoo oo Oficina: Calle s.• n\•mero 147. Dirección telegráfica, Adrlmárqa. Mire usted Se ~.:omprnn tres lila antigua tie baqueta r alzada y br zos altos, en buen C5tado. ~nt nderse con 1 Admini:;trador de L DI!BeR. J ~ . . EL 1 \A RILL re •.. tlt . úos A ISO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Deber - N. 171

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Deber - N. 170

El Deber - N. 170

Por: | Fecha: 10/03/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l' la el V lor f 0.05 REP BLIC COLOMB A-·- DEPARTAME T0 DE 1 OYACA Valor 8 0.05 ONDIC O Número el dfa des lldft.f 0.05 , •umeto tr odo ............. 0.10 ~ uscrip ión a serie de veinticinco número..... 1.00 Avtsos, pulg d lineal .... 1 10 ueltos. palabra ............. 0.05 O cetlllas, palabra ..... -.. 0 5 Inserciones, t:Oiumna ..... 15.0 Remitid , colnmni'l.-·~· 20.0 No se desp char ninguna uscrlpclón ni se ~ará publ!· cidad ningún a 'J, o o remi­tido mlenlrasno se con~tgne antlc:lpndamente su alor. Director. TEOTI TE IL M. CO DI O Contratado un aviso o re­mitido por determinado nú­mero de veces, no se devol­verá su v, lor auncuando e ordene su pender su pub li­c~ clón ame de tiempo con­venido. o se de\' u el ven originalc . La colaboración no pedida putoe o nó publtc rse. La corre pon neta debe dirigirse al Administrador. Dirección tel ~Arica: EL DEBER. Administrador, J. LISANDRO PRIETO - - -·-------·---------------------·----------- Año IV En busca de equilibrio os hemos dado exacta cuen­ta del serio problema fi cal q' tC actualmente embarga la atención de la honorable Asamblea, pro­blema cuya solución estriba en el hecho de hallar el necesario equilibrio entre las rentas y los gastos. Como ya lo hablamos indica­do, el Congreso echó sobre los Departamentos nuevas cargas, ponderosas para muchas de estas entidades, ya se atienda a lo limitad o de sus propios recur-os, ya a la imperiosa exigencia de velar por la satisfacción de los comunes y ordinarios meneste­res. Los Departamentos han de cuidar en adelante del servlc1o relativo a las cárceles de Circui­to y atender a la provisión de útiles y elementos de enseñanza para las escuelas primarías, gastos ambos que por lo bajo se talculan en cíento cincu~n­ta mil pesos anuales. As1 que, aun contando con un aumento muy apreciable de Jas rentas, todavla resultaría considerable el déficit. Qué camino habrá de adoptar la Asamblea para acertar con la precisa fórmula de ese equi· librio? Dos, al parecer, se muestran como procedimientos usuales en casos de esta especie; el alza o creaclon de nuevos tributos y el tan enojoso de las economias, cuya efectividad suele a veces constituir nuevo problema para los legisladores. Por lo que hace al primero, todo es a indicando que no se­ria el más conveniente. El pue­blo) con razón o sin ella, se queja ~ de las contribuciones que ya pesan ~obre él, y atendada la crJsis general de que todó se resiente, ese aument ocreación tributaria no seria bien mirada y generarla, por lo mismo muy justificable inquietud. • Queda en pie el segundo re­curso, que si se prer,ra a una labor relativamente fácil aunqu para muchos dolorosa, y que supone, a su vez., alguna dosis de cordura y previsión para no incidir en el extremo contra­rio, o sea en un sensible desme­joramiento de los servidos pú­blicos. En anos anteriores y en cir­cunstancias más o menos simi­lares a las qJJe hoy se · presen­tan, hablase pensado en la re­ducción de las Prefecturas, Tun·¡a, marzo 10 oe 1922 Húmero 170 --------------------- ·----·---- · In pecciones de Instrucción Pú- de elementos innecesarios que ! d~ mana.na, cuan d o 1a .nac•· o n es t u· rOirs psiinna .v er de Presidente al General bJica, Vi itadur1as fi cales, cte., más dañan que aprovechan a · vtera baJo l;.s con.vulslones de la s1 se d·11·ese que al General .He-dcmen-::• a que ocas1onan las revutl-v aun en la eliminación total Je las labores docentes. Todo esto tas intestinas? rrera se le presenta como cand1da· Ótro anpleos pero todo esto exige cierto método cuya con- El General Herrera en &u estado to por ser un hombre honrado Y requiere, como decíamos, buena veniente aplicacion hará sin du- normal es un buen Ciudadano, hom- se quiere sea en el Gobierno una urna d e cut d au·'o para no J· r a d a menos pesa d a Ja carg~ y má S bre honrado e incapaz de atrope 11 os dgaerbaen Ugaa stdaer slea IQps rcoabuiddaalde s pcoúnb Jicqouse. afedar la correcta administración • fructunsas esas labores. que y de atrucidadcs; pero sería inca- se podría conrest r que el ,AU~l de los mterese eccionale , la hoy por hoy deben simplificar- pa1-como lo fue de imponerse a SACRA FAMES' de Jos que estan cua 1 necesan.a mentc se cornp 11. se por 1a acc1•ó n consci.e nte, ac- muno dgirfuicpaoc iohnbeesr aal l pTarra~t aidmop,r-odbear dloas- aleJados del Tesoro pu# brt co los ha - ca a medida que el organismo tiva y acertada del Magi terio. minar la fiera que están lratando ce ver Jadron~s ~n todos los quo Poll'tt•·o crece t se ·•esarrolla, ya . A e te propósJ·to se nos ocu- 1 1 1 intervienen en el maneJo de él, Y "' J u de encu enzar a pre1.sa v a ora· sólo a!l e explica que el setlor q.1e nos es forloso concebir y rre indicar que pvr lo proflto no toria liberal; Y una vu que el Oc- Suárez hombrt: inmaculado, haya entender el prog• eso como re- se trata de una necesidad de neral se smtíera dominado por las sido a~usado de prevaricato, cuan· sultado de una evolución tan absoluta e inmediata sahsfac- pasro,.es que lu imruls.1n ni sus do llegó al Poder con reta íva ri-mas devotos amJgos podrían resis· él S natural como compleja y posi.. ción. El Gobierno N2cionat t•r sus efectos, rnu no menos sus queza y se retiró de con. 5d tiva. cuidará de di tribuir las aprecia- decidido~ adversarios. propiedades pignorada y debaen o Ma s, cua 1q uier(J que sea 1a bl es ex1· stenc1· as que mantt· ene Monsenor Perraut dijo en un ad- graEnl dGese nseuranll aHs.e rrera sabe muy bien, fórmu la adoptada por apeteci- en sus depósitos, y entre tanto, mirable dis urso sobre el Cardenal y no. lo oculta, qpe el partido 11- ble y común acuerdo entre el el Departamento podría limitar Gilbert, que ~'te fue un gran go- beral no .entrarla a manejar la Ha­Gobierno y la A amblea, lo que en mucho el gasto que aquella bernante de la lg e~ua porque tenía citnda pública con espfritu francis-importa es que por ahora se nueva obligación reclama. buen carácter, por cuanto la pala- cano, y s•· e1:. 1 11 egar a a ser Presidente d T . l bra gobernante en su oaigensiguí· y tratara de contrarrest~r la co ... eseche el primer de los camt- odo ello quiere dectr que a f1caba numbre de buen car¡cter. rriente disociadora y de 1mponerte nos indicad JS, que se perfeccíow panne nu es irremediable y que El General Herrera no ~s pro- al liberalismo el des~simiento de ne en cuanto sea posible la or- la honorable Asamblea, con el piam~nte un liberal, 5¡ por e&to se los bienes tempora'es, le sucede_rfa ganiz.atión, percepción e inver· concurso que le preste el Go- entiende S\ r ami o de las liberta- lo que al General i\osquera, qunm sión de las rentas exi5tentes y bierno, logrará sortear t:on rela- des pública ntre ellas sobre todo pocos m es antes de ser asallado 1 ' . f r . d d 1 11 la de la palabra y la de impren- en su alcoba por la turba tnviada dqueh as economías que llélyan l ft a tct a os esco os que l ta. e uando. de pués del 10 de fe- a aprislonarlo or tos sumo s~· e acer e no \a}' an a entorpc.- contempla. br ro de 1906, pa a dos ya tres anos cerdott.s del liberalismo, introduc•· cer el funcionamiento de los de la gurrra ch·il que termin¿, en da por un amigo intimo, mahifestó servicios púbhcos, a me~marles el ano de 1903, 1 G~nual Reyes, en documento ohcial que no haba ~u eficacJa y a sugerir dificulta- CARTA contra quien se dirigió la conocida hecho otra cosa en su Gubfern • des para las administraciones tentativa de asesinato, convocó al que el tratar de 1mpedir a los li· f t Palacio de San ~arios una junta de berales que se apoderaran de lo u ura~. AL DR. A UILIRO conserv¡dort y ltbtrale · para con- caudalc5 públicos. Ciertos estamos de que la V sultarles, por constjo del senor R _ ¿Por qué JUón el liberalismo s~- renta de chicherías puede llegar 1 LEGAS gonesi, D•legado Apn ·tóllco, y del puesto amigo y defensor d_e la h-a constituir: una poderosa fuente 1 Bogota, enero 30 de 1922• l seno~ Hetre•a, A~obispo d Bago· bertad y roteclor de b v1da hu-de recursos, si en su organiza-, Senor doctor don Aquilino Ville-¡ t~, st debla amph¡rse la casi nula mana ha rendido culto a la e pada ción e emplea aqu r J·usto celo gas-Manizalcs. liberta~ que e dejaba a la prensa y Jo ha tributado a loa que la po .. · . Mu senor mfo. y reunarse el C'ongre1o que estab~ nen por nclma de todos los de re-y CUidado que el caso ex1ge; 1 Y • l en ecllp t' el Gcner 1 Herrera uno chos? Hombres como Obando, labor que demanda un poco de 1 Aunque no tengo relaciones con de ((lS qu~ aslsueron 41 ..: a A'sam- Mosquera, Rengifo Y R yes han 1- resoluci.ó n r.ara romper con las ubrsitlelad•. •temse Ype brnriuotosa sfe cliacrittaa rloso pbor·r• sluas~ blea, manUe M, ld d 1 1 b 1 m Los qu y propuso que asl do olo e 1 era' . ' comp 1a cem:tas y temores que Candld turas Presidenciale "'q ue" se d e 1a r. se, que 11 era c.l? r 1u n_o lngol r iac,o nnoi Jan qlau e auD oiorisd yd lad e Lelya han Jimitado o paralizado su hoy dtviden a los colombianos La d r amplitud a la pren a na reunir confieren los mandatarios legll _ natural ren(IJ· m·l~·rJtO. prensa l•beral no ha dado cont~s~ Congreso, Y asi ·e aprobó "On el 1 " voto en cnntra de tfernando Hol- mos s someten hunuld mente a ¿ liabria obstdculo en que la taclón ~ 1 su escritos de manera 1 gufn, al'a dn defensor de las doc- de las ciedades se retas. entJ' d a ,u, d ep~rta~l n ta 1 tuvi.e ra eqnu e msfagt,1s.aga a los más benévulo t d 1 d 1 to J Al de ar a usted nue o triun .. 1s del General Herret a L • rin con~ n•a or.1s, y e e au r . . alguna parhctpacJÓIJ en el pr.o.. República no liene auto.idad P. ar~ de esta arra, como lo t mprueba tos en la pren a pa~o a Otos que d d 1 el acti'l que :./ Nutvo Titmpo y El pueda ¡¡Jempre rwtarh: p~r . llo ucto e esa aun inexp otada darle a usted razón alguna que jus.. Corrto .Vucional publk, ron de las 10¡ plauso sine ro y entus•as.a o-renta? tlfique a los pocos repubJi~anos que dos St5lonc. donde e Ir ataron tan mo lo hago h<'Y pCJr u val r y Honradamente cree m o que han aftltado a las fuerza. herre- importantes ~;u st1:.~nes. gentilez en la Jeganlc manera de 1 h b J 1 t . 6 rl las que fomentan 1. rebehbn'tfue f exponer la verd d. y de d tender no o ~ Y que a .a~.; u a 1 n puede st llar dcspué de las tlec- SI .el. Oent-rat Herrera no pro e a ~ . ata..:ado ¡11 ecorosamente. de tal ' fltl d.1d, COlO O Impulsora ciones, al ver e quellas derrota- pr UCipiOS liberal e~. ni puede! conw a un .. m;go idor y complcm ntaria de 1 que a das por el número; rebelión que slder rse un hombre ¡rep r dopa- u a enw ,erv ' los Munkípios corresponde, se- excU.1rá hondamente las pasionu ra laa lahNn ~dministrativas, ni jUAN A. ZULET 1 ía muy b ·n fica y fecunda en que los verdaderos republicanos se tiene vlslóu de hnmbre de Estado . n . 1 1 hablan propuuto calmar; que en- como acaba d~ dem strarlo con su todo nUdo . .-. ra e lo. 1 Y 9ue ccnd ria de nuevo odio In nos In.- pli able oposición a que 1 Con~ ahogar lodo COJidto regaonall ta portadort"S de la demenda y res- greso aprobar;. 1 s modirt aclon s p OPOSICIONES y tod m qu fu a la campana a de· frt: las do Naciones. campana contra la Uncinarla or la tender lo que J concicncí 1 man- la . 1Prowi~c•a1 d Ricaurte, me 15 p .. " d b;,, no a entre ar e 1 merode m• 0 envsar e hoy el prlm ~r· Y 1.1 fácil ·s v •u gas. as de lo ' me 50 re trarami nt rcci~~ dlnf!lr .. tiempo r vuelto . lnd .mn z~ ·lón t légr fo. SI el ene,/ Dír : 0 por El guudo motivo es el h ber ga. Jaud.abJes Y patrfólíca~c l~r ¡uz. a t h mbrado de e h.a e mu h s •ido el ciuda ¡,¡no cuy¡ n moria se • Washington, 5 ti~ marzo. bhc.:1ciones obre csre mi m pu. no , de de cuando tuve u o de 1 rcr ude h mr r, un con tante y Lo lty q11e apmpla lo prlmtra to, e toy en capacidad de u ~a un-razún, a dtcir la Vc.!rcJad. In amha- 1 convencl o dcfen r del pueblo con- purlida de cinco millones dt clóllort todo dato qu e o licite m mstrar Jel, i11 tem r a 1 1 odcro o~ ni ' Ira 1 alud óc Jo impu stos. q11 en t fe stmc~ trt debe paga1s~ D la prim ra parte d~ la 1 mal dt cnda d los p qu no . 1 El G ner ·J B n ra, h mbre bu - a Colombia, pas6 ayu en la Cá- nana, 0 sea el anca miento del carn. ul r para mi t d 1 re ponsa no on 1 ser cillez d ulen nl> c5 mara de Rtprtstnlanlts dt lo Es- lo, que está róximo a lerml ue-bilid. d e mis pal hra y de an e- po d •r de snc~ va ta ilustración, fado Un/los, In re i ltncia. ape ar tle los mucho inc nars • man la acepto lnte.:r . ,con e tilo, i se quiere lleno de f r ~ n u defen de manas la /ty qutdara dtjinifivame11- ciaJ d higienización indiv du~ten­de imple sentido e snün, algo que lo que él crcla los inl 1e ~ del te aprobada por tl Congreso. cdol~c!r a, 110 obst ni 1 eficaz Yy p~r enec a la m. s e trict honra- ueblo, la voz ca cada y doliente LEGACIO. r>E CoLOMBI .. ' ecrslvo apoyo prestado po 1 G en dez pulitlca, me conqui té inju 1 de un raz, v nc1d que implora bltrno d partamental el JI r t crl lea de parre de un p r1oc.Ji la por sus último fuero • seno~ ~bispo Y 1 párro~o ndlmo pu- que por u ntll 7. y su~ jecuto- Provmcta, no consideré oport~~~ ri de joven luchad r, se h cap· CJ • · • l"b 1 da.l a conocer, porque mu• tado m sincera 11 ación. • OStfiCOCJÓn l ere p_ueden. apre l.i~r el loto alc~.f~%s P ra xplicar mi voto negativo 1 • r f>S 1 se t&~n_en en cuenta constderatt a la pr osidbn de saludo aJ senor 1 . Tal es la que m ·El Espectado~ nes de caer o orden que no e General 0Jpma re enlada por la pronunciados al verificarse el hace ti doctor Armando Solano, al deten o ~ mencionar. mayorla, htce u 0 do la palabra y can¡e óel Tratado. rtferilse a r1 se udo nrlículo publi- El Informe dice asl: 1 cado en ·El uevo Tiempo• sobre anunci~ que s bien era \'erdad que El Enviado Extraordinario y Mi- Minisltlios mixto~. MQniquirá, 4 de mano por el manto polhico n que esta- nístro Pl nipot :~c1ari de Jos E - Torr~ • Undnaria is-Tunja .• ba n\•uelta la moctón no podJ¡ dar tados Unidos dijo: Para e doctor Solano hay dos . Pnmera semana diéronse d mi voto omo ll~cral, ya que mi clases e e libualts: unos que il /la- caen tos 110 eut(l y do (292, os- T mj , marzo J.-> de 1922. El S cretari 11 la A amblea, Luis F. 5alamanca. Discurso andidato habia it.J otro, no impfi- ·Excelencia: Eu t•lrfad de la au- ma sinuros, auttnlicos, que lo son mi en tos· egund s 1 tra a- DEL H01 'OR BLE DIPUTA O JO- caba que i el senor Ospin~ l1ega- lorlzucftJn qut mt confiaron los pie- por 10ciocwio J pur sentimiento, que sei ciento cincu:· tler mfnada hoy, SE GABRIEL \ E EGAS, PRO- b a ser un bu n gobernante, ae nos podere del Prc~idtnle de tos . aman a la comunidad y son capa-¡ Espinosa ~a)' nueve (659}, le escatimas apu) o; que sí el se- Eslmlos Unidos, tengo el honor de us de sufrü con los ag1avios y hu- Del tno o{ Slslente Tlcnfco. Cl \00 1-: • LA SESlO DEL nor Ospina g.:>bernab patriótica- poner en manos de Vuestra Excelencia milluclone~ q.ue se le mfieren. como guro sen·íd~r re tor atento Y se- DI 4 DE ARZO DE 1922. ~ente 1 ~a(s debia apoyársele. el inslrumenb dtl Ptesidente pOI dt gozar mlunamente con verdadua ' E e nunctado, . omo _lo expre~~. 1 medlo del cual se ratifica el Trata- fruición cada vez que conquista ti }o r.. ERASA·lO TORRES EL DEBER acoge hoy gustoso e de rudtmenlano sentado. cumun, do modificado de ti (6) de abril liberalismo una J.•ictoria; otros (acaso '! sin emb.ugo me p~ J?OfClOnO ~na de 19/4, entre In República de Co- los más) a quienes llama miembiOS r en sus columnas el elocuente Y mm,uderad_a. cuanto tnJu ta crltaca. lombta y los Estados Unidos. debile,:, o falsos de la coltctividad, ES bien meditad d"scur o pronun- 't o entiendo, senor Prestdenle, iento en esto momentos no sólo el qut sólo de nomb1e pertenecen a UA E iado por el doctor José Gabriel que. s1endu . el . partido Jsberal, más inuro plactr por la realización ella. que tienen sus aspiraciones, in 1 Este ac ed"t d • V ne as, \ icepreSidente de Ja parttdo conslttuctonal, e•1 el sen ti- dt este acto que lltl'a a justo y feliz ter es y cOIIVeflicncias vinwlados 1 donde adqu~er 1 ~ 0 ~tableamiento Asamblea, con n otivo de la pro- do .de haber aceptado des.ceso e er;tt~mt a ! egalt - reunir y elebrar una Con ·en ·ó Con alto espíritu de patriotis- rio me \"~da procedtr con odto ratificación a un Estadista qut ha mo. Ptro es el caso que Sl luc1zaron en la ciudad e Jb é . . " mo, se pronuncia contra Jos eslérilu, sin q11e en mi hallen astlo 1 consaf!rado eran parte dt su vida bravamente }. a pts~r de todo. . se•ún los peri d• a a~bera~~!J.no, · f d d las \'teJaS prá icas ja nbtntstas; mt al re;,./ablecimiento de la mutua amis- P_uo a cuál de ~ as c!os clasift- para ello e ha scflalado el 28 deJ odios Y rencores 10 un a os Y liberalismo es de la escuela de Jos~ tad y confianza entre nuestro dos cacwncs pertenecera t i doctor So/a.. me· en e rs . stériles Y rinde pleito homena- nrique R dó y de Carlos Arturo pueblos y a fa realización de t te 1 no? Do PJ tus e destacan en el Je a la razón y al mérito, no os- Torr s, que renunci.a de los fa na- acto. con el cual una y otra queda-, Miembro de las Asamblea , del pr rama de a Com•t:nción. cureddos o amenguados por el tismos y con 'erenidad de juicio, rán aseguradas.• Con/endoso de Cundinamar.ca }'oc- 1:0 De _1 r acramentalm~nte si influjo de las pasiones ruines. conocimiento de fahb hdad hum:¡na El Mmistro de Relaciones Exte- 1 tual1~enle padrt. con cripta de la el hbe-altsmo acepta 0 nó 1 lec- Liberales de esta taita y de y amor .por _los hombres, respeta riores contestó: Republlca, con pu_zpues dtelas y gas- c1ón 0 del Gen~ral re é en co por el cual el Ptesidente at los contra él lo m1smos rayos que pro- bit a . . subordinados al despecho que alguna oca 1ón, se ae p•ado!iamen- Estados Untdos de AmtJica ratificó yecla ~ontra unn buena parte de sus 1 la dec1s1ón del p~imer punto a otros produce la realización te de Jos ldolos, porque el dorado el Tratado modtficado de seiS (6) ci)part¡darros por el hecho de coLa- 1 ~s negar a, qué ammo tomará el de sucesos perfectamente natu- se qued~ en l_~s. manos que Jo ro- de abril dt 1914 y poner m cam- borar en la Admcntstraclón conser- lsoeral m 1? . can st un ar lsllcamente lo expresó bio en mano dt Vue Ira Excele.n- vadora. El de la re\·olucJón?. rales y legítimos. Gu~tavo Flaubert. cia: el ejemplar que contiene la ru- La IOgica l'S la lógica. El del ~bste lcionismo? El doctor \'ene gas es hombre E'l principio de la ciencia penal fijicación Impartida por el jefe de Que el liberal•~mo, egún el que- Y~ Jt) abr m os. que no sabe inclinar la rente que la respon abilidad es personal la República a aquel memorable fer o imple deseo del do~lor ola- d E~tr~ lclnt • el partido conserva· ante el yugo que 1mponen lo y que nadie debe s~r ca tigado por pacto mlrt los dos Estados. no. e ab ten,rn de aceptar puestos or . e e permallece atento fempre se<;tarismos políticos, porque hechos de retcer')S. Los fraucfe , loa De todo co1azón cumplo vuestros oftcialt en la futura dmini lracion. al tro de su • o y e tar pre-p osee el singular valor. de con- insulto • Jos asestnat ~ perpetrados sentlmieflfOS de sin Igual satisfacción es asunto que a los consen·adores ra!a,~o para t ci . a • ue (~!le! en el pasado deba le deben ser caa- al vu a i restauradas las relaciones dt poco nos preocupa. s arnpar~s encendida \ pr \'1 fesar. Y profesar la verdad don- tiRados en las pl!rsonas de los res· cordial ami lad que por tan latgo 1 Veremos ; In ospechosa imp _ ta d aceite, . no s~a u no sor­dequtera que se destaque y ponsables y en eso están d~ acuer- tJempo exJslteroR entre los dos pal- 1 dimenta sigue el ... a11 .:jo que e ¡~ , prfnda _la ve .tda ~el e po o como brille; no teme }a vendetta. y d todos Jos conservadores honra~ ses, relaciones que ~e intensificarán da o cumple ti mandato que ~e 1 1 ~ a ··~~enes nc •as. sonríe ante los furores y conmi- 1 dos qu ayudan a anear el am- cada dla más y mus ya por el na- impolle _ero e nos o~urre preglUlfar: a • _ biente pohtico, pero se nece~itarla t!Jrul y nue 0110 aarcamltnto de p 1 • . l 1 . la \..OR\ e.n ' u de re:a la abs· n~cJOn ... ~, porque a su concr_en 1 estar tocado de 1 cura o ciego de nuestros dos pueblos. ya porque ellos 0 g; 0e;to. 51 el General !-lcrrera le!Jcaó '1· lo mrllare de em leado cta ~e CJUdadano pr~bo Y ~~~re 1 inJU ticta para Imputar e~tos hechos se1án manttn ·dos tn consonancia n 1 P e otra rasa, ólo baslan l pubiiLo Q te ho e hnan 1 esfe-no ttenen acceso las tmpoSJCJO- o la responsabilidad al General Os- con lo~ áictudPs de nuestra e t1ma- cl~nto clncumla dlas fu ac s. ras •ti 1ale u ase nes extrañas. ptn· que ante ros ojoa de todas la Ión y basactas en la equtdad y en d 1 G~ne al Esplritu levantado y ecuánl- Naclone será el Presidente legal- la jusflcla, que han sido el vivo an- El h mp me siempre estará muy por ment~ elegido, el que haya de s~r helo de los hombre cmluentes_ de • 01• 0 t ------------- '. . el pnmcr MagiMrado de la Repu· Colombia y de los Estados Umdos, rnnt enctma de toda p~eocupac1ó_n Y bllca. Eso seria tanto co1no ;JrfOJar A mi vu, Exctlttlcia, me complace de toda tendencia bandcnza, baldón sobre la maJestad ~e la m a.. obumanera que os hayn_ conespoll- 1 En Honda, sugúo di e El Ti~m 0 del pasado e zntraJ 10n mallimonif1 elementos que nada bueno crean dpr e de todos los colombtanos: la ¡d ldo u v_ os ser el mema',Je ro leal dt los liberal e .". cordaron el bo¡"c;•optt 0, meno dlaa , l'lel/1l. 1 ~hir or< Jrdicoac todre l.r .n t·aoq utT-.- Y en cambio nublan el criterio • atrta. ~s ~tJttmielltos. de ami tad Y con- pacfflc de la Renta d Ltcores. \fomvy Y la gentil t''i rtlcJ tla Y tuercen la voluntad. 1 Por lo que respecta al Proyecto fmnza del Oob1etno y el~~ putblo Qui icramo ah r 1 lo· rematl- Trrlia Ouarin E. La t·irtud, 1 amor . 1 que •e discule, tengo an mts manos d /os E tados Unidos hacta el Go- dpr de e ta masma 1 ella en 8 Que u ~ctu.acJOO no ~lazca a una balota blanca para consigo rla biemo y ti pueblo de Colombia, por yac á 011 0 nó parlad rios de ~~~- J' ti trabajo, sr dirr"m ti<~ P ro/N-sus copartJdatJOS, nada rmporta om,o acto de justicia. cuanto con vuestras rtltvantes do- m di da, .. . dm are aumno sh t~l Jrrn aq uvte nturrJa .m odtlo. Les Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DEBER -------·------------------------~----- ---·~--- · ·----· Do ra á 1 t te As mblta, aeertndrsima. Dotes , mo sentido de lo que alll expresé. r ATENTO SALUDO l l , 1 at.h rnan t:Slt Junscon~ulto hácenlo J El antecedente de: mis opJnione 1 f g ·nn za merecedor ju las distinciones. poli leas data de mucha anterJori- pre entamos a nuestro estimados oloJubl 1 Copartidarí~, dad, como pueden demostrarlo- amigos Jo enores Faustfno Cha- Lucs Ftanclsco Martlnez. r.on l 15 documentos qut de mi. p~· parro, Cec~li.o Gutiérrez, BeJarmu'!o En el glorioso Boyacá el padre 1 seen-d•slln¡utdos hombres publt- Pérez, PlacidO Sánchez, N~colas del gran Partido conser\'ador, 1- Moniquirá, 4 cos del conservatlsmo al cual perte- 1 Torres, David Rivera y LUIS L. mbn Bolivar, e terminó d dominto DEB,ER-TunJa. . • nezco. 1 Suescun, quiene~ han llegado a espanol y no legó una Patm. li- lgnatartM tel grama Ttempo nu- Srtbré a¡radecer a usted, senor ocuoar su pu~sto de Diputados a bre, ri a y hermo a mero tres mJI eh:cien1os ochenta 1 D1r~clor, s.: dt¡ne dar acogida en la A amble:¡¡¡ Ot!partamental. En el abn gado, católico y culto Y stete (3.787), figura Antonio Ro- 1 su Importante semanario a esta ra- 8 }'ad EL DE ER, paladln de la d!lgue7 O. que-Jándu e co~tra Oo· t1fica Jón que hago. ci iliza ión, d 1 justicia 1 de la J b1crno llénelu go.cand_o crecado suel-, Quedo de usted, senor Director, (Remitlclos). libertad en tiana, dló impul o, IS- d~ omo Agent lla 1enda y Adrul- su muy atento seguro servidor, · tencia, \'Ida al prl.'gre o del 1 na.strador11R~Oid DegUello,adespecho jORGe E. SOLI!R EL D . J. A· GARD 'NAL pueblo boyaccn e con 1 proclama- numero tita ore~ remate esta Rcn- Tunja, febr ro 23 de Jt~2. ción de la candidatura Ospina, e ta, porque asf quasolo su hermano inició a olombaa la el Ctlón de Celso. ecretario llacfenda. Dignidad, este insigne ciudadano para que, si la hay, obliga. A renunc1ar tocan! como O bernan1e f1rme en us con- Corresponsal. ·•cc1on y gallardo en el luchar, llevara a nu stra Patria al puesto culminantt de civtlizaclón. grandeza y poder que el Omnipotente le tie· ne preparado entre los paises mas adelantados del orbe. i V va Boya á cund de la liber· tad y grand za de Col.:>mbla 1 Viva EL DEBER precur or, pro­pag• dor y sostenedor heroico de la candidatura del General Ospwa 1 1 'iva el ms1gne Pedro N 1 elec­to Pre tdente de Colombia por el gran Partido conser ador f 1 Lcado sea Je us ·acramentado que Humitde y Clemente perdona a sus profanadores y el a a tt das horas por lo! de tJn()S de nuestra Patria 1 J. ti IGUEL ÜRA1 'AOOS PUERTO Floresta, febrero de 1 ~2l. nformación Telegráfica Zetaqulra, 8 DEBER, Darectorio-Tunja. Acabo recibar comuni ación: prin­cipales ltberales Berbeo descouo­c• eron Alcalde, Secretario, preten­dieron asesinarlo , echaron abajus Gobierno, godos. Dibse cuenta Go­oterno. Servidor, Tepalacios. Tuta, 8 · DEBER-Tunja. Prófugos panóptico elefanciacos escapados burlan, atacan autorida­des favorecidos siempre rOJOS. C~ntagio inevitable. Ped1mos ga­ranttas. El domiRgo último falleci1 en es­ta iudad el enor don Joaqufn Reyes, qutl!ll, por cerca de treinta anos, desempefló en época pasa­das la Secrt:larla del Tnbunal Su­perior. , El señor Reyt!s se distinguib saempt e por su honradez y cultura. R_ec•ba su hermano, donjuan Fran­casco, nuestro sancero sentimiento de pesar. -------------- ·- E·o d 1 triunfo Senor D•rector de EL DEBER-L. C. Permftame, senor Director, que Emiliano Vargas, Vecinos. manifJe te ma más smcera congr.t­tulación por el resultado brlllantf ai.no que a~aha de obtener nuestro prt>gresísta partado. Yo, aunque desprov1 to d..: méritos y el úl 1mo de lo soldados de la Ca u a, qute~ ro que 1¡ h1storla de nue tros cl­vicos torne..>s t:onsagrP un justo re­conocimiento, en lllU dorada pá· Tunja, 13 General Ospina- Medellin. Como tuojano y como 'onserva-dor, enorgulléceme bnllantlsímo triunfo uyo, ésta. Afectís1mo, Ptdrosa Osorio. Medellín, marzo 8 ginas, a los amportantes elementos Pedrosa Osori(-Tunja. que han conlnbltido a la más hon· Puebloviejo, (B) febrero 22 AgradectdfsJmo. rosa victoria, san tener que llorar En gtra profesional, hace veinte dlas llegó a esta ciudad el afama­do masaji ·ta especjahsta, doc:or j. A. Cardmal. A un que su permanen­cia aquf fue muy corta, qumce dfas no más, hemo~ sabtdo con satis· faccrón que todos sus chentts han quedado muy satisfechos con los resultados ya obtenidos, dtsde el Ilustrísimo senor Obu;po hasta el honrado artesano senor Mamerto Fonseca, quien vive en la calle del arbol nümero 30. la pPOn a mejoría del se"or fonseca quien había per­dido toda esperanza de curarse, es verdaderamente sorprendente. Pero la curación que más ha llamado la atención y más so1 presa ha causa­do es la de una mna hija def se· nor Benjamrn Ochoa de Sotaquiroi. La nina estaba muy coja, arrastran­do una piern•, como paralizada. Va· rios medtcos la vieron sin curarla y sin dar esperanza~ de curación. E11 mdnos d J dnctor Cardinal la nina se curó radicalmente en ocho dlas. Que siga el doctor Cardinal co· sechandg muchos triunfos y que encuentre en las otra ciudades de Boyacá, como ha enc~.>ntra~o en es­~ a cap. tal, toda '"'hospitalidad que JUStamente mere" .-X. Tiempo. Nutl'O Tümpo, CrAn1·ca, Nelospina. las antiguas matanzas de herma- Htral,d o Nacional, Combcvt • _ nos , n1 entr1~·· tec erm, s con 1a d tso- obsa, febrero 9 de 1922. eleccfone! tenemos obligacf6n, im• puesta pM el mismo Romano PoJ1 .. tHice, de advertir a los católicos que voten p d. 1 ttene obll a ió . • P nu dneo de m IH r bajo dicha bao~ ' ue la n .en concaen 1a , 1m - B Se encuentr;, en la clud, d el llus.. P por el m1smo {e ucrlato de D T . •gota, 4 dcra, no srá por dcmá el que fre aeta doctor Jo e Eu tacl Jv~- en enar 1 f ' E.BE.R-:- unfa. 1 yo h41ga por medto de la prenn a o ' les as verdades Elección doctor 06mez Presiden- mi fund da ralth•·a ión en el mt - ra. alud,lflhJS con pa !1a 1~áqu~n~ d aooo·¡ A para TA ROSA DE VtTERBO y Pobléaciones intermedi s, todol os MAl 1 Es. JUt::Ves Y SABADOS a 1~ · 7 a. m., en su Oftcina numero 246 de la calle 12 EffiPRE5A DE AUTOBUSES Antonio Puerto Servicio óe Bogotó a Santa Rosa d~ Ulterbo y vtc2ver!!a. AGE Cl Pai . 'ar ta l o de 'J ·bo, Duit "Fuuja, Chocoutá y Bo~otá. Despacha máquina para BOGOTA todos los LUNE • jc _6a~ta Ro~a de Vitt.•rbo............ .................. a fas' 2 p. m. e uuan1a ........... a Jas 3 de P at·p a..................·.· ·························-·············· a la 4 P· m. de 'fu · ..... ...... ........................... P· n1. . d Sa~/a [~~~~ d~'\lii"'""''·"""''"'"................ a las 7 a. m. del dla siguiente. Y todos Jos VIERNES de D . crbo............ .................... a la 9 a. m. de f> Uil tanJa....... ....... ......................... ··············· a las 8 a. m. a pa .............. · ...... .. . a las 9 a m de T unJ.. a................ ..... ··································· a las 7 a · m · d 1 d( · · · ················•············· ···· · · e a &J&utentc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------------------------------------- REY de LA TEMPEeTAD Ya llegaron la• Lómpara• Ya. llegaron. n SITIO MAS aRtLLANTE en cada ciudad, en cada residencia, en todas partes del mundo, el al m­pre en d nde In L MPARA R~V DE LA TEMP!!STAO• • Jlarc~n tu deliciosa tu . No 1t puedt ese nder est lu­minoaa verdad, la cual e1 la razón d~ U.f 111 LAMPARAS •REV O LA TE. PESTA • ten an una d m nda mayor cad subti¡ulente la. Soliciten e con ti A1entt de l e •• fabrlcantl, JI. BERNAL IBAf;l Z.-Tunja.­R pre11ntan1e dt Ca111 Extranje-ras). E teto En loa juldot eJccutivoa acumula­dos de Teófilo . LbP,el contra Fto­ribcrt NaranJO y_ de' Rbdolfo Roau ~.:ontra M' imo Ch parro. por uto de fecha s1ete de diciembre de mil no­' \en o~ veinte. el segundo e di­~.; hoa jutc1o1 fue conslder do como t recria coadyuvllllte introducida en el primero. Par los efectos dtl articulo 22 de 1 Ley 1 de 1890. se pone cato en onocim1ento del público por el t~r­mino leaa( hoy do' de diciembre de mil novedentoa tintluno. El JUU, TI'RSO A. fAJAftDO.,._EI Secretario, Efraim AYtl~ Bn el e1~Uvo se¡uido por el doc­tor Si to . Zerda -contr Pedro Rin­cón, por uma. de pesos. ae ba dic­tado el auto s1gulente: ·Juzgado 4-• del CltcuJto.-Tun,a, f~­brero ventidós de mil novec entos veintidós. Por ser legal lo pedido n el an-t rior memorial, 6e resuel : Reconócese 1 doctor An¡el Marla Buitrago como apodOf'ado especial del doctor Si to A .• Zerda para que lo represente en el Juicio a que se rehere el memorial poder que lleva fecha qumce de diciembre último, el que una vez copiado, será puesto en conocimiento de la contraparte por el ttrmino legal. Una vez ejecutoriado el presente auto vuelva el asunto al Despacho para resolver Ja solicitud que lleva techa nue e de los comentes. Por haber citado el asunto en sus­penso por má' de seis meses, notíff­quese en la forma prevenida. en el articulo 69 de la Ley 63 de 1905. A. RAMIREZ R.-F. Rodrtgun A., S cretarlo.• V para notificarlo legalmente se fiJa el presente en el lugar acostum­brado de la Secreurla del Juzgado hoy veinticinco de febrero de mif no­vecientos veintidós, a las dos p. m., quedando eJ poder en la Secretaria, a disposición de las partes para los efecto5 del traslado. El Secretado. Fillx Rodrigutz A. 00 • t • ~ I ~ 1 F_, • ~· \.8 ~ o ~ 00 u ~ \.8 ~ LU 1 PAR TOD CLASE DE RA O; t l Acabamos de recibir un gran surrido Bailables, Cancbne y Operas, ' • OOOLLO & "' 1 BAJO~ DEL Bft. CO DE BO ' CA --- Instituto de Tel grafía 1 T l ]U Para personas de ambos sexos 0 1 ¡ 1 1 1 bo ado, nte, omi 1 ni ta y on1erciant . OY El Gobierno Na-;ional, ha concedido licencia para e tabl cer una en eata ciudad, con la cual se llena una n<.c.c 1dad para .1 D parlamento y para ras personal aspirantes a esta dec ·nte y lu rati,•a ¡ n h:si n pu - Di ·eceión tel oTilfica: " . m bu· ra o." to que eolamente en dc>s anos hacen lo '""ludil: 1 1 os on acopio de económia, que no ts aado hallat e en otro e cimiento. Las matriculas están abiertas en la carr ra 7. núm ro 44 •• hí s ·1 dan los Prospectos. Dirfjue la correspondencia a la senora Raquel G. de Acosta. } Tunja, enero de 1922. 1 o A .. : - --- . HOTEL Ll BOA 1 EN VENT . ! En laralle 16 número 171 (entre carreras 12 y 13) puede 1 ~n ~ampo llamado eL S Robles,• JUfiS- usted ordenar la confección de sus vestidos o el ' J d J Anti 0 Hotel Rvsa Blanca. Este 1 d1cc1on de Lel ·~, u~! compone. de · _ . . arreg O e som-estahlecrmiento completamente reor- l una casa de t 'Jea hu rto -~ cDrra:cJaS, brcro. En v ttdos para milos gran gu to y elega:tcia. ganizado lo ofrecen los Empresanos dos potrero cmbraclcro::;, con och p . . J. p l"d d al servicio del público con el debido estancl:.s _pa arrendnt rios Y. aguas en J r lOS m o iC IS. nntua 1 a y e mero. esmero aseo puntualidad y a prec1os abun~anc1a. La fine
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Deber - N. 170

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones