
Estás filtrando por
Se encontraron 1276 resultados en recursos

Séneca plantea y desarrolla una paradoja, pues, frente a la idea generalizada de que la vida es breve, él considera que es larga si se sabe vivir de acuerdo con la razón, en el camino de la sabiduría y la virtud. Lo que exige no dejarse arrastrar por las pasiones y/o las obligaciones no rectas. Probablemente esta obra estuvo influenciada por la experiencia de sus años de destierro. Séneca entiende la filosofía como una forma de vida más que como una especulación teórica. Es un moralista que persigue la sabiduría y la virtud siguiendo a la naturaleza y la razón.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobre la brevedad de la vida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El arte de ser feliz
A partir de la convicción pesimista de que la vida de los seres humanos oscila entre el dolor y el aburrimiento y que, en consecuencia, este mundo no es otra cosa que un valle de lagrimas, Schopenhauer se vale del ingenio humano y la prudencia práctica para encontrar reglas de conducta y de vida que nos ayuden a evitar las penurias y golpes del destino, con la esperanza de que, si bien la felicidad absoluta es inalcanzable, podamos llegar a esa felicidad relativa que consiste en la ausencia de dolor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El arte de ser feliz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El edificio de la razón : el sujeto científico
Indaga en el pensamiento de personajes como Heráclito, Galileo, Newton, Leibnitz, Smith, Humboldt, Darwin y Marx para explicar cómo se conforma el pensamiento científico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El edificio de la razón : el sujeto científico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Más allá de la belleza
Su autor no se limita aquí a recorrer con minuciosidad y erudición los trayectos habituales en la historia de lo bello. Propone, sobre todo, vías alternativas, itinerarios apenas transitados que, efectivamente, muestran a la belleza alejándose de su sombra clásica, sin perder por ello de vista sus inciertos orígenes. El vínculo, por ejemplo, entre retazos de platonismo e investigaciones neurocientíficas actuales; las teorías de Goethe y las tendencias ecológicas del presente o algunos problemas clásicos de la estética y la anestetización de nuestras sociedades, permiten a Vercellone observar el...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Más allá de la belleza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Analogía Entis
"¿Desde dónde y cómo es viable afirmar con validez, verdad objetiva absoluta? Esta metafísica aborda ambas cuestiones fundamentales para configurar una metafísica en plano científico. Así reelabora su hermenéutica de la individualidad personal (Simmel, Troeltsch) mencionada en Religionsbegründung (1923). El párrafo más largo, dedicado a Tomás, retrata el legado personal del Aquinate desde el s. XX. Así confirma tácitamente el histórico consenso patrístico ante pensadores antiguos, codificado en la idea de analogia entis mencionada en su libro de 1923. "
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Analogía Entis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La inteligencia fracasada
La historia de la humanidad es la de la estupidez' «Puesto que hay una teoría científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de ellos, vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad. » Así comienza este nuevo libro de José Antonio Marina, que intenta responder a preguntas que todos nos hacemos. ¿Por qué nos equivocamos tanto? ¿Por qué nos empeñamos en amargarnos la existencia? ¿Por qué las personas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La inteligencia fracasada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El bucle prodigioso
Hace veinte años, José Antonio Marina publicó su primer libro, Elogio y refutación del ingenio. Fue el comienzo de una copiosa producción filosófica, dispersa en temas y estilos. Sin embargo, Marina siempre ha afirmado la necesidad de elaborar un sistema filosófico, si no quiere uno perderse en una colección de fragmentos ingeniosos. Todo filósofo debe decir cómo sabe lo que dice que sabe, si quiere sobrepasar el nivel de la autobiografía. Marina ha presumido siempre de trabajar en un sistema de filosofía que partiría de la neurología y acabaría en la ética. María Teresa Rodríguez de Castro intenta...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El bucle prodigioso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Filosofía zombi
Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y videojuegos), Filosofía zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separan del acontecimiento de lo real. El zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas. De este modo, las plagas de cadáveres andantes de la ficción nos sirven como metáfora para entender la complejidad de nuestra sociedad posmoderna. Si Maurice Blanchot definía la muerte como aquello que no se localiza en el acontecimiento, estos horripilantes no-muertos viven esa prolongación, proponen, a través de la espectacularidad de su código visual, un encuentro con el miedo y con el acontecimiento del ser.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Filosofía zombi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La filosofía sin ilusiones del perfecto caballero americano
"¿Qué significaría vivir estéticamente o, como dice nuestro personaje, "realizar una existencia perfectamente estética"? Ciertamente no es una existencia "equilibrada" o una existencia "bella", en el sentido de perfecta, agradable, cómoda o confortable, ni menos de "bien educadita". El "Caballero de las palabras" ha llevado la existencia estética hacia una especie de no-lugar, transformando así el asunto de una existencia perfectamente estética en una ilusión y una utopía. Ello en el sentido más literal: la errancia, la itinerancia, la no conformidad con un lugar confortable. El tipo de vida que eligió, lo llevó a renegar de lo cómodo o lo confortable, exigiéndole proyectar la estética hacia un plano tanto más profundo cuanto irreal. Por eso su estética únicamente puede realizarse en las palabras, porque allí es dueño de construir los castillos más bellos gratuitamente: allí se puede hacer una poesía de la vida sin estar obligado a vivirla.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La filosofía sin ilusiones del perfecto caballero americano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Invitación a la filosofía. Un modo de pensar el mundo y la vida
Este libro recorre algunas de las ideas que la filosofía de Occidente ha brindado para entendernos, para entender el mundo y para sacar consecuencias. No es un libro de teorías filosóficas. Es, más bien, una invitación a reflexionar sobre algunos elementos de nuestra vida. Esta invitación parte del supuesto de que por muy especializada, difícil y venerable que nos pueda parecer la filosofía, nació a pie de calle y allí encuentra su sentido último. Por supuesto, lo que en la calle, en la vida, nos preguntamos las personas no es en absoluto sencillo, ni las respuestas son obvias o simples recetas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Invitación a la filosofía. Un modo de pensar el mundo y la vida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.