
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

p>Stanislavski comenzó a redactar lo que sería El trabajo del actor sobre sí mismo en 1909, aunque la obra tardaría casi treinta años en ver la luz. En 1920 el Teatro del Arte de Moscú realizó una larga gira por Estados Unidos, causando una profunda impresión en crítica y público. Algunos editores norteamericanos propusieron entonces a Stanislavski publicar un libro sobre su historia y la forma de preparación de su compañía. De este modo, interrumpió la obra que tenía entre manos para escribir Mi vida en el arte, concluida en 1925. Por fin, a mediados de 1937, Stanislavki se avino a poner punto...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación
El sistema Stanislavski es la base pedagógica de la mayoría de las escuelas occidentales de teatro. En 1951 se editó El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación, un complemento al libro que el mismo autor, Konstantín Stanislavski, escribió bajo el título El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia (Alba Editorial, 2003). La influencia que ambos libros han tenido en el teatro y en el cine soviético, norteamericano y de muchos otros países ha sido enorme. Este segundo volumen -que tardó más de 20 años en gestarse- representa la ardua...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los tres usos del cuchillo
¿Qué hace que una obra dramática sea buena? ¿Cómo se relaciona una obra dramática con la vida cotidiana? Para David Mamet, uno de los ideólogos contemporáneos más carismáticos y comprometidos con la creación artística, el teatro con mayúsculas satisface la necesidad humana de ordenar el mundo. Una buena obra dramática lleva al protagonista a invocar frente al público, en el escenario y a través del propio personaje, la fuerza para continuar en la lucha por existir. El autor considera inherente a la naturaleza humana la necesidad de dramatizarlo todo: "Nuestra comprensión de la vida, nuestro propio drama se resume en tres partes: Había una vez... Pasaron los años... Y un día".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los tres usos del cuchillo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Un dios salvaje
«La autora se aparta de lo políticamente correcto para ofrecernos sentencias que a veces duelen» PaperblogDos matrimonios, adultos y civilizados, se encuentran para resolver un incidente protagonizado por sus hijos pequeños: uno de ellos le partió dos dientes al otro en una pelea en la plaza. Nada que unos padres civilizados no puedan resolver. Con este sencillo argumento, Reza compone una sátira de la sociedad contemporánea y disecciona, con mucho sentido del humor, la pareja, la educación, la competitividad, entre otros muchos temas, pero, sobre todo, el exceso de corrección política. Un dios...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un dios salvaje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Don Diego de noche
Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607-Madrid, 1648). España. Hijo de un militar toledano de origen judío, nació el 4 de octubre de 1607. Estudió en Salamanca y luego se trasladó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Fue uno de los poetas más encumbrados de la corte de Felipe IV. Y en 1645 obtuvo, por intervención del rey, el hábito de Santiago. Empezó a escribir en 1632, junto a Pérez Montalbán y Calderón de la Barca, la tragedia El monstruo de la fortuna. Más tarde colaboró también con Vélez de Guevara, Mira de Amescua y otros autores. Felipe IV protegió a Rojas y pronto las comedias de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Don Diego de noche
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arias Gonzalo
Esta obra relata un suceso del medioevo, tras el asesinato del rey Sancho II, Diego Ordóñez de Lara pronunció ante la muralla de Zamora el famoso reto que narran los romances "quien a traidor sostiene es traidor como el que la faze".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Arias Gonzalo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

A María el corazón
A María el corazón pertenece al ciclo de autos sacramentales escritos por Calderón de la Barca. Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
A María el corazón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La dama del alba
La dama del alba es la historia de una familia desolada. Tras la muerte de Angélica, la madre, el abuelo y sus hermanos viven en continua vigilia, temerosos de que se repita la tragedia, atrapados en la melancolía. Un día reciben la breve visita de una Peregrina, y tras ella llega Adela para quedarse con la familia. Trae belleza, amor y vida al hogar. Cada miembro de la familia interpreta a su manera los acontecimientos. Al principio la madre se resiste a aceptar semejantes cambios en su vida, pero pasado un tiempo todos agradecen la llegada de Adela. Sin embargo, la Peregrina regresa y nada bueno augura su aparición, se intuye que una desgracia se cierne otra vez sobre ellos. La dama del alba está llena de diálogos en que los personajes intentan desentrañar qué les supone el destino, quién es la Peregrina, qué influjo tiene sobre ellos y qué les puede deparar su presencia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La dama del alba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse Ernesto, cuyo título original en inglés esThe Importance of Being Earnest, es una obra deOscar Wildeescrita en1895. Es una comedia que trata sobre las costumbres y la seriedad de la sociedad. Está dividida en tres o cuatro actos (dependiendo de la edición) e inspirada en el libroEngageddeWilliam Schwenck Gilbert.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La importancia de llamarse Ernesto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Simpson street and other plays
Las tres obras de esta colección: "Waltz on a Merry-Go-Round" (1975), "Simpson Street" (1979) y "Women Without Men" (1985), son hitos en el desarrollo del teatro hispanoamericano, pero "Simpson Street" representa un punto de inflexión. El enorme éxito crítico y popular de "Simpson Street" en todo el país y en el extranjero estableció firmemente su lugar en la corriente principal del teatro estadounidense. La obra habla con la auténtica voz de la comunidad puertorriqueña hacia todos los estadounidenses, reflejando nuestros deseos y temores más profundos en toda nuestra rica diversidad étnica; en el extranjero, habla con la auténtica voz de Estados Unidos hacia todos los pueblos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Simpson street and other plays
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.