Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Compartir este contenido

El territorio del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las altas torres del humo / Elisa Mújica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En defensa del derecho de propiedad

En defensa del derecho de propiedad

Por: Antonio José Cadavid | Fecha: 1913

Documento en el que Antonio José Cadavid expone varios argumentos en defensa de sus apoderados, Emiliano Isaza, Bernardo Escovar y Enrique González, en el proceso que se sigue por delitos contra la propiedad. A lo largo del documento Cadavid pide a la corte que declare la inexequibilidad del decreto 38 del 28 de enero de 1913, pues considera que en ellas se viola el derecho a la propiedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

En defensa del derecho de propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Por: Tatiana Céspedes Clavijo | Fecha: 2014

Resumen: En este documento se estudia en prospectiva el posible comportamiento futuro de las emisiones provenientes de las fuentes móviles en el Área Metropolitana de Monterrey y los diferentes mecanismos para su mitigación. Para esto se estimó una línea base a 2012 de las emisiones generadas teniendo en cuenta el tipo de vehículo, el año de fabricación, y el tipo de combustible. Se construyó un modelo dinámico hacia el 2030 que permitió ver el comportamiento de dichas emisiones a partir de la relación entre variables ambientales, económicas y demográficas tales como cantidad de vehículos, consumo de combustibles, ingreso per cápita, población, número de personas movilizadas, entre otras. Posteriormente se evaluaron 4 escenarios con posibles políticas a seguir hacia el 2030 para buscar reducir las emisiones de contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero. Entre estas se incluye la renovación del parque automotor, la implementación de un transporte público integrado, la ampliación de las líneas del metro, incentivos por uso de transporte público, la reducción de número de vehículos, entre otras buscando mejorar la movilidad en el AMM y a la ves reducir las emisiones del transporte. En el desarrollo de los escenarios se consideraron criterios ambientales, económicos y sociales. La línea base muestra que aunque la tecnología tiene un beneficio inicial en la reducción de emisiones, a lo largo del tiempo el aumento de vehículos termina por incrementar las emisiones. Los escenarios para diferentes estrategias que se pudieran seguir, muestran que la opción más viable es el uso del transporte público para sustituir el uso del automóvil particular. Abstract: This paper studied prospectively the possible future behavior of emissions from mobile sources in the metropolitan area of Monterrey and the various mechanisms for mitigation. For this, a baseline to 2012 emissions generated taking into account the type of vehicle, year of manufacture and the type of fuel was estimated. A dynamic model by 2030 that allowed see the behavior of these emissions from the relationship between environmental , economic and demographic variables such as number of vehicles , fuel consumption, per capita income, population, number of mobilized people was constructed between other. Subsequently 4 stages with policy options to 2030 to seek to reduce emissions of criteria pollutants and greenhouse gases were evaluated. These include the renewal of the fleet , the implementation of an integrated public transport, the extension of subway lines , incentives for use of public transport , reducing the number of vehicles , including seeking to improve mobility in the metropolitan area of Monterrey is already included you see reduce transport emissions. In developing scenarios environmental, economic and social criteria were considered. The baseline shows that although the technology has an initial benefit in reducing emissions during the time the vehicle finishes increased by increasing emissions. Scenarios for different strategies that could be followed, show that the most viable option is the use of public transport to replace the use of private cars. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal

Registro Municipal

Por: Miguel; Liévano Santamaría Caro |

Con el fin de mantener al tanto a los ciudadanos bogotanos sobre la vida pública y las políticas estatales, el gobierno municipal de turno contrataba imprentas privadas mediante decretos oficiales, para que editaran publicaciones periódicas en las cuales circulaba información de interés general. En el año de 1874 sale al público el periódico “Registro Municipal” como órgano oficial de divulgación de las políticas distritales; en sus páginas se publicaban acuerdos, resoluciones, edictos y demás documentos públicos. La publicación del periódico se detuvo durante los años 1905 y 1909 ya que, debido a la reorganización y nombramiento de Bogotá como Distrito Nacional, todos los documentos oficiales se publicaban en el órgano difusor “Registro Distrital”. En el año de 1909 Bogotá adquiere de nuevo el carácter de municipalidad y con esto se ordena mediante el acuerdo número 1 del 9 de mayo de 1909, la continuidad de la publicación de “Registro Municipal” con un valor de $72 al público. Con el Acuerdo 54 de 1919, el Concejo ordenó la compra de una imprenta para el servicio del municipio con la justificación de que la publicación de documentos por medio de entes privados encarecía los costos. En 1919 se empieza a publicar “Registro Municipal” bajo la imprenta oficial del Bogotá (Imprenta Municipal).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las altas torres del humo / Elisa Mújica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las altas torres del humo / Elisa Mújica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado

Por: Nicolás Tanco Armero |

Durante el nacimiento de los partidos políticos en Colombia, la prensa fue usada como órgano de divulgación ideológica, siendo el medio para la discusión bipartidista doctrinaria y fuertemente polarizada. La libertad de prensa durante la segunda mitad del siglo XIX fue un tema de constante controversia, tanto liberales como conservadores se enfrentaban a la censura del gobierno de turno. En el año de 1849 el gobierno del presidente José Hilario López, arremete en persecución a varios periodistas conservadores y envía a prisión a Nicolás Tanco Armero, director del periódico conservador “El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado”. Este periódico de tendencia conservadora. tomó su nombre del famoso “Charivari” francés (1832 -1861) dirigido por Charles Philipon. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las altas torres del humo / Elisa Mújica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estratificación social /

Estratificación social /

Por: Miguel Requena | Fecha: 2013

Lejos de abandonar al alumno en la búsqueda de información a través de fuentes bibliográficas de cualquier e infinita procedencia, los autores de este libro sintetizan la evolución del conocimiento y analizan el estado actual del mismo en lo tocante al tema del estudio: la estratificación social con sus implicaciones. (...) Pensado para asignaturas relacionadas con la estructura social, el manual supera su función más inmediata de auxiliar de la enseñanza y actúa como el más eficaz mediador entre la investigación y el estudio para profesores, estudiantes y estudiosos de todo tipo y condición.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Estratificación social /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La América

La América

Por: José María Quintero Otero |

“La América” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1872-1875. El periódico fue dirigido por José María Otero Quintero y contó con una estructura editorial plenamente identificable en la que Otero Quintero y Manuel Briceño se encargaban de la sección política del título; José María Quijano O. de la sección literaria, la cual aparecería como suplemento entre 1873 y 1874, bajo el título “La América: parte literaria” y el presbítero Federico C. Aguilar, de la sección religiosa, que se recopilaría como suplemento durante el periodo 1873-1874 y que se publicaría con el nombre “La América: parte religiosa”. El periódico se consolidó como una tribuna de defensa del partido conservador y de oposición al gobierno liberal de Manuel Murillo Toro (1872-1874). En 1872, entre los números 14 (4 de septiembre) y 23 (5 de octubre), el periódico reprodujo el programa político del partido conservador, compuesto de 21 puntos, bajo el nombre “Nuestra bandera”. Además de lo mencionado, en diciembre de ese mismo año, en el número 26 de la publicación, el periódico anunció el regreso a Colombia de Rafael Pombo y extendió la invitación al escritor colombiano para que contribuyera con la publicación. Esta relación fue sumamente fructífera y estableció a Pombo como uno de los principales colaboradores de “La América”, especialmente de su suplemento literario. Entre las secciones más recurrentes de “La América” se encuentran: “Colaboradores”, “Inserciones”, “Folletín”, “Documentos históricos”, “Costumbres”, “Comercio”, “Agricultura”, “Literatura”, “Ciencias”, “Variedades”, “Beneficencia”, “Remitidos”, entre otras. Para consultar el suplemento “La América: parte literaria” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17395 Para consultar el suplemento “La América: parte religiosa” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17408
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones