Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desde Castilla : visiones, revisiones y disidencias de un mito en la narrativa del siglo XX

Desde Castilla : visiones, revisiones y disidencias de un mito en la narrativa del siglo XX

Por: María Pilar Celma | Fecha: 2014

Tras la guerra civil, los ideólogos de la dictadura española dieron una nueva lectura al mito noventayochista de Castilla: había que sacar a la empobrecida Castilla de su marasmo de décadas y recuperarla con los valores que la elevaron a la categoría de Imperio: religión, familia, moral, orden... Ese es el marco ideológico que encontraron los escritores castellanos que irrumpieron en el panorama literario desde mediados del siglo XX. El presente volumen analiza sus distintas posturas ante el mito: nuevas visiones, muchas revisiones y también algunas disidencias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Desde Castilla : visiones, revisiones y disidencias de un mito en la narrativa del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los zapatones del quincallero

Los zapatones del quincallero

Por: Armando Murias Ibias | Fecha: 2012

Los zapatones del quincallero' es un "reflejo del mundo de la marginalidad sana de principios del siglo XX, y de cómo un joven aprende a vivir a partir de distintas experiencias". Un personaje marginal, un pillo, Fulgencio, recorre el norte de España en un carro, acompañado por una mula, un loro y un mono. Cada uno de estos personajes representa la fuerza bruta, la locuacidad y la filosofía. El encuentro, primero con un joven, y luego con una mujer, harán que este viaje por la vida cambie para todos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los zapatones del quincallero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retrato de desposados con panamá a su frente

Retrato de desposados con panamá a su frente

Por: Xuan Xosé Sánchez Vicente | Fecha: 2012

El abandono de un recital de canción asturiana por parte de una pareja de jóvenes pone en marcha un proceso de analepsis que nos llevará desde los primeros años de este siglo hasta los primeros del XX, para, a continuación, volver a traernos, a través de la monarquía de Alfonso XIII, la Guerra Civil, el franquismo y la Restauración Democrática, hasta nuestros días. Durante ese tiempo, la narración sigue los avatares y peripecias de la familia constituida por Lola y Laureano, que se casan pocos años antes de la II República, así como la de sus hijos y nietos. Ello da pie para, al mismo tiempo,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Retrato de desposados con panamá a su frente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Morir de libros

Morir de libros

Por: Miguel Ángel Mala | Fecha: 2011

Una mañana, Miguel Ocaña, presidente de la Diputación de Inlandia, descubre que un libro ha crecido en su zapato. Y no será el único, pues advierte, asombrado, que los libros tienen vida propia y se reproducen en los lugares más insospechados. Embelesado por el placer de la lectura, olvida todas sus obligaciones, hasta que, finalmente, se contagia de bibliófilis, enfermedad con diversos y peligrosos efectos secundarios. Perdidas ya las elecciones e inmerso en un proceso de desintoxicación, descubre que su mujer, Laura, también se ha contagiado. A partir de ese momento, conscientes de estar...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Morir de libros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sátiras y burlas s. XIV-XVI

Sátiras y burlas s. XIV-XVI

Por: Varios autores | Fecha: 2006

Los relatos que aquí presentamos fueron escritos en un arco temporal que abarca desde la primera mitad del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XVI, y tienen como elemento común la intención de reprobar, criticar o fustigar determinados comportamientos sociales considerados perniciosos o inmorales. Unos serán más corrosivos y cáusticos, estableciendo un juicio incisivo y virulento sobre el asunto en cuestión, y en este sentido estarán más cercanos a los textos moralizantes; otros, en cambio, buscarán más la burla o chanza, el humor y la agudeza, de modo que se les denominará también textos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Sátiras y burlas s. XIV-XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libros de caballerías castellanos

Libros de caballerías castellanos

Por: Varios autores | Fecha: 2007

Libros de caballerías son aquellosque tratan de hazañas de caballeros andantes, ficciones gustosas y artificiosas de mucho entretenimiento y poco provecho, como los libros de Amadís, de don Galaor, del Caballero del Febo y los demás. Así se definían los libros de caballerías en 1611: libros de entretenimiento, de placer y gusto. Libros que todo el mundo conocía porque siempre había alguien que pudiera leer alguno en medio de una plaza, de un comedor, del patio de una venta. Libros llenos de aventuras, tanto guerreras como amorosas, de enredos y situaciones cómicas, de pruebas imposibles de superar,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Libros de caballerías castellanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El caballero de Olmedo

El caballero de Olmedo

Por: Félix Lope de Vega | Fecha: 2008

Lope de Vega se basó en una popular leyenda castellana, Alonso, caballero procedente de Olmedo, se enamora en la feria de Medina -y es correspondido- de Inés, prometida por su padre a Rodrigo. La dama, para evitar el enlace, finge una repentina vocación religiosa. Durante una corrida de toros en Medina Alonso salva la vida de su rival que, resentido y envidioso, decide matarlo ayudado por su amigo Fernando en el camino de regreso a su casa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El caballero de Olmedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La raya

La raya

Por: Antonio Pérez Genicio | Fecha: 2014

Los años 50 siguen siendo duros en España en la época de la postguerra, momento en el que transcurre esta novela, en una de las comarcas más deprimidas de Zamora (Aliste), en plena frontera con Portugal — "cuatro rastrojos entre peñascos, robles, jaras y carrascos"— . Los excesos de los vencedores dejaban cadáveres en las cunetas durante las madrugadas que olían a muerto en las aldeas y a quemado en los rastrojos, trigales y graneros. Rogativas en desbandada con el cura desaparecido. La gente malvivía de cuatro patatas y garbanzos de secano y muchos plantaban cara a la miseria con el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La raya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El buscón

El buscón

Por: Francisco de Quevedo | Fecha: 2005

Hijo de un ladrón y de una bruja, Pablos, el Buscón, entra al servicio de un joven rico, vive en Alcalá, en la corte, y acaba viajando a América. Aunque su argumento no deja de ser muy similar al de otras obras del género, El Buscón no es una novela picaresca al uso. La maestría de su escritura, la vivacidad y sarcasmo en la descripción de personajes y situaciones, la inteligente crueldad de sus anécdotas, hacen de ella, una obra que rebasa los límites de su género. Una novela picaresca que da una vuelta de tuerca al arquetipo y se mantiene de total actualidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El buscón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La velocidad literaria

La velocidad literaria

Por: Nieves Vázquez Recio | Fecha: 2011

La misteriosa figura de Alexander Evgénievich es el hilo conductor de los diez relatos que componen La velocidad literaria. Las peripecias de un librero ciego, el inconformismo juvenil hecho pornografía, las tribulaciones literarias de un bibliotecario suicida, la tormentosa lectura del Ulises por los empleados de una oficina pública son algunas de las historias de esta obra, concebida como un verdadero homenaje a la literatura. Ni la lejana tradición cervantina ni la rabiosa actualidad de la Generación Nocilla escapan a este libro, por el que se pasean Walter Benjamin, Roland Barthes o Uri Caine en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La velocidad literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones