Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Pepe Gómez: la caricatura en la historia

Pepe Gómez: la caricatura en la historia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1987

Esta publicación hace parte de “La historia de la caricatura en Colombia”, investigación del Banco de la República que ha contado con múltiples exposiciones monográficas y muestras sobre destacados caricaturistas del siglo XX.Pepe Gómez, grabador autodidacta y protagonista de este título, fue pionero en la caricatura política de las primeras décadas del siglo XX. Gracias al auge de esta técnica en el medio periodístico y la discusión política, Gómez pudo incursionar con sus propios métodos de grabado y policromía, inventos necesarios en un medio local pobre y sin recursos gráficos suficientes.En este título, se encuentran fotografías de las obras que el caricaturista publicaba en medios conservadores de la época y en segmentos publicitarios; anécdotas de conocidos suyos y, finalmente, reproducciones de sus pinturas. Se menciona que, por la naturaleza efímera e inmediata del género periodístico, la caricatura de Gómez está sujeta al reconocimiento de los acontecimientos históricos que la generaron, lo que le permite, además, expresar con un humor mordaz, cruel y satírico la crítica a los fenómenos políticos de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pepe Gómez: la caricatura en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 09/03/1910

BOP'otá,-Co]ornbia-Número 190 Fundada en 1908 La política Los lillirnos rlí .. s hall ido de in. .quietud y expectativa. Hay muchos suce. os en la sombra, que van á des· arrollarse sin que sepamo' hacia cuál dirección, y el pueblo colombiano po­ne olJo Alerta á lo' . ignos que pudie­ran indicarle el ddllliti vo de enlnce. Los grupos oposicionistaQ cumplen activamente una propauanda que se dirige, en u o de su le,rHimo derfcno, á ohtener la ma Jor representación po­sible en la Asambll'8 Nacional. PHra bién de la Patria se han diSIpado los temores de guerra, y ya ninguno de los Jefes rlt'scontcnlos habla de las apelacione. á la fu e r,lel, Da.:l con ello gran muestra rle cOldura y palrioti . mo que su contem poráneos y la his­toria les srzrgo\'ina ha ta que tuvo lugar la firma del acuerno austro­turco. señala época en la historia de la relacione rec(pr\lcc n de las nacio­nes. Por la primera v z aparece en Europa, en el campo de batalla inter­nacional, una nueva arma cuyo uso ha rlesconcertado á los diplomáticos y de . pi tado la' cancillería . El golpe en'ayado ha ido un g,)lpe maestro. S puede afirmar que el G binete de Vierl~ se habria resi na o con me­nos gusto á pa""¡u á rUl'qu(a 52 mi­llones y medio de fmn¡;os, á tlllllo de indemnización por la anexión de Bos­nia y de Herz ~ovina, .. i el hoycoteo no le hubiera hecho ufl'ir al CI)lIler­cío tluslro-hún~ lro pérdida muy Sen­sible!;, y /lO huhiera menazado ex· clu(do de lo melcados de Oriente. Los tllrcos no inventaron el hoycoteo: no han hecho sino aclim'\tar en Eu­ropa un procedilOit!nto de que los chi· nos, antes que ello, se han servirlo. Han creado un precedente que tenflrá imitadore', porque re ponde á las ten­dencia' de la evoluci6n económica y SOCilll de la Europ:l contcmporánea. La reciente experiencia no es sola· mente un accidente t'H la política, e~ 1In ,col~ienzo, Y por C.'sto 1\0 ha pa­reCido Interesante sCJialar aquí la 1m· () rlancia, esboz.ar la historia del boy­cateo, analizar us métodos é indicar sus po ibilidade. en el porvenir, j{ Los antiguos, escribe Fustel oc Coulanges, na irna,rinaban ca ti'TO más cruel que pl'ivar al hombre de su patria." En la Europa cristiana de . la Edad Media, la excomunión tenIa 110 mismos efectos terribles. En un tiempo en que la sociednll estaba fllll- . dada sobre la religión, la excornunil1n mayor no solamente privaba 4 aquel que hería, oe participar' del culto, ino que lo retiraba de la R ciedad: era prohibido habladl', venderle, comprar­le, tener con él niogt'ln trato ni rela­ción. Se comprt'llde que los más po­derosos prín 'ip , hubier n temhlad,) ant~ la excolllunión, Ella era: en ms.t­nos de los Papa', para defensá (Iel de­rccho y p~otección de los débile~, un porieroso Instrllmento de justicia, , Las cdorporaclOnes del trabajo, nn tlemp~ e su más f~erte organiza~ióQ, conOClCron y practIcaron el -entredi­cho, llamado tamoién cnnden cióo. El patrón del toller pue to en entre­dicho, no encontraba un obrero qu: comprometer 6 concertar. Los corn­paiíeros se arlvertían, por medio de cartas, de CIudad en ciudad. El taller que se ponía a { en el índice, frecuen­temente tenía que cerrarse. En el com· pa,ñerismo, la expul ión ó separa­nuenfo es la pena que se aplica al compañero inrli~no; es la prohihición del 3"'ua y el fuego. El" s parado Il no encontraba acogida en ninguna parte, y se convertía en un pari del mundo riel trahajo. Era natural ql1e nut'stra época de gran 1" tl'an forma­ciones sociales, de luchas ardí IIles Ha} homhres (111 , toda . 11 vida, cortejan el reno nbr , y óste huye de ellos. Otros, que no e preocupan por ello, legan su nombr' á la posteridad; esta extraña forLllna tv cupo al inglé James Boycott. En Irlan ,en 1880 ~l r:apitán Boycott era r gidor de lo~ IIJ rnCJlSOS terrenos de Lord Erne en .1 conda o dc' 1 yo, v hacla prodl~cir udrnini trándola., v. rw fincas. t;r.: muy duro con 'us obrcros; lo~ dei:>pe­día con brulali Hd j le! iOl1aba 511 sa· lurio. ; á los arrend ltorio. les rehusa­bu, in piedad, cual'luier reducción en los ornt'nuos; ningün ~entimiento de justicia más hllmunitaria alemperaha las eXIgencias de 'u derecho. Por este tiempo fue (11Ie l\1i fruel Da,,,itt y Par· neH organizaban la Land Leagues y buscaban la ocasión de manifestar Sil r,odcr med.iante al lTún ~rillallte golpe. propusIeron orgtlOlZar en contra ~e los rigore~ de Boycott fas represa­has de los paisano. Una vez quJ,! sc dio la COlhiuna y se pronunció la exr.o­munión, se vio, en las tierras de Lord Erne, que los pastorcs auandonaron su rehaños, los paisanos se cruzaron de brazos ante las cosechas maduras, el herrero rehusó poner herraduras á los caballos de lloycott; el panadero no le dio pan i el cartero no le llevó sus cartas: al rededor del reprouado se hizoel vacio completo,amelllizador, y los odios acumulado contra el/ando lordismo se concentraban sobre él. El Gobicrno envió 2,000 hombres para prote ..... crlo, y ;:;0 obreros de Orange vinieron á arrancar las patatas á sus campos. Con to 10, la vida se hacía imposi­ble:\ la víctima de las justas venlJ'an­zas irlHndesas. lloycott tuvo que huír y dcslerrarse, yendo á América á bus­car el olviJo de su persona, mientras que su nombre repercutia en el mun­do entero. El nombre del rc .... idor de Lord Erne e convirtió en una pala­bra del len"'uaje u ual: óo!}coteo, b0!l­colear será tan f,l1nosa palabra como liflcltar, quc ha dado Norte América. Dé Irlanda, la pal bra y la cosa se e." tendieron obre el continente. Si la palabra cs nueva, la prlklica es tan antrgua como el mundo: aparece en todas las épocas de 'las brrandes 1 uchas sociales, dcsde (Iue eXisten las socie­dades organizadas; Su eficacia es tanto mayor cuanto la sociedad en que impera esté más sólidamente je­rarquizada, y los di\'ersos grupos de que ella se compone sean más rígidos y observen más estrictamente sus re­gias. En la India, país de las castas el paria es aquel que no tiene casta' t entre los patrones-que líen "n el ca­pital- y los a 'alariados fuerte· por su número, viese reaparecer la' prácticas del entredicho. La voz "boycOLco" imp rtada de Irlanda, dcsign l1~a nel' :z ... :'., un i tem ¡' J' lció. de la práctica (le poner en el índice las f bricas ó los talleres qlle nO con­ceden á lo~ obreros la condiciones que éstos reclaman. ~~ ALFO~lBRA para montura, nuu.' CAS, SOBRE'.:AJol,\S, TOALLAL Fábri:a! 1acio. nal de Tejidos, 1: Ollle de Florlan, 192 BUE:-JA Sernanl\ :Santa pa"lrá todo aquel que com ,re sus vin0s en L,." B TIt Ll.A DE ORO. SlJperiores clase vende en barriles y botellas á precios sumamente bajos ~ ~ POR TODO EL MUNOO Manifestaciones populares Berlln, Febrero 23 - Han tenido lugar demostraciones socialistas en todo el reino. En L 'eu Munstcr, Hols­tcin, un obrero fue herido de mucrte de una puñalada al través de los pul­moneN ; otro resultó con una mano cortada, y un tercero perdió una oreja, En Halle unos 2,000 socialistas ataca· ron á la policía, quien repelió la agre­" ión á sahfazofl, h irien(lo á m uchos, Ji: n Koenisberg, Al intentar la polida echar los grupos para las calles laterale., tuvo que hacer uso de las arma~ de cinto y ~rrestar á varios. En Duisberg, sobre el Rhin, los sociali-tas, en una se· rie de demostraciones, r.hocaron con la policía, resultando muchos de ellos cortados y lesionados por lo cintaru­zos. En Colonia, las turb;)~ se con~re- • garon en la plaza de la Catedral con el propósito de mar('har en orden para : los sitIos de las rellnionesen lossnbur- ' bios, pero en las avenidas pr~ncipales e encontraron con gruesos cordones de policía que les obligaron á scguir • por las calles menore . Las rCllniones fueron tan numerosas que las auLori- I dades tuvieron que cerrar las salas después de que estaban llenas. Los ora­dore:; excitaron al auditorio para que I no hiciera resistencia á la policia, y se adoptó despllés una protesta concebi­da en fra eil expresi vas y conturuJentes. En los suburbios de 13erJ(n se cele· braron unas t~o reuniones, después de las cuales se organizaron los concu­rrentes en gran procesión y desfilaron Tres centavos • por laq calles de sa zona, cantando la Marsefll'sa, A vanzada la la rde, la poI icía (lio or­ot.' n pal'a quese efectuara la disp rsión al lIe'~lt~ ¡jI puente Kronprinz, p ro se le reCibIÓ con "ritos de protestay una lluvia de piedras. La fuerza car·?6 en ... I Diploma de Jaestras de Escuela Superior f.n la Normal dI! Tuojll, mediante sacrificios in cuento, pue' nuestra situación en lDatcria ;de interest's ha si(lo siem­pre muy precaria á causa de orfan­dad desde hace 19 afios. Lo que ellas vinieran á ganar con su profesión de inslitutoras era, de acuerdo con lo !lue nuestra madre había proyectado, lo único con que podíamos con lar en 8ddanle tanto para las necesidadps de la vida en la familia, como para, en cuanto fuese posible, seguir yo algu­na carrera y formarme posición inde­penriit'nle y útil á los míos. Lo~raron 'er nombradas Directoras de las es­cuelas de niña en Chiquinqmrá. Res­pecto de su conducta y habilidad en el manejo de dichas escuclas, podrla moslrar á usted certificaciones muy honro '&s y autorizadas. Mi absoluta carencia de otros medios para ostener mis estudios, hada que ellus dedlcaran "us po ¡bIes ahorros á sostenerme aquí. S .. bido e, lo por el Dr. Peñuda, resol­vió quitarles las escuela~, porque, se­gún textuales palabras, le maOlfestó á mi madre que no podía dejarlas,porqlle ~se dUlero se inverlla en la educación de un rojo en Bogotá. Esto lo oyeron muchas personas honorables que po· día citar. -¿ El Sr. Director de Instrucción 'Pública no dio otra razón para remo­" Verlas? -Ninguna otra; y esa misma fue la causa que expuso á las varias perso­: nas que con él se interesaron para que 'llos revocara la resolución, f'ntre otras los Sres. Miguel Rodríguez A. y Leo­nardo Ramírez Márquez, distinguidos 'Caballeros de Tunja. Igualmente los R.n. P.P. Dominicanos de Chiquin­quirá, uno de los cuales e allí Inspec­tor de Instrucción Pública, pusieron dos telegramas al Sr. Directvr, en los -que olicitaban la permanencia de mis hermanas al frente de sus escuelas, lo que tambiéQ hahían hecho ya en el informe diri~ido sobre la marcha de e. os estableCImientos. Pero nada valió. Para touos e daba la misma razón: ellas estaban sosteniendo la educación de un liberal. En una entrevista que const'guí tener con el D~. Pefiuela pa­ra ver de evitar el inmenso daño que se nos causaba, este seilor me sometió .á un interrogatorio sobre mis opinio­nes religiosas y políticas, á lo que ma­nifesté que cn religión era católico y -que en política no ten/a, francamente una opinión formada, pues no se me había ocurrido pensar todavía en esas cosas. El me replicó que no era aceptable que, dada mi edau, no tuviese ningún color político, y que no lo creía, pues -el hombre debla, desde los siete afios, formar su opinión, y que si era cató­lico debía forzosamente ser conserva­dor. Preguntóme también cuáles eran las ideas polílicas de mis hermanas, y al conceptuarle que JO suponía que ningunas, en su calidad de mujeres, l'echazó del mismo modo mi respues­ta, porque, decla él, alguna debían tener, especialmentc por ser instituto­.. as. -¿ Usted tiene conocimiento de otras maestl'as con quienes se haya hecho lo mismo y por idéntico mo­tivo? -Sí, señor. La Sra. Ignacia Galin­do de Benítez, viuda, y que hacia unoS 18 años se hallaba encargada de la escuela de Ramiriquí, con distin· ción por todos reconocida. La Srita, Apuleya Páez, maestra en Jenesano, y con muchos años de práctica, hábil y competente. Estas son las qnc por ahora r cuerdo. En cuanto á beca~, muchas son también las que ha qui­tado por la misma causa de liberalis­mo en algunos ue los parientes de las alumnas. Para terminar, le agregaré que es bien clara la tendencia y bien defini-do el empeño qne el actual Gobierno de Tllnja mUE'stra en lograr que por hambre y por necesillau ue instruc­ción en la juventud, todos se vean obligadus á formar en las filas lel conservalÍsm('1. ' Los PRÓcEREs-JI.!aíiana retrato y boceto de D, Jorge Tadeo Lozano, el Marqués de San Jorqe, ------ PAÑOS DIt Al GODÓN, MASTAS, DIAGON A. LIS Fábrica Nacional de Tejido. ... Calle de Florián 192, Manifestación al General Herrera CÚCUts., Frurero 10 de 1910 Sr. Gencral D. Benjamín lIcl"rer'l-Bog ,t:i 9,uín Mendoza M" Pedro M. Rincón, F raacisco Vane~as, José E. l\fojica, R llbén Daza. Adá n A vendafio, Luis A. Báez, José Eufiano, NcftaH Zerda, José del C. Villamizar G., Hernán Sánchez, Pedro P. Garavito. Manuel Mantilla, Roberto Rivera B., Jesús 1\1. la Cruz, Manuel Hornero, Agustín Guarin, Julio Pabón, Pedro Miguel Mt:uina n., Manuel E. y áñez, Pablo Navils, Silvestre Guerrero G., Víctor ~I. RlIi~ Evan~rlista Santamarfa, Pa­hlo Cárdenas, Félix Maria Cárdenas, Dió"enes Buitra~o C., Hipólito Arias, Constantino Rojas ~., Angel María Ruiz D., Laureano Carvajal, Plo Ji­ménez, i\larcos L, l\Iarifio, Domingo S,\llchez, Víctor Chaultlre. LA BOTELL DE ORO acaoa de recibir para la Semana S:lllta, un surtido Lo suscritos, miembros del Parti- completo de V1S0S de primera caliclad, la do Liheral, tributamos á usted nues- que vende en barriles y b1tellas, á pre-tra voz de aplauso, y le ofrecemos el cios sin c~!p..et_enc_i_a._ ________ _ pequefio contjngenl~ de nue tra sin- MANTAS para vióje. Fábrica Na' cera adhesión por ~us patrióticos y cional de Tejid::>s, dc.interesados e~fuerzos en el seno de I .. Calle de Florián, 192 la Unión Republicana, á la cual consí- ~~~-- deramos vinculada la uerte de la PIl- Petroleum habemus tria, y por su noble empeJ10 de rein- Vamos á dejar holl1'ar la cneslión vindicar en el suelo colombiano los Asamblea Nacional, el Congreso, el fueros de la Justicia y del Derecho. chanchullo \Vhile, las trapi~ondas del C. IIerná n de, zV. , Alb er t o Ca mi'1 o Ministro ..s ini1e stro en las clor)po{rac i,o - Suárez, Francisco Guerrero Y. F. de nes mumclpa es i j en sudma'l a ~ol . Lica P VarITas M I V Sá h' ~1 -ese tema can< ente e os u LlmO!i n~el Gudl . anu~ b . Os ~~' ~1 a- meses-con el ánimo de hacer cono· thélls Brl~ceef'innoF n ~~ra, R adu í a- cer de nuestros abonados un hecho de . o. ranClsco o r guez, t' , I r 1 I A., Rafael Sarmiento Lleras L. Cube- ll!l'porl anlcála ~omerCla cbump¡!I? en e ros Niño, Eliseo Gutiérrez, Luis Var- ,Itora at ntlco, cuyos, ene ICIOS son gas V., Daniel Ram(rez, Eliseo Silva, lO~udablemente extensiVOS á todo el Julio 1\1oros, Octaviano Bautista, M. pa s. . R Vanel1'as El d' J S t S' En meses pasados dedlCámc.s una . ~,a 10 • o o ergIO ' d lí á lb' T. Monroy, Martín Peralta' A., Ro- trelOtena e. neas os tra ~)OS que berto Soto n L', S' l. P It habia acomelldo Ja Atlantw Oel Com- 1 \., U1:> .1 as era a, L' " d I d 1 Carlos Arenas Mutis, J, Ordóñez San- pan!! lml e e~ os, terrenos e os juan, Luis César Carrasco, Rodolfo h~rmanos PalacIO, Sl~OS en Tubará; Hodríguez, Ped ro Man uel Hernández. d.lI!\Os en aquella oc~slón la buena. no­Manuel María Sosa, Luis Eduardo liCIa de que á 1 ~ 1 pIes de profundidad Uribe, José Ale'andro Peralta Her- e había encontrado petrÓJeo. m".. s l\lonro y e. , Jeo sme Dam'Iá n ' Ni I'ñ o dD espluésb de e'st e sdín tomaf, tan 'óa len.- M 1 M'C F . Y ñ S" ta or, os tra aJos e per oraCl n SI-anue ~ eJ a, ranCISCO a ez, 1- guieron y luégo por contratiempos món Cárdenas, Arturo G. Ramírez, extraño~ á los d~eos de la empresa Efrafm Durán, Clíma~o DurAn, José fueron suspendidos. Esta ocurrenci~ Marla Moros, Aureho Col~eDares, desalentó á los accionistas colombia- Marco A. Ram/rez M., Dommgo A. dI' C Clavi o Eduardo Pér . Ch R d I~ nos, y cuan o os IngeDleros ore y Sá lJ' G '11 Dez ., A o o . o Odgen abandonaron el campamento y Manrcí al ezR, amUíIr ezr mR o 1\1 uque 'V ntol mL o f é 1 C dá éll ~ ronse para e .alla ,aqu os per- Alí d Ve., arcos ega ., dieron el 99 por 100 de sus esperan-re o argas, Carlos Va~gas, .José zas. Sólo los hetmanosPalacio no Ha­María, G6mez, Juan de J. VIIl~mlz~r, quearon, sólo ellos mantenían esa fe Carlos Ramírez Monrreal, LUIS I~m- capaz de hacer venir la montaña de cón, Juan Sánchez, Gerardo ROJas, que nos habló el profeta del Korán Sotero D~án, Jo.é Joaquín Mora, A mediados del afio que acaba d~ Alberto Rlañ~, Balmundo Cárdenas, terminar la Allanlic 011 Compan!! en- SclTundo Mantilla Ruperto Calmena- l . '. ,. ~ •• VIÓ á ColombIa un crrupo de mgeme· res, Aqlllleo Sá~chez, Vi c t o r M. ros, que puso bajo ia dirección muy Pastraoa, AntoOJo T~razona, Pedro competente de ~I. Fraok Keiser. En S. Cadete, Carl~s ~ ~lIo Torres, Ra- esta vez los trabajos si bien empezaron m~n G~rc{a, DloOJslo ~am1r(>z, Ra- con obstáculos dE' cdnsideración ann­mo~ RIV.8S, Jua~ Bauh t,a Duque, zaron con mejor fortuna, y en I~s pos­LucIO R~Jas, Raul VIllamlz,ar. ~lar- Ireros días de Diciembre fue hallado co Allreho ,Her~ández J~., VJctorlano un lago de petróleo. Tal como suena: Ram/rez, I1 ranclSCO QUlroga G. Car- 1 d t 61 I l R Irl e R fIN' - G' un ago e pe r eo, t,a O! gu z, a a~ unez ., Leo- Esta noticia fausta, que ha sellado mdas Zabala, yranclsco Ram/rez, Ar- con tan brillante éxito ]a fe de los turo Pérez, l' ortunato Vanegas L., hermanos Palacio los esfuerzos de Ped~o A vendaño, Carl~s Pe~aranda, Enrique Pérez y 'Teodoro González Da~lel Sayago A., Juhán Nlño. E~·I Rubio y las aspiraciones de la Compa­seblO Ramíre~, José R. Solano, Bcm- fila, fue transmitida por cahle á To­to Ayal~, Je us Rodríguez, ~ernando ronto. De ahí la vuelta á Colombia en Aven~aJ)o, José ~I. Sot~, L'.lls E. 1\10- ]os dfas que corren, de los Sres. J~hn ~robE'Jo, Gregono ~lelcndez, S. 1\10- Baid, Eugéne Coste y James Kelly, ra! Ansel~o An~arlta Durán, Juan miembros de la Atlan/ie Oil Company. Rivera, SI món Rodrlg~ez, Manuel Persona que tiene por qué saberlo y Rodríguez, Mc~cedes Jalmes, ,Lucio lo sabe, nos informa que Ja superficie Cáceres, Mar~ehno Cáceres, Nlcanor de la capa tí uida del lago, está á 61 López, FranCISCO Díaz, José de la Cruz metros 15 ceniímetros de profundidad Buslamantc! Hubén.Marla Bustaman- con relación al piso del terreno, yel te, AmbrosIO l\I~dma, J?sé Ignacio fondo alcanza á 228 metros 68 centíme­Bcltrán, ! ua~ VIvas, Saul Ram/rez, tros; que la mina, en consecuencia, tie­J. Ro~an(J 1 J.ño, Héc,tor S~ntaella R., ne un espesor de 166 metros 53 centi­Lorenzo Ran];.1 S., Fra!lcJs,to. Chaus- metros; que la den idad del petróleo tre, Juan .,de !OS Ga~vI8, }téhx M.al- extraído es de 0,8050 , superior al pe. donado, 1 rancls~o Rlvera. R., Felipe tróJeo comercial que nos viene de los Rodríguez, L u I S ~Iltomo Cáceres, Estados Unidos que sólo tiene o 804r-. G~I tav~ Pérez, LUIS ~,:tonio Sierra, Los ingenier~s van á 'ende: unoa 1 lzcan su mediación entre las dos fracciones en lucha, sin que a í lo so' liciten ambas parles. ' . LA GUERRA OE ÁFRICA Jlelilla-Mizzian ha fracasarlo en su intento de seducir á las ki\bilas de Alhucemas para organizar un harka contra España; solamente ha consc­guido rl'crudecer las rivalidade' en- , lre los Bocoyas y los Bemuriaguell's. ALFO~IBRAS de fique y de yute Fábrica Nacional de T~jidos, l.· Calle de Floriln, 196 ---------- ~------------ PARA NIÑOS. Espléndido surtido de cueIJos marinos angostos, camisas, corbatas escocesas, vestidos de paño , vestidos de dril, cachuchas de todas da' I ses, franelas de lana y de algodón, cal­zonarias, pañuelos. Almacén de Sim6n A-aújo, 2." Calle RE'al, Las manilestacin~es da ayer Ayer algunos grupos continuaron Slld manifestaciones enteramente pacC­ficos con motivo del incidente del tranvía. Se ha organizado un servicio de transporte de viajeros en la ciudad según el siguien te itinerario: ' CO~[PAÑlA NAcro "AL DE TRANSPoRrES URBANOS Se estaLlecerán las siguientes lí­nea. : J!' Plaza de Bolívar (esquina del Almacén del Día). haja por la calle 10 y plaza de Los Mártires á la Esta­ción de la Sabana y sube por la ca· lIe 13 y calle de Florián. Los coches de esta ]{nea prestarán servicio con bandera blanca. 2!'- Plaza de BoHvar (esquina rle1 Almacén del Dla), baja por la caBe real y calle 16 á la Estación del Fe. rrocarril del Norte y sube por la ca­lle J 3 Y calle de Florián. Los coches de esla liara llevarán baudera roja. 3~ De Las Cruces al Cementerio por la carrera 7.(\ Bandera azul. 4.fI. De la esquina del Almacén de] Día á Chapinero (plaza de la iglesia). 5!' De la e~quina del Almacén del Dia al Parque de la Independencia, por la carrera 7'- Bandera tricolor. El preclO en l'aa/quiera de estas 11· neas serú el de $ 10 por persona. Se establecerá también un servicio de coches urbanos y de ómnibus. Cada vehículo demora en las esta­ciones cinco minutos. Confiamos en que el público favo­rezca esta empresa nacional, que espe­ra poder establecer un regular servi­cio en el término de tres ó cuatro días. Bogotá, .Marzo 8 de 1910. El Director de nuestro cole~a La Renovación tuvo con el Sr. MInistro la siguiente entrevista; Director-Se habla mucho entre el público, Sr. Ministro, de uno ó vario cables transmitidos por usted aneche á su Gobierno. lJ.Jinzstro-Deploro que no me sea pcrmitido facilitar á usted copia de esos despachos para su periódico; pero lo autorizo para que publique el sen­tido de ellos, que es el siguiente: "La manifestación hecha ayer en contra de la Empresa de tranvías es un incidente ajeno por completo á es­ta Legación y no debe er causa de que se alteren las cordiales relaciones de los dos Gobiernos." D.-¿Está ustt'd, Sr .. Ministro, satis­fecho de la conducta observada por CARLOS lVI. MA YANS las autoridades colombianas en el de. plorable incidente de ayer? ~/.-S(, señor; estoy absolutamente satisfecho del comportamiento obser­vado por la poliefa, y a provecho esta oportunidad para dar una vez más fas gracias al Sr. General Henberto AI­varcz, Jefe de ella, y al Subdirector Sr, l\Iallatioo. D.-(: Cree IIsted, señor Ministro que .los acontecirlllrntos de ayer sea~ mOtl,vo par:a qlle 'u. Gohierno haga una manlfestaclóll hostll hacia Colombia? M. - El objeto principa l de mis des­pachos ha sido t'l de contrarrestar los efectos qUt! pudiera tener en mi país el r~cibo de noticias exageradas y sen­saCionales, comnolca(las de Bocrotá á periódic0s de los Estados Unidos. En uno de mis despachos digo clara. meute que no hay, en mi opinión cau­sa para hacer manifestación alguna. Yo lamento profundamente lo oClJrri­do" po~que ten~o .rrnnde y sincera estimaCIón por el pueblo colombiano y estoy decidido á hacer cuanto hu: mana mente pueda, para arreglar to­das las cuestiones pendientes entre los dos paises. Deseo sinceramente que estos inci­dentes no vayan á entrabar arreglos muy adelantados ya, cuyo resultado será muy satisfactorio para los dos paises, y -óigalo usted Lien- muy satisfactorio especialmen te para Co­lombia. D.- Me complace sobremanera se­ñor Ministro, el ofr de sus labios 'una declaración tan importante. ¿ Le se­ria permitido á u ted darme algunos detalle' soure esos arreglos? M.-Deplofl ) el no poder hacerlo. Pero ('sté usted guro de que no ahorrllré esfuerzo para llegar al resul­tadodequc I~hablé. YohcveniJo pre. parallo p.ara perm~n cer en ~ogotá por mucho tIempo: DIez años, I lJecesario fuere. De manera que desco de cora­zón merecer la eslimación y el cariño de un pueblo quel'spero sea mi hogar d~rante mucho ticmpo. Hoy he reci­bido numcrosísimas manifestaciones de la sociedad bogotana, moti vada~ por el desagradable acontecimiento de ay,er, y rll~g? á u ted haga público mI agradeCImiento por ellas. , De nuestra parte aprovechamos la oportunidad de hacer saber al públi­co que el Sr. Northcott, quien es un diplomático muy dilttingnido, mostró desde su Jlegada á Colombia las ma­yores impaUas por nuestro pueblo. El Sr. Dr. Carlos Pulnam tuvo con él una entre:vista á la llegada á est ciudad, entrevista que tuvo la bondad de referirnos entonces, y de la cual podemos desprender los sentimiento de especial deferencia de Mr. l 'orth. cott para con Colombia. RUANAS de lana de la Fábrica Na_ cional de Tejidos. J •• Calle de F lorián, 19" ECOS Tranvía ¿ Cuándo lograremos que se publi­quen los documentos en virtud de los cuales se prorrogó la concesión del Tranvía de E'sta ciudad, cuando ya había caducado? Esta pu~licación acaso pondría fin á ]a5 verSIOnes, tal vez calumniosas que circulan al respecto. ' Telegramas Guateque, 8 de Mano dc 1910 GACETA-&"'otA Favor publicar no he removido Al. caldes republicanos. Ellos están ejer­ciendo. Sf'guramente amigo Jiménez mal informado. Servidor, Do J. 'GO DUE -AS GualCl¡UC, 8 de .1arzo de 1910 G /\CETA. R EI'CBLIC..l, ·, -Bo .... otá Soy Alcalde. No se me ha removido: l\fELECIO Ro¡ PnOlJABI.E ENfE TI:!NDRE~[QS el gusto de ver de nuevo entre nosotros al Sr. D. ~amilo Torres Elicechea, ex­Secretano General de la ex-Presiden­cia Reyes, pues según se dice este se­ñor ex -Se.cretari~ se ha presen tad() ante el TrI~~nal Inglés que decide de las e.·tradlclOnes, y es natural que siendo la podero a Inglaterra el pais de la justicia, esta diosa haya de des­cender hasla el DI'. Torres Eiicechea para proporcionarle el gusto de vol. ver á su tierra. Lajos y g'araulizanuü sus calidades: vinos tintos y blancos, secos y dulces, vi nos espumosos, ranchos de!odas clast e lel ía en I'a· Cl'ma loza finl de Bohemi filtros Roberts sus repuestos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los heridos en la policia Entre lo!ó< individuos heridos ayer en Francisco se cuentan el General Martínez L. y cuatro jóvenes Por parte de la poli da fueron los agentes Aurelio Bernal, Isaac Jjménez, Julio Granados y Au­relio Arévalo . . Estos heridos tienen en su totalidad lesiones leves. El General Mart/nez fue herido en la frente y se le hizo la primera cura en la botica de los Sres. Maldonados. UN DIARIO de esta ciudad se horro­con las informaciones flt~chas por la GACETA sobre los crímenes de Pai· y Chorro de Padilla. Hoy dice que faela Vargas" fue dada por muer­ta por un apreciable colega, "que es al que se rl'fiere el suelto. Dd crimen Chorro de Padilla dio cuenta este haciendo un fideH'imo re­de la man('ra como se ejecutó. No dijo que la Vargas quedara muer­Sino que estaba en peligro, pues heridas que se le infirieron fueron (( gravlsimas. " De este rdato, á lo que dice hoy el diario aludido, que "las heridas fueron gravlsimas pero no mortales, " no hay otra diferencia que la del transcurso de Jos días en que se hizo. En cuanto al crimen de Puente Aranda, la información dada sobre él originada por el H caso" tomado el hbro registrador de la I nspec­de Permanencia. Los detalles fue· recogidos en la calle, y uno de el de la muerte de la muchacha Camacho, sugerido por la noLicla que en esa mañana acababa de dar otro diario de la ciudad. PAnA JJOY á las cinco p. m. está. anunciado un mitin con el objeto de pedir al Consejo Municipal de Bogotá )a rescisión del contrato de tranvías. ~ Habla PoI Sr. Gerlein Bogot', 4 de 1IIarz. de 1010 Sr. Director de la GAGl.'TA HEI' unLl cA~A. E.S. D. Muy estimado señor: He leido en el número de ayer, de su interesante diario, la nota que el . Director de la Policía 1 'aeional le dirige, fechada el 25 de Febrero pa-sado, referente al allanamiento que se verificó, por Agentes de dicho em-leado, en mi casa de habitación, y aclarar el punto para mejor in­el' encia de usted y del público. llunes 21 de Febrero salí á la una la tarde á practicar una diligencia la oficina del Sr. Dr. Antonio M. mpo, y después á comprar una nlidad de fosfato de amoníaco, ni­de potasa y otras sustancias pa-preparar abonos. Tranquilamente la las calles Real 'J Florián, á las tre de la tarde se me José Munoz, muchacho á mi icio, y me informó que la casa ha­sido rf'gistrada por una patrulla Policía de la Seguridad, huscando una cosa; que fueron al mando Sr. D. Segundo Rodríguez; que regí. traron minuciosamente, cuar­por cuarto, zarzo, baúles, cajas, es­tes de ropa, etc. etc; que los arTen­.. e abían caminado sobre el cielo ra­so y habían roto el de la sala y dos cuartos, causando daf'io notable. Inmediatamente me dirigí á mi ca· sa y encontré evidenciados los infor­mes que el muchacho me habla dado. habla practicado el allanamiento, yo ausente de ella, sin haber la casa persona que me represen­legalmente, sin haberse llenado lidad legal alguna, sin haberse l!'~l~~.dQ_ orden escrita de ninguna de autoridad competente, co­puede declararlo bajo juramento . Sr. Rodríguez, Jefe de la Co­n, que es .persona honorable é de mentir. DIce el Sr. Director de la Polida ~ la ronda se hizo en virtud de de­' 0 fundado. Ignoro cuál fuera undameDto. El encargado de prac­ticarla no halló una sola arma, Di aquellas que cada ciudadano usa para defensa propia. Eneontró, 1, ele­mentos de cultivos, instrumentos de jardinería y nada más. Serán e as aro ofensivas 'l-Fundar - Dice el Diccionario: apoyar con motivos y razones eficaces alguna cosa. ¿ Cuáles serian esos motivos y razones eficaces flue sirvieron al Sr. Director para de­larar fundados sus procederes? Sr. Director de la GACETA: 1 ~o ha o otra cosa que un atropello á i p~rsona, en . rn~ do~icilio, un~ ca· umma, un perJuriO. • anguna dlspo-sición faculfa á la autoridad para vio­lar el domicilio de esa manera en épo­cas de paz, sin estar turbado el ordl'n público, en vigor todas las garantías mdividuales, como así lo pregona la Prensa, que favorece al actual Go· bierno. . El denunciante tiene que caer hajo ]a acción de la sanció, legal, y para eJlo ocurro al mismo Sr. Director de la Policia, para que me dé el nombre y me apoye, deconformidarJ con la ley. Al llegar á la casa llamé á los Sres. Alberto Samper, Jorge Montoya, Ra­fael Holguln, Gabriel J unca, Eduardo Bernal, Alberto La Rotta y otros in· dividuos más, que incidtntalmente es· taban cerca, y les mostré los daños causados, que ni siquiera han sido mandados reconocer por el Sr. Di­rector. Di mi queja verbal al Sr. Procura­dor General de la Nación, y hoy la hago por escrito, demorada ésta por haber tenido que ir á Girardot á reci­bir un hijo que acaba de obtener el grado de Guardia Marina de Colom­bia, estudio al cual lo dediqué para n. En eso no hay misterio; el asesinato lo han cometido con mucha habilidad; eso es todo. El asesino le tomó po un mi­llonario. Jamás vivió una criatura menos romántica. J úzguelo usted co­mo un caprichoso y tendrá la da ve del asunto. cnélope suspiró una vez más ~ bajó 1 s ojo. -Ha sido usted tan bondadoso J, tan amable en deeirnos todo! Excla· mó, Y sin f'mbargo, le digo con fran· qucza que no estoy nada contenta. Yo confiaba en que usted DOS podría de­cir mucho más. -Fynes no era hablador. A mí na­da tenía que decirme, y á otros mu­cho menoS. -Parece extraiío que fuera lan tí­millo, observó la jovt>n en tono ino­cente. Cuando era muchacho no Jo parecía, y usted sane que él y yo fui­mo á la misma escuela. Y luégo via­jó tánto! ¿.TO ? Pcnélope miró á Coulson con insis­tencia. Por primera Vl'Z las respues­tas le faltaron al negociante en paten. tes; pero su rostro permaneció impa­sible, y ni un músculo, ni un nervio de su fi:;onomía se alteró bajo la mirada escruta iora de la joven. Vaciló un instante antes de contestar. -(; Viajó mucho? 1 TO que yo su­piera. No creo que viajara mucho. Penélope se levantó y tendió la roa­no á Cou]son. -Ha sido usted muy amable en re· cibimos; especialmente después de - RE' O~1ENDAM05 los trabafos de la }i~scuela Dental (esquina de la calle de Lo~ Carneros y Calle Florián), como ba· r_atí_si m_o_s y de excelente calid_a _d_>: . l-__10 CASA ALTA muy central, pequeña, en B .1gotá, y Qointa muy buena, en Chapi. np.ro, arriénd lU' e. Pormenores: l 09, Ca. le '3, Y 324. Carrera 6: --- - -- RA~lON MARTINEZ S. - DENTISTA- 116, calle 12. H[RMOSA CASA: calle (2, núme' ro 269. se arrienda únicamente para fa. milia. En Gala Negro se da raz6n. lO MELACHRINO la única marca uni. versal de Cigarrillos Egipcios. Vea nue· va remesa. Los Agentes, BKRTIl'RI y RnloLO --- CAUSA Y EFECTO, por Enrique Pérez, está á la venta en la Librería Co. lombiana á $ SO el ejemplar. ALCOHOL de 40 grados 36. Venene para cueros. á $ 15 p. m'l I!bra i en 1& A gencia Central. Calle 1 1, N o 3 16. PREFI ERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIGLO XX NO HAY MEJORES Cada paquete lleva una bellísima fotografía, 6 una boleta de sorteo que da de­recho á un premio en CiN" tos casos. PUEDE USTED FUMAR GRATIS I PARA LA SEMANA SANTA. Una magnífica saya, géneros de lana y de lana y seda para saya, mantillas de eres­p6n y de yersey, lisas y bordadas, á precio~ sin competencia; galone~ de la. na para adornos de sayas, sombreros y hormas de fieltro, ú'tima novedad; cal- I zedo de superior calidad, para señoras. Almacén de Simón Aralíjo, 2: Calle Real. COLEGIO DENTAL DE BOGOTA FUNDADO IN 1888 P.JR LOS ORES. EDl:ARDO GAVIRIA, NICOLÁ .. aocH~, AL!¡A~DaO SALCltOl y GUILLiRMO VARGAS PARIDltS (Año X.XIII de sujzmdad6n) COlJtinúa sus tareas hajo la dirección ele I()~ infrascritos, tie~de el día 1.0 oel entrante Marzo. E .. te Colegio inspeccionarlo y reglamentado por el Gohierno, tic"e conforme á la Ley 111 de 1892 la faculta.i de cODf'eder diplomas tie gra(lo, lns cuales serán refrendafios por el Ministl!rio de Instr~ccil)O púhlica. La Ley 39 de 1903 le da el carácter de universitario. Los rli­ploma'i de grado de Doctor en Cirugía Deutal expe.lidos por el Colegio Dental autorizan para ejercer libremente la profe ión de cirujano den­tista en toda la Repúhlica y en el Reino de España. La' matrícula~ continúan abiertas en el mismo local del Colegio, calle 11, número 153, rle 1 á 3 p. m . El cuerpo de profesores ~e anunciará oportummente. El rlesVflrho de los trahajos para el público está abierto de 8 á 10 m. y de 12 m. á 4 p. m.-Febrero de 1910. ALEJA~DRO SALCEDO, SA. TTIAGO URIBE, DELFI~ REs'rRBPo F., JULIO .Lfo~·c.m , R\~[6N l\IA'Q'l'íNEZ S., GUILLERMO ESQUERRA. l\tli señora. tenga usted la bondad de dejarse dar estas buenas noticias En la Droguería del Comercio, de SA!tIPER UaIBE & C.a, primera Calle de San Miguel, número 232 B, hay á precios que usted no imagma nunca, por lo módicos, TETERAS JAPONESAS lo más chic y aristocrático; TÉ ~EGRO, el mejor que se ha traído al país, el preferido púr la Corte británica; ARTÍCUI.OS DE TO­CADOR, Crema de 1\l1el y Almendras, inventada por los grie~os; Crema de Madame Le Febre, Ja más usada por Jas elegantes hijas de Albión; polveras de gamuza perfumadas, lo mejor y más perfecto para ponerse los polvos; per­fumes finísimos, de la mejor Casa francesa, por onzas; polvos para la cara; cremas ingle as para los dientes j cepillos finísimos para las uñas y para los dientes; pomada para embellecer las uñas; esponjas muy finas para el baiio; " piedra pómez para el tocador; paslas para perfumar y hacer delicioso el baño; jabones espléndidos para el tocador; sales inglesas en frascos muy lin­dos, delicadamente perfumadas, para accidentes, etc.; atomizadores para Iler .. fume y para vaselina y cremas nuldas, y en general cuanto pida el gusto más aristocrático en artículos de Toilette. MI PERRY & e.o, DE LONDRES Fabricantes de plumas y tintas para escribir-Bandas de caucho en diverso. tamafios y formas: éstas se renden en cajitas de 50 y 100, Y se usan para reem. plazar el cáfiamo, amarrando con ellas paquetes y toda clase de papeles, docu. mentos, etc. etc. Esta Casa tiene como especialidad las plumas y tintas. Su fabricación diaria de plumas es de una tonelada. 6 sea r ,000 kilos. Ocurra usted por muesttas á la Papelería 'Y Tipografía Samper Matiz Bogotá, Bazar Veracruz, número soo-Apartado número I 59-Telégrafo PAPELERIA. Atendemos toda clase de pedidos al por mayor y menor. Agentes para Co1ombia, E. G AMBOA & e:, r -----. - - - - 11 I IP~IPJ]lllim~ IDIm lli1YJJ® ~ I En cajitas de fantasía ~ I PAn B,lil GALO ~ ¡ Véase el surtido que acaba de llegar á la } . Papelería y Tipografía . SA~IPER lUATIZ , E. GAMBQA & c.o, Sucesores Bogotá, Bazar Veracruz, númdro 500. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAGETA REPUB IGt A • DiarJo PolÍt.tco Se ¡r ¡ica bajo .Ia direcci6n del ~r. ~nri(J.I; Dlaya Herrera. 3ustripción,4o númcr s .. _. •• I 00 oro. RemitllJu8, columna ..••.••••.•. JO 00 Anuncios (tipo o~'dinario), paja. • bI'8 •••••••••••••••••••• ' •• __ o 01 CwtJn¡et ro linel' l. _. •. . .. . .. .. . O 05 lia~etilln, palabra. _.... .. •..•••• o 0.3 TelégraIO: G.CKU. OFICINAS: DiN'cción: Calle 12, IJÚ nleJ"o Ill!. Administración: CllfI'cra 6.·, número 278. A part do: 25()' PAGUS A~TICIPADOS ,'e edita en la Imprenta Eléctrica A VI O - La ~odedad denominada Yíclor Tlllking Ma,hir.e C.o, domiciliada en la ciudad de Camd n del E~tado de ~ ' ew Jer ey, de los E!>tados Unidos d~ Améri. ca, que tiene privilegio del GobIerno de Colom ia (Patente número 996 de 21 de llarzo de 19°7) para el in~'eoto d.eno minado" Ciertas nuevas y útiles mejoras introducida t n máquinas parlantes," 1)"\ n()mbrado Agente suyo en Colomhia al Sr. Manuel Marla Esc bar. I~ste inven. to ~e relaciona con m~Cluinas oarlante. : en las cuales las on lulaciones correspons dientt s á las ondas sonoras se imprimen en una corriente de fluído movible me. diante la acción de un runz6n 6 aguja que ~e hace pasar por I~s ranu~as de un regi tro de onidos, haCiendo vibrar una lálvula, por \a cual ~e dej'l. pasar dicho fluIdo. Los objetos de este invento son con~t!ulr una caja reproductora de seni dos ó medio reprcduclor, en el cual la corrimte de fluido puede re guiarse pre. cisa y exactamente; regular, igualar y dbtrihulr 1 fluido ICor toda la caja re­productora de sonidos, á. fin de que el fiuBo pueda pasar vrácti.camente con igual velocidad por las vanas aberturas que h y en la váIYula,. y prescindir de los mecanismos de ten!>16n para contr~. pesar 13 válvula, y c~nltrapesar y acogl. nar el mi 'nbro movlb.e de la válvula, mediante ,acd'o del fluIdo que se pero mite pa t: por ella. El Agente está. autorizada para ~acer arreglos con las pe~sonas ,",ue qUieran hacer uso de este Invento en la Repú-blica. Bogotá, lano de 19 10. (Apartado 83)· Av:hin~ten, E:t~do~ Uni. dos de América, que tiene pnvIleg}o del Gobierno de Colombia (Patente num~.ro 898 de 9 de Marzo de 1903? para s~ In Tento denominado "Mejo~a.s IOtr?dUCld~s en un sistema de transmlllr senales SIO hilos, por medio de ondas electro-mag néticas" ha nombrado Agente su~o en Cotom 'ia al Sr. Manuel María Escobar. E~te invento se relaciona con ciertas mejoras introducidas en un. si~tema de transmitir señales por medIo ue ondas electro-magnética~, Y tiene por objeto la construcci6n y dispLsici6n de partes 6 elementos plir medio de los cuales pue­de obtenerse una velocidad de transmi. 'si6n de ~eñales mu~ho mayor que la ob ' tenida hasta ahora, y transmitirse á ma­yores distancias con un ga~to de fuerza mucho menor que el de los Sl~tem?s lIsa­dos actualmente. Otro objeto del Invento consiste en hacer que la operaci6n de los mecani~mos receptores resulte tan positiva y cierta, que sea posib~e transmi. tir mensajes 6 parte':) de c6dlgo y otras clases convenientes de trabajo. El Agente está. autorizado para ~acer arreglos con las personas que q.ule~an hacer uso en Colombia del referido In- Yento. Bogotá, Marzo de 19 ro. (Apartado 83) . ' 1\11S SEÑORAS FALDAS DE PA:'O, desde 60 hasta 80 centímetros, de cintura, y varios largos. BLUSAS DI': LA 'A, NEGRAS Y ESCO­CES.\ , de última novedad, ta­llas de 42 á 51,. BLU AS DE t-iEDA, ESCOCESAS, lindo surtido. CAPAS DE ncu': A, para se~oras y pura niñas. . P .·0 SATI. 'ADOS, finíSImos. lA. ·TJLI.AS de crespón, de jersey: bordada, sin bordar y de lUlO, b Ho surtido. ca ban de llegar al almacén ~ .. LA lU"-'ECA \í1 Primera Calle Real TIERRA, TIERRA muy seca de edi. ficios . Se $olicita quien la saque por contrato. Calle I 3, números 182 y 18-,. PEDRO ANTONIO ISAZA solictia en arrenrlamip.nto una casa pequeña amueblada. Su oficina. calle 13 rúmero 250 B. 10-1 DE OCASION -S~ vende IIn f ' mo­so estante ron mostrAdor, propio rara almacén. Informes; calle, 11, número 322. 10 GALLERA A~'l'IGUA-Famoso lo­cal, ~ rimera Calle de Salt Miguel, arrién. dase. Háblese en frelJte, 232 10 a REBAJA DE PR:CIOS en los fiuse· Gara hJnlbre!l y niños-Almacén de Gallo-Samp,r Ur,Ze c,.. e: MOISES A. PABO~-Ductor en Me' dicina llomecpá :ica-miembro actIvo de la Academia Ni'cional de Medicina de Méjico, miembro correspondiente de la Academia Médico- lIomeopá tica de Bar. celona, y del Instituto Homeópata, miem' bro corre pondiente de la SLciedad Mé. dica tie hicllg-o, y de varias otras coro poraciones cientlficas. Consultorio: carrera 8 &. número 231, AGEl. TelA GENEHAL DE VIVE­RES de Monio!la [afiliO & Ql-Avi­samo á nnestro clipnles que hemos abierto una oficina qUt' tiene por ob· jeto facilitar á los hacendados ra com­pra y venla de semoviente. Próxima· mente empezaremos á pnLlicar do~ veces al mes La ReUlllta d(! la Agen­cia en la cual figurará llna sección de Olerta y Demanda. No se co}¡rará ningún anuncio que en tal ección se pub!iqne, pues la Agencia sólo se pro· pone facilitar las operaciones de este cetas 6 por las medicinas que 5e les ('onffe para Su despacho. (Teléfono númErO 712). Bogotá, segunda Calle Real, número 506. I I ; ~ , --.J.D • 1 tenoión á lo positivo t EL MOLINO DE La ictoria sufirientetnente CJllocido del púbUco bo­gotano por sus calidades las tnás finas que se producen en el país, así conlO por la cantidad de sus p.ooductos, pel'luanece al servicio del público en la carrera I:J, número 20~. LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus ololinos para p)'oducir la mejor hadna, y ofrece á sus favorecedores un al'tienlo bueno y unifol'lne. PRECIOS Harina extran.oa, carga ....... , •...... , ........... $ 1,750 Harina de primera, carga................ ... .•. ... 1,500 I-{arina de segunda, carga ........ , ....... ... ....... 1,200 Harina de tercera, carga....... ... ................. 800 Mogol a, carga ................................ _... ... 150 Salvado, carga...... ...... •.. ... .......... ... ... •..... 100 Granza, carga, de $ 300 á... ... ... ... ... ....... ... 400 Harina extrafioa por arrobas, á... .. ....... ... ... 185 flarina extran.na por arrobas, á $ 1,750 los diez talegos con empaques. Com pra per dlanente tie trigos, á los precios que han regidO hasta hoy. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322 YA L EGO /' al almaoen de Lisll/Ild O tt~ EL M.A.Gr IFICO SURTIDO DE ROPA. HECHA para hombres7 jóvenes y niños, pedido especialmente para la SELJfANA SAN1'A ' J)E 1910 I Corbatas, cuellos, la mejor ropa interior, etc. "EL GLOBO" Segunda Calle Rea], nÚlncro LA PERLA de los extractos para Iilupiar toda clase de m tales, muebles, espejos y vidrios, se vende en el Bazar Genovés, Carrera 7:, Nos. 298, 300. HILO D& LINO para hacer toda clase de encajes. Máquinas para enc jes. Boli 1I0s y cartón especial para hacer picados. Se venden en el Dazar GenovéS. Carrera 7:, Nos. ~98, 300 . CUIBD.\S DJC ACERO, eMorchados. ercordados para tiple, bandola, guitarra, ven_, de á precios sin competencia Jerónimo :;\fjani, en el Bazar Genovés. Carrera 7," Nos. 298, 300 -.Frmle al mJt1lo P,llado Presidmdal. 15 NOVE ADES R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre­ros Cristy, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantalón de fantas!a y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda, medias de fantasía. y mil artículos más de superior calidad y buen gusto. U. CUETO & C!-Primera Calle Real. Librerín Colomb eana VEPAllTA)lE."rO VE ÚTfLES DE ESCR Nu8'VO lbcal : calle 12, números 168 á 174. OAMAGHO ROLDAN & TAMAYO MÁQUINAS PARA NUXIUtAa arregladas para pe ner ha!ota cuatro y cinco números, á $ 12 Y $ 14. LlTITA Polvo de tierra de colores para pintar pflrer.les, puertas, columnas. Se disuelve en agua fría y se u~a de esa manera &in más ¡.¡rcoaración, dándoles á las su. perlicies sobre las cuales e ha emplea. do un color permaneme y es á preci,9 más blljo '1ue el de la cal. No manc la ropa, no ~e descoloriza Con el tiempo y puede reponerse en llis paredes cuan. du !'e da6e la pintura. Es el medio m ( ser,c 110 y f conómico de pintar casas. Ha ~ ido usada ya en muchos edificios en el e m o}' en Bogotá, y prácticamente está demo~trada S'J dumcióc y resi,te'lcia á la acci6n del tiempo. Un paquete trae 5 libras y alcanza para una superficie de 40 metr(1 cuadrados. El surtido de co. lores ruede verse en la Librtría Co/'om2~iani.l1 APARATOS DE ASBESTO para copiar cartas, Con los cuales no se necesita papel secante y pueden copiarse [2 cartas á un tiem)JO, dejando la copia tan clara e mo se desee, aunque sea de escritura de máquina. Precio, 1-50, Vendemos también, separadamente, las telas á 2-40 lit docena. Lámparas Angle De 1 braz.o, á 4' 50 Y $ 7. De 2 brazos, á 10 Y $ 12 . De 3 brazos, á 20. De 4 brazos, A 25. PLATO 'IS DE CAUCHO De 80. 90 Y 100 centlmetros metro, á 12, 13 Y 14. Aparaticos para asentar cuchillas máquinas de afeitar Gil ette, á 2-80 Y $ 1-40 con asentador de cuero 6 sin él, Viseras para I(er, á 0-20 Y 0-25. COCINAS DE PETR6LIO muy eccnómicas de combustible y co las cuales puede hacer~e una comid en pocos momentos, á $ 7. ... ABKC&DAIUOS DE LETRAS DE CAUCIIO cada une.. con su man~o de madera. par poner avisos en los almacenes y en las oficinas, con números y r.ignos, vario tamaño~, á $ 5. PARA LOS DII!'{TIS Crema Sanitol, el tubo, 50 cerlt~,rc Crema de Eutimol, á 40 centavos. ma de Colgate, á 60 centavos. Pasti de Eutimol para perfumar la centavos la caja. HOR~FORD ACU> PHOSPHATB Reconstituyente y vigorizador uel reuro. Para los hombres entre2'lildc)s trabajos intelectuales, los viajeros uJalos climas y las personas deloilíltadas1j este remedio no tiene rival. Se reCQII~""'I .. da de modo especial. Se toma en I s midas preparándose con él una e de limonada, m:Jy agradable y de resul. tados muy benéficos Es un remedio bara. to, además, porque se consume en canti. dades muy pequeñas, de manera que un frasco dura mucho tiempo. A VISO: 1e encargo nuevamente de todo asunto relacionado con mi profesión de abogado y comisionista. Oficina: la del Dr. Bartolomé Rodrí guez, ParqlJe de Se ntander, calle 1 número 124. &gotá, Febrero 21 de 1910. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de pasturas en la región del Caribe Colombiano.

Establecimiento de pasturas en la región del Caribe Colombiano.

Por: Silvio Guzmán | Fecha: 1994

La historia de los pastos en la región Caribe, como en la mayoría de las regiones Colombianas, ha experimentado una serie de cambios fundamentales a partir del ingreso de los ganados bovinos y equinos a América con el advenimiento de los colonizadores españoles. los animales herbívoros que habitaban las llanuras del Caribe permitan la oferta de proteínas, de origen animal necesarias para la alimentación del hombre precolombino, la densidad de población existente no exigía una alta presión de producción de carne o leche, pero en la medida en que fueron creciendo y organizándose las poblaciones humanas y con el cambio de los hábitos alimenticios impuestos por la nueva cultura, la necesidad de cultivar pasturas mejoradas, importadas o nativas fue una exigente realidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento de pasturas en la región del Caribe Colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Por: Abel Rodríguez | Fecha: 2008

A la luz de la empresa colonialista y expansionista de Europa en América, esta exposición se propuso mostrar por qué la actividad científica de organizar y clasificar los objetos de la naturaleza, desde aquel primer encuentro hasta los inicios del siglo XIX en Colombia, es parte esencial de la historia política de ambas latitudes. La guía de estudio, además de esbozar aquella mirada europea sobre la naturaleza, busca sensibilizar al público, invitándolo a identificar y reconocer la riqueza y complejidad de los conocimientos de los americanos. Tal finalidad la propició el diálogo que establecieron los documentos, libros, dibujos, obras de arte contemporáneo y, además, las imágenes botánicas elaboradas por Abel Rodríguez, indígena nonuya, que fueron aquí exhibidos. Incluye ocho imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las compañías con propósito especial de compra o special purpose acquisition companies (SPAC) en Colombia = The special purpose acquisition companies (SPAC) in Colombia

Las compañías con propósito especial de compra o special purpose acquisition companies (SPAC) en Colombia = The special purpose acquisition companies (SPAC) in Colombia

Por: Daniel Molano Camacho | Fecha: 2022

Resumen: Las compañías con propósito especial de compra (SPAC, por su sigla en inglés) constituyen un mecanismo de financiación a través del cual se capta dinero del público por medio de una emisión primaria de acciones en el mercado público de valores, con el objetivo de entrar en un proceso de fusión o adquisición con una empresa cerrada en un periodo determinado. Este artículo explora la definición, la historia, las características, el funcionamiento y los beneficios de esta figura a partir del desarrollo de esta institución en el derecho anglosajón, al tiempo que analiza la posibilidad y la forma en la que esta compañía podría llegar a ser utilizada en el derecho colombiano. Abstract: The special purpose acquisition companies (SPAC) are a type of shell com- panies used for raising capital through an initial public offering (IPO) and aimed to merge with closely held company using the proceeds resulting from the IPO. This article explores the definition, history, characteristics, operation and benefits of this figure from its development in the common law and analyzes if it is possible to use this type of company in Colombia and the way to do it.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las compañías con propósito especial de compra o special purpose acquisition companies (SPAC) en Colombia = The special purpose acquisition companies (SPAC) in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museos, naturalistas y colecciones: itinerarios científicos en torno a la creación del Museo Nacional de Colombia (1823-1889)

Museos, naturalistas y colecciones: itinerarios científicos en torno a la creación del Museo Nacional de Colombia (1823-1889)

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2020

Cortometraje animado en 3D del proyecto de investigación de estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Diseño Digital y Multimedia de Unicolmayor. para promover la inclusión hacia niños con trastorno del espectro autista en Bogotá. Fue creado en prácticas con el equipo de la Biblioteca Pública el Parque de BibloRed; como instrumentos de mediación con público infantil en temas específicos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caja mágica: cortometraje animado acerca de la inclusión dirigido a niños con trastorno del espectro autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caja mágica: cortometraje animado acerca de la inclusión dirigido a niños con trastorno del espectro autista

La caja mágica: cortometraje animado acerca de la inclusión dirigido a niños con trastorno del espectro autista

Por: Mariana Lucia Hernandez | Fecha: 2020

Cortometraje animado en 3D del proyecto de investigación de estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Diseño Digital y Multimedia de Unicolmayor. para promover la inclusión hacia niños con trastorno del espectro autista en Bogotá. Fue creado en prácticas con el equipo de la Biblioteca Pública el Parque de BibloRed; como instrumentos de mediación con público infantil en temas específicos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caja mágica: cortometraje animado acerca de la inclusión dirigido a niños con trastorno del espectro autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guitarrería popular de Chiquinquirá

La guitarrería popular de Chiquinquirá

Por: Andrés Pardo Tovar | Fecha: 1963

Como parte de las investigaciones llevadas a cabo por el Centro de Estudios Folclóricos y Musicales de la Universidad Nacional de Colombia, Andrés Pardo Tovar y Jesús Bermúdez Silva presentaron este estudio en el que se rastrean los orígenes y características generales de la tradición artesanal artística en la fabricación de instrumentos musicales de cuerdas (cordófonos). Como escenario de estudio, los autores toman a Chiquinquirá, pueblo que cuenta con una amplia trayectoria en la producción de artesanos y músicos populares. Asimismo, presentan como trasfondo la relación entre los instrumentos musicales mencionados y la psicología del pueblo colombiano, pues la continua interacción entre estos elementos es clave para comprender el sentimiento criollo de los trovadores y campesinos. Entre los instrumentos estudiados, los autores se concentran en la bandola, guitarra, tiple y requinto, y en sus características generales, morfológicas, acordaturas, historia, fabricantes e incidencia en la consolidación de la poesía popular colombiana. Finalmente, la publicación incluye un apéndice de fotografías documentales en las que se muestran las etapas de procesos relativos a la fabricación de los instrumentos musicales, así como los actores y ámbitos populares en donde se da esta tradición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La guitarrería popular de Chiquinquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orotoy, historias de un río, más allá del agua

Orotoy, historias de un río, más allá del agua

Por: Javier De la Cuadra | Fecha: 2017

VIDEO -- Este video presenta el trabajo realizado en el marco del proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de adaptación sociales y ecológicas al cambio climático de comunidades locales en la cuenca hidrográfica del río Orotoy, Colombia". La conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de un territorio depende de las personas que lo habitan. En este video presentamos la historia de Jesús, Rocío, Alirio, Mayra, Liliana y Marcela, habitantes de la cuenca del río Orotoy en el departamento del Meta, que a través de sus experiencias personales, han logrado convertirse en líderes ambientales y vincular a su comunidad en acciones de conservación, en la transformación de conflictos ambientales y en la construcción de un territorio más sostenible.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orotoy, historias de un río, más allá del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Por: Mariana Lucia Hernandez | Fecha: 2020

Cortometraje animado en 3D del proyecto de investigación de estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Diseño Digital y Multimedia de Unicolmayor. para promover la inclusión hacia niños con trastorno del espectro autista en Bogotá. Fue creado en prácticas con el equipo de la Biblioteca Pública el Parque de BibloRed; como instrumentos de mediación con público infantil en temas específicos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caja mágica: cortometraje animado acerca de la inclusión dirigido a niños con trastorno del espectro autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones