Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En los diez años siguientes a la capitulación liberal de 1902 se ensayaron dos esquemas políticos de reconciliación: el quinquenio de Rafael Reyes, (1904-10) de tono autoritario y dirigista, y el republicanismo (1910-14) de espíritu federal y librecambista. De ambos tomó algo la «hegemonía conservadora» (1914-30), término que oculta la endeblez de los gobiernos frente al Congreso, la complejidad de sus relaciones con la Iglesia, y su adaptación a los valores liberales y capitalistas. En estos 16 años gobernaron José Vicente Concha, (1914-18), Marco Fidel Suárez (1918-21), Jorge Holguín (1921-22), Pedro Nel Ospina (1922-26) Y Miguel Abadía Méndez (1926-30). Gobiernos sometidos a feroces conflictos intestinos. De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente, de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del ejecutivo, o los gobiernos la delegaron en instituciones controladas por los grupos empresariales. La política económica no pudo ser ajena a una cuestión cardinal pero problemática: Estados Unidos era la potencia hegemónica de las Américas, poniendo en entredicho los nexos históricos con la Gran Bretaña y las demás potencias europeas. La expansión económica cambió el mapa productivo, y alteró los balances regionales JI las relaciones de las ciudades con sus regiones. Aparecieron nuevos actores sociales como los sindicatos en las áreas de frontera. Aunque emplearon vocablos marxistas y anarquistas, se orientaron más por las tradiciones del liberalismo popular del siglo XIX. La Iglesia, con su poder institucional acrecentado, entró en crisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Fue trágico que las movilizaciones sociales aparecieran como un peligro inminente a las clases altas de ambos partidos y al clero que contribuía a exacerbar el sectarismo popular. En paralelo corrió una crisis política específica. Así, desde la renuncia de López en 1945 hasta la elección presidencial de 1958, los cambios de gobierno se verificaron en circunstancias de emergencia institucional. El golpe militar de 1953, incoado en la profunda división conservadora e instigado por una importante ¡acción de dicho partido, marcó un hito: el ejército emergió desde aquel entonces como árbitro supremo del conflicto político. Esta tragedia se entiende a la luz de un contexto más socioeconómico que tratamos de narrar brevemente en este capítulo y de un contexto político que nos ocupará en el próximo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epílogo y Bibliografía

Epílogo y Bibliografía

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

La clase política y los líderes empresariales, que hasta ahora habían conservado la iniciativa en asuntos de Estado como éste, cuando no se opusieron a la convocatoria de la Constituyente se pusieron al margen. Imperceptiblemente se acomodarían en la medida en que ganaba adeptos el movimiento de opinión. La atmósfera estaba impregnada del espíritu de una juvenil clase media que se declaraba frustrada por el sistema político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Epílogo y Bibliografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 4: A la sombra de la violencia

Capítulo 4: A la sombra de la violencia

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Los hechos elementales de un prontuario: en la Violencia fueron mínimas las bajas causadas en contactos entre guerrillas y cuadrillas de un lado, y ejército, policía o contraguerrillas, del otro. Emergió un patrón de grupos armados, legales o ilegales, que sometían un territorio e imponían su ley a la población. Las víctimas no cayeron en lo que comúnmente se llaman acciones bélicas sino en cadenas de atrocidades y venganzas expeditivas. No quedan testigos o los testigos enmudecen. Más tarde, algunos rememoran. Pero, ¿cómo reconstruyeron sus memorias?
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 4: A la sombra de la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 6: Grandes transformaciones dentro de la continuidad

Capítulo 6: Grandes transformaciones dentro de la continuidad

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Los procesos de modernización económica y social adquirieron más velocidad en la segunda mitad del siglo XX. Sus signos: la caída de las tasas de natalidad ji mortalidad, el aumento de la esperanza de vida y de la alfabetización, la expansión geográfica de los servicios financieros y administrativos y de la red de transportes y telecomunicaciones, el crecimiento acelerado de la producción y distribución de electricidad, a más del 8% anual desde c. 1950, y en las grandes ciudades a más del 10% anual. También se amplió la dotación de agua potable y alcantarillados, aumentaron las cifras de la vivienda propia de los sectores populares urbanos y en muchas regiones rurales mejoraron las condiciones de vivienda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 6: Grandes transformaciones dentro de la continuidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi vida

Mi vida

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1724

Mi vida es una obra autobiografía escrita por la religiosa neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, abadesa del convento de Santa Clara en Tunja (Colombia). A lo largo del documento, redactado entre 1713 y 1724, Castillo y Guevara señala una serie de visiones místicas que tuvo desde su niñez, que se manifestaban a través de sueños y que escribió por orden de sus confesores personales Juan de Tovar y Francisco Herrera. Este documento está dividido en cinco cuadernos ordenados de forma cronológica. En el primero, la religiosa cuenta sus primeros años de vida, desde su nacimiento hasta los 18 años, cuando decide entrar al convento. El segundo cuaderno describe varios tormentos y enfermedades que sufrió en vida, en medio de los cuales tenía visiones y premoniciones. En el tercero, señala las dificultades de convivencia al interior del convento y los disgustos que solía tener con otras religiosas. En el cuarto cuaderno da cuenta de su experiencia como maestra de novicias, así como algunos aspectos de la vida cotidiana dentro del convento. Finalmente, la última parte del manuscrito describe las visiones que tuvo relacionadas con la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mi vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Energía en Bogotá: 111 Años de Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evolución gastronómica del Mirador del Paríso. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 2 Episodio 2.

La evolución gastronómica del Mirador del Paríso. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 2 Episodio 2.

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2024

En esta segunda temporada del pódcast Barrios Vivos tres generaciones narran los saberes gastronómicos del Mirador el Paraíso de Ciudad Bolívar. En el episodio 2, se recuerdan los primeros años de existencia del barrio, las reuniones entorno a los saberes gastronómicos, los restaurantes que se abrieron y que todavía existen y se narra cómo se encuentra ahora el territorio en el aspecto alimenticio: restaurantes, lugares, etc.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

La evolución gastronómica del Mirador del Paríso. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 2 Episodio 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La realidad de una ciudad autoconstruida. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 1 Episodio 2.

La realidad de una ciudad autoconstruida. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 1 Episodio 2.

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2024

En la primera temporada de esta serie pódcast de tres episodios se narra el pasado, el presente y el futuro de los barrios aledaños a la Biblioteca Pública El Mirador en Ciudad Bolívar, desde la voz de sus protagonistas. En este episodio 2, se aterrizara al presente y lo que se ha logrado obtener por parte de la comunidad del barrio El Paraíso; se destaca el trabajo comunitario y la oferta cultural, como el papel de la biblioteca pública y la Sala LEO. No obstante, se analizan problemáticas como el medioambiente.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

La realidad de una ciudad autoconstruida. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 1 Episodio 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sabores y saberes de los niños y niñas del Mirador del Paraíso. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 2 Episodio 3.

Los sabores y saberes de los niños y niñas del Mirador del Paraíso. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 2 Episodio 3.

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2024

En esta segunda temporada del pódcast Barrios Vivos tres generaciones narran los saberes gastronómicos del Mirador el Paraíso de Ciudad Bolívar. En el episodio 3, los niños y las niñas relatan en qué ha cambiado gastronómicamente el territorio del Mirador El Paraíso, cuentan los sabores que aún resisten y también de los nuevos que se suman a la alimentación diaria. Tres generaciones a través de la gastronomía en Ciudad Bolívar.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Los sabores y saberes de los niños y niñas del Mirador del Paraíso. Pódcast Barrios Vivos: Temporada 2 Episodio 3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones