Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Compartir este contenido

Escribir a Chile desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La nueva gobernanza de los sistemas universitarios

La nueva gobernanza de los sistemas universitarios

Por: Barbara M. Kehm | Fecha: 2012

Esta obra presenta los resultados de los recientes estudios de investigación de quince reputados especialistas. La mayor parte se han realizado desde una perspectiva europea, aunque también desde una perspectiva comparativa, y ofrecen varios análisis avanzados sobre las ideologías subyacentes y los objetivos de las reformas actuales en la gobernanza universitaria. Se estudia con atención las reformas universitarias inspiradas en la nueva gestión pública (NGP) y otros enfoques que aplican teorías y conceptos de las ciencias políticas, la teoría de las organizaciones y la gestión pública; todo ello...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La nueva gobernanza de los sistemas universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Educación superior II : Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares

Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares

Por: Sandra Sanz Martos | Fecha: 2012

El libro pretende evidenciar el valor que tienen las comunidades que se basan en el aprendizaje y el intercambio de conocimiento por sí mismas. A través de la revisión del concepto y de su caracterización, podremos distinguir las CP de otros tipos de comunidades y grupos de trabajo o equipos de proyecto. De este modo, llegaremos a la conclusión de que no es necesario que las comunidades de práctica generen productos ni mucho menos que desarrollen ambiciosos proyectos. Porque su verdadero objetivo es compartir conocimiento, no crearlo. Partiendo de esta premisa y a través de los casos descritos y la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escuela, espacio, poder. Estudios sobre educación y territorio

Escuela, espacio, poder. Estudios sobre educación y territorio

Por: Francesc Calvo Ortega | Fecha: 2012

Este libro trata de abordar uno de los objetivos de mayor importancia que la geografía social se ha planteado en las últimas décadas para superar el impase reduccionista de ciertos esquemas instrumentales en el momento de analizar la relación entre el espacio y el poder. La interacción relacional que asocia estos dos conceptos viene a ser explicada por el hecho de que la actividad educativa en las sociedades denominadas capitalistas no puede prescindir del alcance significativo que supone la posesión del espacio para instalar, en toda su extensión, una efectiva distribución territorial de la actividad pedagógica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Escuela, espacio, poder. Estudios sobre educación y territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Familias y educación social

Familias y educación social

Por: Eva Bretones Peregrina | Fecha: 2012

Quizás sea cierto, como justifican algunos discursos y anuncian algunas políticas, que las familias no necesitan más apoyos que aquellos que les son ¿propios? (redes familiares, vecinales,?). La realidad muestra, sin embargo, que los itinerarios vitales de todas las familias son siempre complejos y que los nombres propios escapan, a menudo, a la ignorancia de algunas afirmaciones. La acción socioeducativa que defendemos nace del saber de las familias y su camino y resultado es una elaboración colectiva en la que también participamos las y los profesionales de la educación social (aunque no solo). Una acción intencional y proactiva basada en el vínculo educativo. Un vínculo que toma cuerpo en aquello que es el verdadero resorte de su incidencia: el acompañamiento educativo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Familias y educación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acción educativa y funciones de los educadores sociales

Acción educativa y funciones de los educadores sociales

Por: Segundo Moyano Mangas | Fecha: 2012

La acción educativa remite al acto de educar, a la intencionalidad y la posibilidad de hacer educación. Acción es el nombre correspondiente al verbo hacer, y de ahí nuestra elección frente a otros sustantivos que hegemonizan la nominación de la actividad educativa, sobre todo el de intervención. En esa acción educativa se fundamenta una de las funciones a la que es convocada en la actualidad la profesión de educador social: educar. Frente a los encargos de intervención, de control y de ayuda, este texto pretende reivindicar una mirada posible a las tareas, las acciones y las funciones de los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Acción educativa y funciones de los educadores sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Formación docente, ciudadanía y educación

Formación docente, ciudadanía y educación

Por: María Fernanda Balma | Fecha: 2012

En esta obra se indagan las percepciones, valoraciones y prácticas de ciudadanía de estudiantes de Educación Primaria, analizando sus tomas de posición en relación con la posición social que ocupan y los modos en que proyectan la formación ciudadana para las jóvenes generaciones. La ciudadanía es representada principalmente como una forma de estatus legal, caracterizada por la posesión de un conjunto de deberes y derechos formalmente adquiridos. En menor medida aparecen concepciones que priorizan el componente comunitario, aunque siempre combinado con planteamientos de corte liberal. En su proyección como docentes, consideran que su función como educadores es básicamente la transmisión de esos deberes y derechos para que los alumnos sean conscientes de ellos y puedan desenvolverse como ciudadanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Formación docente, ciudadanía y educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Democracia escolar : hacia la construcción de instituciones educativas democráticas

Democracia escolar : hacia la construcción de instituciones educativas democráticas

Por: Enrique Bambozzi | Fecha: 2012

¿Cómo habitan democráticamente los actores las instituciones educativas? Esta es la pregunta que articula las respuestas que estudiantes universitarios, directivos y estudiantes de escuela media construyen a la hora de posicionarse en la tan compleja vinculación entre lo pedagógico y lo político. Distintos actores -distintas posiciones- nos introducen en la problemática de la democracia escolar y en las formas reales en que los actores se apropian críticamente de los espacios y tiempos institucionales, dejando siempre inaugurado el interrogante acerca de si nuestras instituciones educativas son más democráticas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Democracia escolar : hacia la construcción de instituciones educativas democráticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Writing and Presenting a Dissertation on Linguistics

Writing and Presenting a Dissertation on Linguistics

Por: Barry Pennock Speck | Fecha: 2015

This book is a guide to the graduate and undergraduate student through the chief phases which should be followed in conceiving, structuring, writing, and presenting and end of degree, MA, or PhD dissertation. The manual is written in a style germane to the students, with reader-friendly language, and an eminently practical slant. The theoretical explanations provided on each aspect covered are complemented with numerous practical examples for analysis and illustration; activities to apply, practice, and review the notions introduced. Aquest volum ofereix una guia per a estudiants, a través de les...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Writing and Presenting a Dissertation on Linguistics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones