Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudad negra

Ciudad negra

Por: Fernando Gamboa | Fecha: 2014

El profesor Castillo cita con urgencia a Cassandra y a Ulises y les explica, angustiado, que su hija Valeria ha desaparecido misteriosamente en el territorio más remoto y peligroso de la Tierra. Desesperado, el profesor ha resuelto partir en su busca cuanto antes, y les ruega a Ulises y a Cassie que le acompañen.Incapaces de disuadirlo ni de dejarle ir solo, ambos aceptan a regañadientes ayudar a su viejo amigo en el intento de rescate, y así los tres amigos, una vez más, se embarcarán en una temeraria aventura hacia lo desconocido.Ni el profesor ni Cassandra ni Ulises lo saben aún, pero en el lugar al que se dirigen se encontrarán con una ciudad imposible que ningún humano ha habitado en miles de años.Una ciudad imposible, colmada de enigmas y maravillas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Ciudad negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Letras en la celda

Letras en la celda

Por: Nieves Baranda Leturio | Fecha: 2014

Entre los cientos de nombres de mujeres de la Edad Moderna recuperados por la historia literaria muchos son de monjas. Aunque algunas de estas escritoras hayan sido ya estudiadas y apreciadas, la gran mayoría sigue constituyendo un misterio y, por ello, un reto a nuestro conocimiento. Este volumen reúne a un buen grupo de expertos en el tema, que abordan el mundo conventual como una esfera cultural con sus propias dinámicas. Unas pertenecen al espacio interno, en sus dimensiones privada o colectiva; otras lo vinculan con su entorno físico y humano inmediato; y algunas lo expanden a tierras lejanas, actuando como agentes de transferencias insospechadas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Letras en la celda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La trama oculta

La trama oculta

Por: José María Merino | Fecha: 2014

¿Qué lector no ha querido conocer los secretos de un gran escritor? José María Merino, uno de los principales culpables del actual buen estado de la narrativa breve en España, nos regala algunas claves de su literatura. La trama oculta supone un paseo por las distintas modalidades cuentísticas y miradas creativas del autor: en su primera parte predomina lo realista, en la siguiente prevalece lo fantástico 'y hasta lo futurista' y hay un broche final dedicado a la distancia más corta, el minicuento. Merino reúne en un solo libro, con este planteamiento, su estética y sus obsesiones en el género, al...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La trama oculta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antonio Machado, el largo peregrinar hacia el mar

Antonio Machado, el largo peregrinar hacia el mar

Por: Monique Alonso | Fecha: 2014

En toda la larga investigación que ha precedido a la escritura de estas páginas hemos tenido siempre en cuenta estas palabras de Machado escritas al comandante Carlos con fecha del 18 de febrero de 1939, cuando le daba las gracias por los datos autobiográficos que le había enviado porque quería escribir una biografía de este, "y todo ello con datos auténticos para ayudar a los historiadores del porvenir con mi aportación humilde pero ardiente y sincera. El tiempo pasa y todo lo enturbia, pero los hechos grandes deben quedar en bronce si es posible". Pues bien, nosotros también queremos que estos tres últimos años del Poeta queden en bronce si es posible.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Antonio Machado, el largo peregrinar hacia el mar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Intelectuales y reformistas. Generación del 14

Intelectuales y reformistas. Generación del 14

Por: Francisco Jose Martin | Fecha: 2014

El título de este libro apunta al sello que imprimieron la Generación del 14 en todo lo que hicieron, a la apuesta por un ideal deeforma de la nación desde el despliegue de la función del intelectual en la sociedad de su tiempo. Vista desde el inicio, la obra de la generación del 14 bien podría aparecer como la gran aventura de la cultura española en pos de una modernidad que solo nos habíalegado hasta entonces como reflejo europeo y de soslayo; en cambio, contemplada desde el final, puede calificarse como la reformaue no llegó a cuajar a tiempo y naufragó en los escollos de la Guerra Civil. Los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Intelectuales y reformistas. Generación del 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Juan Luis Vives, autor de Lazarillo de Tormes

Juan Luis Vives, autor de Lazarillo de Tormes

Por: Francisco Calero | Fecha: 2014

Se han propuesto muchos nombres para la autoría del Lazarillo, pero el único que cumple todos los requisitos exigidos por los estudiosos es el primero de nuestros humanistas, Luis Vives, autor de obras muy profundas y también de obras de ficción y entretenimiento. La demostración se hace gracias a la comparación de los textos del Lazarillo con la vida y las obras latinas de Vives.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Juan Luis Vives, autor de Lazarillo de Tormes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Regenta

La Regenta

Por: Leopoldo Alas Clarín | Fecha: 2014

"La Regenta" escrita por Leopoldo Alas Clarín entre 1884 y 1885, es una de las obras cumbre de la corriente realista española. Clarín realiza el retrato de un carácter femenino que se debate entre el deseo y su represión, y que sufre, en este caso, las asechanzas de un galán y de un cura. La peripecia tiene como trasfondo la magistral y despiadada descripción del entorno de Ana Ozores, esa vetusta murmuradora y provinciana en la que toda vanidad e hipocresía tienen su asiento. Una obra imprescindible de la literatura del siglo XIX.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La Regenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El coloquio de los perros

El coloquio de los perros

Por: Miguel de Cervantes | Fecha: 2014

"El coloquio de los perros" forma parte de la "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. En ella un militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Todo un clásico de la literatura del Siglo de Oro español.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El coloquio de los perros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 12

La Miscelánea de Antioquia - N. 12

Por: | Fecha: 20/03/1836

• t 2 f+ --- E te pap e l sal~ e l _o de cada mes. Su prcc ro s d e tr e p es s al añ(), .O d o c e 1 c ale · p o r sei, 1n se", l ) agadcro. al toma r e l pt· irner n ú n1 e ro. " s upl ic a n stt r.esultado en la llamada p&GiU~acWn Jtue ~1¡Wl saDr ~re j luto eostc) al nuevo mutu.lo~ ~a Üesttuccion del gpble~no 18·· . ~tin1o de Colon1hia dio nacin1it.»nto .;·ia una diotadur:o que reeanplazo ~ 1 s i · tenla constitucional u e la rt>púb)iea que brindaba á los iud:t­~ l anos la paz i el «)rcl('ll (JUC en tq tlisfrutahan. En la nevagranatla • •·ontin~1~ron dehatiéndosc Jos )'rincipitlS t"Ontra los abusos, la liber~nd : 'i ?ut ra la op~·esi~u hasta f!!rc al fin ~rin!1fó_ la . c.au~~ nacion~tl i se · d 16 Ja constttulm\1 de gobierno can1biar la relijion de l-a n·pública. N 3da es n1as ahsunlo j no se ' ~ncucntra auto• izntlo J>Or la constitucion. Se quiere hacer responsa"" l>J'-' al ~~ obicruo )) Or la opinion erratla de cualquier escritor púLiic.P., i cu~lquier ¡Junto que ~e controvierta lo tnit' i\11 (:omo peligroso: al contr~rio pE-lJsaha el em1ncntc Bossuct: ''Los católicos, <:Jwe él, de~ · ·~itlan dernasiado los libros de controversia. AJlOJados en la fe de ~ iglesia, cuidan poco instruirse en las obras donde su fe iCJ:f · ~nfirmud(l, i eu tlotldc encontrarán medios para atraer á los q.ue se · han cstraviailo. N o CJ' a así en los primitivo5 siglos de la iglesia . . Los tratados de _ controver ~ ia que hncian lo!i padres ea·i&n solicitados pQr todos los fieles. CoPlO la conrcr5acion es uno de los mediQs gue el Es¡líritn Santo nos propone pura atraca' f. )os fieles, i á IQS ¡ue van cra' ados, catla uno trnbaj¿jba para hacer la suya fructuo~a ,¡ ~ odlficaute por esta lectura". ~~s t~ laro que las ln<'es jan1••s pueu~ ppODCl' SC a la· verdad, i )a ignoruncia que pone al hOTilOJ'C e·n Ja lQ­' fJ'ílpacidad de distinguir lo falso de lo que no lo es solo Jlt~ede con­& lur.ir a} ho1nbre al error i hasta a d6SCOOOCer Jas "erdades DlaS es~n­ga} es de la relijion. Puede suceder i sucedera con frecuencia erscvcrancia coo que la sostenemos sin aunlitir o1ro culto, i el at;·uij.on nlas fuerte de nuestro patriotís­mo contra los que han at1d. vr ten"'iones aj ')', ' ,, i mi 'utra hucia . t~ 11.. o de su sup e~ ior ra ~on sc.ribia Ja - inn1nrtale...; oJJra qu produj 'ron la <'On\r er ion ~el .. '1 br n1: rj cal de Turennc i t c n-cnlo:; olros ·o'fitito uc J r in- UlOS en'"nnerar pro lija n1cn te? La perditla civj)izacion, dcspucs dv ht ;¡-uinn d 1 in llc tn oma­ilO" dehio 11 r nacinli ~ nto a L. 5 taren J e Jos que pa )~.n su YÍU~ii n el !)ilen<'io i n el rctjro de los linlstl'o ... ;; 1 n'O < el, e l \ridars :}te beneficio; Si pOT una tra~forn1aciou Jastirnosu int sntun ll1U- tnrde olgnno de los qne l-o s ha~Jitun . of'cenr las luce ' i ofendiendo a una rcliji9n de manscdtunLrc convertiila u inslr n1cn1o de ignorancia i dr tirania. . Si los npóstatn~ qne t~11 cr.IniualtncrJtc ~ rt)])e1~u1, pco, nrnn jtealmente lo que dicen, st!· con\' enccrian de que ellos son I'Os que con1prom-eteu la r.elijion. ljn que t:llos pretenden J cfe nd r no es la -pura ¡ elestiai de J su<;risto; es Ja icion. Defendiénd'61a ~on los hr 1 "' de 11 1 di n. , al ~sculpir -su Jupiter tonante. Sus ~Inismit•il U h, bÍl\tdes M8S gtc es tnas érid ~ J Oué coucept·iones darcln a sus ideas una esfera mas (li- 1atnda, le poudr~n en un punto dt.-. vi s tél naa'S clc,· ado? Ou~ no€'io ­ne - le har;'au comprcndct' n1ejor el <)rden, este gt•ande instrumento de la operaciones del cspía·jtu hnn1nno? Qué intlucncias le intró­< luci rú n tncjor a la tneditacion, la har:ln mas faeil, mas d•alce, i al n1i,m o tif'rupo n1a~ profunda? l~a rclijion e la antorcha de In vidrl i. re Jct'·tuHl; la relijion e~ uun leccion {, cnsei1anza interior; ella pit­s ~a 1 a ntirad~ de la refleccion s obre todos los ~et·rt}l o~ del aln a. ~n . t·elijio n e· .. la estrella polar (lel jenio. ~,. ella el anillo suprcn1o. de ]as grandes coordina('ionc3, la alta rcve)acion que reune lo vi ·ible U: lo invi sible, lo conocido a lo de ~ ronot'iJo, el universo al pensarniento. Tan.bi )n, ved la poe Ía i l~snrtr.s, cuando ellas tienden su ~ uclo el JIJ aS atrevido, CUé:IOUO c¡uiCI'CIJ inrnortlllizar SU5 oJJras, sino SC atfC\ CU a in v ocar direet,unen te este poder celc5tial, hacen parecer al n•éuo~ en sus ficcione.; · u so1nhra ó algunos lineamientos de su augusta inlitjcn. · l..,a iutelijcncia privada de la rclijion divaga en el universo, dcs­t rrn da, solitaria i con1o perdida, apercibiendo solo su¡1erficies donde rcHejarse pero nnnca ningnn hogar donde pueda detenerse: con la reJijion ella encuentra patria, su luz viene a ser uu ra.yo, en l"g.:ir de ser una sirnple i fujiliva centella. 1 o hai uno solo de los deberes prcsct·ito~ por la moral na~.~ ral, que la relijjon no lo prescriba i lo cnnohle7.ca cousagrandolo; ñ~ l1ai uno solo de los consejos de la snhiduría i de la prnoen<'ia que ella no lo rccomienSas; la jusb­cia de la -- Je,ycs es ¡1ara él, la cs¡1rcsion de la eterna jnsticl¡t; .1~ podeTc3 lcjítin1os, ' na tlclr~gacion superior¡ el lugar ó de tRlO qbe se le a .. i >· na a él tnisuloi) tlua 'ocacihu; éj u~epta, pues, su sue~l~ a cual fuérc, i rospirc,~~ parqhc ~ s~e á t¡uipn obedece9 i ebcdL~..:. ClltlO, él se (~Otlfn t . ·, ( 'dn'Pl1fl'tllM g. .~ • • • 1 • • j. • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - • 1 1 t 89 l LA$ BliLL.rJS-AR'PES . • ~ $ (\',tes son las diferentes csprcsioncs que in~pira el sentirni­~ to de lo IJcllo. Lo bello es ltl naturaleza: suLli1nc cuaudo nos .q,frecc la in1i1jen de una gran luchn en la c11al ella sale \ ·ictoriosa, ~~mo Cll una tcn1pcstad, en un torrente irr1pctuoso, Cll <~erales mo- 'ib,Jndo; tnajestuosa cuan el o ella s? d '~arolla con grandeza, pero .. in Qstilculo, con1o en la altur.a imponente de la rnoutailas, n el silen.­ ·o rel!jioso de UlH\ nutigua florcslé.4 eu el sneño de 1-Idrculc.; gra­~ osa en fin, cuando su n1archa nlénos solemnc1 es tan1bicn ma~ li- ~ra i . mns fúciJ, con10 en t~l curso in u o .. o de un arro)·o, el canto 1.11clodioso tlc las aves, la danza de las ninfa~, el enlazainieutG de li\5 g rae i as p íul i as • ·· Este ... f'!ntimicnto ()e lo b.c1lo, que en las artes, es la 'id~, lo f11cntc de todo lo que uo.s hiere i no~ seduce, apura el nlnla, la . c_~alta, la de . .;prenlos, i se hizo )Q. . ~trópnli de las nacipnes. Roma sale de su antigua barbarie por b. toma de Corinto i la conquista de todas las maravilla~ de las ar., Jes hasta ent6nces d~sconocidas en Lacio. En fin vetnos que los si­teJos mas fan1osos, los de Pericles, de Angusto, Carlomngno, Leon ~· i Luis t4°., se han señalado por el renacin1ieuto o perfec.cio~ . •~i~nto de las bellas-artes Son ellas las q\te embellecen la vidn, · mavizan las costumbres, adornan las ciudades. Ellas son las que co~a-­H..-,, van la memoria visual de" las bellas acciones, los Jinenmientos de ~~~--~- ~; -~. !We fC'/eJao a !@ posteridª'd lo que la CQVÍdta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - tgo J . i.¡·O.el'ia ocnlta1 f~. 1 t.,~l{lS Componen una h ISl{)ria, 11Cl' O 111::15 l'iVO_r-mas anin1ada, mas utt.Ctf:)r,1. Qu: p~1jina clo -ucn ia, aun ·ta •nas elevada, sobrcpujat,ia la adn1irablc 1n·oducciouc:; de Ponssin j -de Le ueur, Itafael,. Don.iinica i nuestro:; di.a~, los b'-dlos cua­dros <.le , , id, C irode t, Gro i u 'l,in 7- Qué corazon de ci udé.ldan'o no a 1itaria por la suerte de su 1 nt 1 · '~ 1niran(fo la g·r.ande escena de eo1udas e11 l 1ernlÓpilaJ? )u ' ' e 0 no seria eonvc11tido, ' ¡iendo lós dulce c o . e o de la rclijaolil al nar el clol9'r <1g·udo d l amante He Ata l a? C u :1 1 e 1 des ter J" n do q n e n e ·. e nlazar aun tna. l e l,,nte· .. "olo il (fnc · ncplcllo des ;>T~u~iaclos paises S€ h:1.:ran nsolaqo, i ' r.;r, s<: .pr >, nt hoi bostanten1eni ~ d ( hi1 el influjo de los' d_u c es resortes ,.(·f\!r wto ~ , 5ino ¡, que el gr:uHJioso jn1p rio e - piJñol se ha ·a cmpohre­- t it.o o r a11.bo s h ln is{~=» Jio . Sin ern bargo, sor. extno., aun brilla en 'es- ;J .. r·l · ! . ,'qn o ,1mor i confinn1 .. a entre s u . hnbitc1ntes, j si .la ntiuada m:1uo e V. .. . corrietulo 1u1 tlcil ~ o velo sobre los cstra\' ios de Jos de tcltratn ar, < ·~11n in a por )él alhngil eit a senda que en Ja real 6rden de :1 6 , • ~e ~~~ L u: l ha tréttad-o .M. 1 a reina g ohcr11adora, (•sa n1 njcr cele ti al, ' SC encautador iri s Je pnz, i en fin ese únjel o ~11 ,Jn notorin irustra ion de V .E. se afre e · ñ recomenda~ie _,. :e,• Ün}lOl'lantisimo Aegocio, fntu.lado ·n lo · c¡nc S.l\f. acaL a. d~ · n, an;- tJ{r D~ Sll eitada fCH] ord c u' i en }os sub}inleS conceptos J que . aJ ~a­za el ;inestinlnhlc pro:rrama (lllC se ha ' se1·v.i~o V .E. prcsent~ r. a, 'a .. iu•cioo ' en t4 de · s ·ti<>tnbre último. Por ' )o n1ismo no duda la co.r- . . pÓrnci;,)n coopt,rera V.~_:. de un modo inui eficaz á qt1e ~e una ,:~ , · se ter¡,lillC) i del n1odo n1a .. honro~o i de tnaJ·ór pro,re~ho, qu·c pnr: l , úa 's r para iuhos bctnisfc ·ios, el pt~oblema de la' inJepenclenP.ia ' de Ja }lf~W' l ·as dP '!l ltramar, ino r cono<'i 'n:dola Je ll~no, poi~cp.1c .11\ . bi- . -tiur i a -edc .. :_l. j d e su gol>ierno no lo ' e tisna n oportuno, al n1c-nos Cll'ta)J13ndo nuevo r l~ 'iOJics con aqt1ellos hntJitantes, i cou- ' , rt:lnf'ft5 con v :ui ú ~ 1 tratado .. de 1 1 tu a 1 con' eilien~ia con su.. provi-sionales · goJ1iernos, }H\ra t l"CLlllltl1 lH 1dO C a si ~~ CORlercio . n atnhos . mundos, sohrcveng·a Jn az ~ la abur1dancia en ellos. l}ígn se V .E. nccptar benigno este ruego de' la jnnta de co- 1nercio de su pueblo nat;¡J, uno de lo~ n1as fieles del itnperjo e&- ail O . n q 1cl•qne ha abido i snhra sacri6cars·e en hou()r del n1ismo i (le sus I'CJ e s , i aqu e l por i'1ltimo á quien ilebe V. E. su primera l u 1., i nl cnal le }jo·a n t anto s i tan lisunjeros vínculos pnra contTi-l) ui r c.ficn? l llnuo~ i lo .... ' urco:s , ~. nn o l J )) U "'h J 0 ' ( J' H i Jl V a rÍa ~ : p 0 ' a . i· f' (' i b j {, <.Jt f( • r (' 11 l ' d e ll () fll i ll :-1 (1 j 0 ll : , i í[ 1 llo b:.1 itabau un nran 'd( iea to (· .. , a d(' la Cort·a. S a cotnd fu Cr , lo 'J urco ru<'l'Oll d( onociernádo la tr :, prirn('f'a!"; J., r-atar · l;A ha l'H d~ldo bajo In d uon ioa - t i o n d t; 1 a ·a s a d • ) t h r n a • \ t () 7. n a n . 1 o . e J d j ( > nl, i d ~ , d · ' i t ~ n d (' a ·u a·! .. cajta ' pad&'c tl. l)e tal. oJicial ~upc ri o r lig·nJo al j(; fe d u~ · i 1' i h u t u r ' a , t' :-- l a b J P • i d a · (· n 1 a :-; !" i be 1' a - d ·l n H " · ( .. a . p i u . . · ·1 cJ j tt 1 • 1 u ' · f. ¿_¡'IJ i a :.liJ t a z a do la re 1 i j i o u n 1 u n h na n a , 1 a l ·a~ ll i l i ) {, . 11 . d e "' ' ' 1 d i <• H .... t ·., 'que, lo hizo odioso!" ~ . 1u .. , t.l·n1as habitanl s dt·J ,. •nl t .. tan, 1 i:ó '1 1 ,,'~lió la 'HllÍ~tad de ' lo.' Culifa. d ~ 1 abdad; t• lo · Jl ' ÍuciJ1C _c)n 1 .. con a:.r·on la g·ual"dia <1 ~u pcr'):Jna, . . los i H 01 pOI ' liJ ' c u 'H ·~':ls cié~ · ·itos ~l ui'~o, ~ .e . 1 ~37 . (d"' }J ~· de ( . € , ~ lllcU c.: h;' 1 h l l:t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • . . ' f 9-i .1 'J"u r CO CO!lt.Prl CJ 9UCt:l11 1\f:lSlHJ CJUC Ínvadio Jog es tados Jet KayP.1n, f netraron en el Kora san, Jo ~omoti éro n i se esta!Jleció-­l ·ou en é. Togrol Dec, stl jcfe1 prin1cr sultau seldjoukide del lrak, tul' O nn r e inado largo j pr(1 s pcro, triunfó de todos sus ene m ·gos, i conqni - tó Ja c s tin1ácion i el rc .. peto de s s vcciuo . Togrol Bec n1t!-' r¡,.) s in pos, c ridad ~í la edad de 70 niio s i le suc ed· ó en el trono .su solJriho AJp-ArsJ:an, CnJ·as ;dta ~ cualidad" s t 'ron ano mas nota­bl e~ . E s te pr,ncipe 1·cunió los dos reinos t:le oras an i del Irnk, i nJucs trn t a n • ~ l j uerosidad en el c' u r... t~ sus conq ai tns, que ha-. bien tlo hecho p ri'"'Ío ncro al cm '"' r nJo r de Constantinopla, le dió la · li.bertnd i no qu i.ao recibir prc n o n. pot su rescate. Uua imprudcn­" l:l · \· olún ta rira t e rn1in ó s 1 , , ida ~• In ednd de 44 aiios, despucs de .haber r inado uucv c . u "l poder' crn tan gTandc en .t\ ia, que ntuchos .tla ·ín ci p c ,. \· iui é ron :'t re iJdirlc horncnajc cu su ~ortc. Dc~pues uc la 1nu e rt ~ tle e s te subió al trono su hijo, ~Inlec-Sha\V ~ que unió el ~~or~ ~s an ái S ll estados c ~ Jnlo un . dominio paternal que nunca d~­bió h ~ ber sitio s cpnraJo. Ialek- ha'v tcui3 un c.stcrior agradable, . ( " O~tn n1 hrcs pnras, i f u ' ~ictnj)fC prudente, liberal i \' aleroso , hac· ... t•ndo otar ~us .cono<·in1i >J to i piedad. Este p1 ·'nc i pc n1urio en ~ )la l l'L' ' clouJe hnbia c s tnhlecido ::tU corte, ~í ), d ad da 37 años. I\i al cc -~h ~nv, arnigo de las cienci~~, rcfornlo el calen da rio mnhome­tal~ o é int•'odujo C'l aiio hiscstil. El es tnu·ado con10 (!1 ma ilustre d;) lo:; n1onéu·cas scldjoukidcs l\Iéllcc-Shnw, padre de c uat ro hijos, dejo· su cetro a 1\loharnmcd -el mas jóven de todos; esta re.solucioo fu é uua fuente oc di~cordias. ~liéntras que 1ohammed recibía la t~~ or.g_pa en Bagdut.l, su hcrrnano mayor llamado Barkiurok, fué reco­noc. i{!'of' snltan en l::pahnn; ¡>ero este último nJurío a la e(hu.l de 35 años d05pups de uu reinado de 13 :!ños troscurriJo en turbaciones .. Barkiarok· deja la rorooa a su hijo l\iahmud, que no pudo impedir a sn tio ~loh ~! ~"nled se apoderase de la mayor parte de sus estados. _( la muerte de este prínci)lC el trouo fué ocupado violentamente JlOr Snn.iar tio de ~lHhn1ud ~tuerto Sanjar el mis1no Mahmud vol­vio · á tomar el cetro, qtie mui pronto tuvo que tlisputarselo á su Lerltlano 1\lasud. Este príncipe en su DlUCrtc l(·gó sus estados a To­~ rol su her·n1nno, cuyo an1or nuncn se desmintio. Est-e continuó la guerra contra ~fnsnd; n1as la n1ucrte de c ~ te riv~J le hizo dueiío re de l(ernlu'll, comenzó a reinar há~ia el ano de to63 det- ( . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • I' • • [ '•9 J rp\tC9 Je J.~. i se e:;ttnguu) en 1187. Ella proJujo rnJce su\lanes,f Ol1JOS estados Se Jimituban a U11 pequeño terl1torio, situado entre }a .p r ia, ~~ S 9us~~n, 1 r lecran i el rt o." Ad~nl.as de .esto po .. eian J unas 1 · Jas 1 dtlcrcntcs Jucrtos en l goHo ]l Jors1co La terc era ra-a o dinn lÍa de ]os cl{]jonkides recibió el sobr nombre d e Rourn porque reinó en el A , in-Jueuor, con1arca sotnetida entonces a la do· mina(lion gri ~ga, pai:; llan1ado in pcrio ron1ano )10r los orientales~ 1.-Ja Asia-menor cotuprcndia el reino del Ponto, la Bitinia, la ·1\fedia, 1a ~""ri" i ~ , la Galacia i muchos otros e· todo , ; ella forn1a una va sta Jlenínsu]a ntr _. Ponto-Euxino, el golfo p jr~ico, el mrrr 1\.ojo i ~~ ~~ ·L c rr¡Ul t! O. .. u: ]>Cf ' io·nicndo lo arahcs que los Turcos pene­traron en lo int rior de ,sln rcjion, ello art~ojaror los rieo·o , i se opodcraron del país de Roum que en Jo suc si vo to n ó e l "uombre de . Anatohn .i\lalec- ha"' ' sultnn seldjoukidc de f>crsia , que fué ~ riu1ero <]UC se pn "' O al f'rcn te de su,.. ejército .. , c e dió ' r u o tle s 1s prin1os lhnnado : olin1an, toda la· ciudadc que h ~'bia to na do, ár - do le al mi ·¡no tiempo fuerzas consi1 eraL les, con las cuales se 1izo dueño Je todo el va to territorio . itn a do entre el mar Ejeo, el n1ar Je irin, el Ponto-Euxinu, el Arcl.ipi !Ja ao i las costas c.le Parnfilia i de Citicia. Solitnan fuP. el funJador Je la uinastía clc los Tur­cos Roun1 eldjoukides, i ú su rnucrtc heredo el trono su hijo Ki· lij-Al'slan, ' que dio Stl leche a un Dios • . ~~ superior i el guardian estaban ausentes ambos. Algunos hermanos napolitanos i españole!~, ocupados 1) hacer aec.·har el trigo del con­\' c&to n~ .recibiéron a la p 'uerta a:s a&te fria e1•te . JlOS conduje-í Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • [ i gG j ron ú un , a:\lo 01 rcJ'-Jr, donde ~stan Lt;, ct .. l a~ de los ht'ff.llanof; .í l as pieza destinada:"' h lo~ .viajeros . . l\ lll tlgu~u ·.l ati1 t) laJ~g·o· ltéiJlp() ]a lleo·ada dt·l cura d.e N azur 1, q11c 1105 , col n:aa dé .. r, ilidades i·nos ]~izo prepar~r ~ cada uno ~lJ o Pnto~ i c~in~·~· l 1"' att O"n.dós Ale la rnar­chn i de lvs ~enti ol je nt es dt-"l dia _nos ''rr jamo . ~ obt'C n ' tcslr.oB. lc­_ chos difiJ: i~r ~do p:1ra el . sig;ui~nte dia ~:~ vt:;tn de los! fnfjnres cotlsa-oTado~, i no ~¡ner\endo dal1al' el C(} JJ jn nto J .. ntJe "' tra s Ítn}~ r siQ11~s.1)nr b o • l " "d ' 1 . 1 l 1 una uurac a arrOJa a u n pr1 s a so ~re o.. ng.:1rt~ ~ sau.to "' r ( ~uy.o ·;rc-f.' ira t o •a hahitaJJalnOS. {"'O Ol e l e \ '-'uté 1 ll1UC\laS \ ~f·cs Cll }'u ndchc ·para efe,· or n:i alma i mi voz h~i cia l )io, , cpic h ahin c Jcjiuo en e ste ln p· nr nquel que d c hia llc,~a r sn V t.'rbo a) tlni\' er:-o. A 1 otro di a;. un p a(~)r ,C italiano nOS COndujo a la ig lesi a i al ~autuario subterr:ÍiJeo fjllC t\1é la casa de ]n santa \ y írj(>n . i d e .. an Jos é . La ig·l~sia es t.lnékCS­pac:- io'sa i nlta . n.1vc d e tres éllto.s o piso ... El ~,iso np e rjor t) s ti• ocu­p3do pqr el eor~ qc 1~5 padres de la 'ficrrasanta, qnc colllllrrir· a, ~on e( convento {lOr una pu e rta de a tras: el pis.o inferior~· CS Of'll fl~HJ<~ · ·p6r )os fi e les; él. eomunica nl coro i el altar pos' una ~St'a)cJ'"a Laj" de flo­blc tromo i hafaustres doraJos.. De e s ta- .parte oe la iglesia i bajb ci Clltar mayor, unn cscalern de poeas gradas conduce á una Pf'l)rt~:Cña ~npilln i a nn altar de nliu·rnol alnn1hrculo de lt\tnpar~'s de plata, p•4e!;­f,. as en ln mismn parte t1oudc la tradi< ion supon·c tu,·o lugar la Anttrt­c iacion. I~ste altar est:'a elevado bajo la bóveda, rnitad natural, nai­~ 1d attifieral de unn .-oco, a la cual estaba . in duda apo)~ada la casa san te. . . Det.ros de esta primera tJoveda. dos altares suutrrrirncos m a-­ «)se uros, se dice servian de cocina i de sotauo ;. la santa farnilia. E - tas tradi<·iones n1as ó n1énos fieles, mas ó n1énos nlterudas por ·la nei' c­sidad piadosa de Ja credulidad popular, o por <:1 deseo natural ie io­dos estos tr.onjts poseedores de lHHl ta11 preciosa reliquia, lijioso ... ; · . onsi d~1·au e o n tlll a ~"Ü; ta tan C(•) o~a la 1 ih •rb• d de sus jercici o re:­lijio~ os, q lC }a 1' :\Jijion Je los dt!O"\a" hon1hrcs CS fa Última COSa a ) cual: ello - se pertuit n atentnr. Aln·una" ve 'eS t;euen ellos una t r tc de I10r1:or llor una rclijior <1•1 el en "anl· e u lo c\-r idcnte de Ojos e ta sie1npre ' ¡1re .. e u te ;\ su espíritu,. i pre.o~upa con:--tant.erncntc su alnJa~ Quin¿e ó veinte 1 adre~ e.~pa- . DOJ.es é ita)i«JAOS yj\· 'll CU este convento OC 1pndus en canté:lr ,alaban- . 2as al :T '!1o-Oios, i las glorias· de su madre en el n1istuo ten1plo eGn~e ellos viv-ieron poht·cs é ignot'ados. U1l0 de ello"', que ~ella­nta .el ctu"n de J az.aret, stil ~nc•u·gado cspccialm~nte de l n ~ n ás· · 'Jiartes a• . loB padres de lar Tie'rra~anta! .. U u ~bis-pn ~o as -calles de utJ eiudaJ cnlol}ca, no podria ~CI' ni ntas hon- ~ado, ni mas afectuosatncote re ifJido,. que lo que estos relijiosos son aquí. La persecucion sta tnas: ) 'jas fdel sacerdote en lns cos­tumhrcs det~orje.ote, .. ~~(ijné ~· lt las1· de~ Eul·oph; i si él desea el mar- . io PP. es en Palestina que deLe huscarl~·. . ~ · ' t H • -' ,., · '14 De OC1~l!BRE· DE tS32. 4 1 .. ' • 1 • • • las 4 de J.a mañana partiotos para bl monte Tabor, 1ug·ar de~ ~ignad e la Tr-ans6.g·u~ci6n. Ll : posieion ~ aislada, i la elevacion de ~sta encan adora montaña que -sale como 11n penacho de verdur tl~ la llanui·a de ¡,:sdraélon, la ha h.echo elejil' en tienlpO de san J~ .róni_mo por .el sit1o de est:-. escena sagliada. Eh ·su ci1na se ha le- Yantado una capilla á d()nde los pelegrinos vatl · a oi-r el santo sa­~ rificio; no r.esid~ allí niugun sacerdote i cuando es preciso vnn de azaret. Lleg.an'!OS al pie del Tabor, soberbio cono de una regu- • • • • • • •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t ~98 j Jaridad J1er~ta 1' c\·csiido por todns parle- lle , . . (Aurora ele lJfatanza~J. -o- A los SS. SltScritores a la .Miscclanca . ., CON este ninnero concluye el segundo sen1estre de c~t~ periódico .. Como se carece de Jondos pat'a hacer los gnstos anticipados que. ~letnauda su puLlicacion, se supli~a ¿l los sclaores suscritores remitán 'l los lugares que se indit?an urriha el \ ' alor del tercer semestre. ll c \·olucionc:;. . . • • () b i. p o ( J e .t\ n l i o q ni a • • ( .; ontradiccion eu :tlrrunn dis posiciones • ~ . l~lefanl'iu Politic:\ • • Relijion • • . . ,. IJns Bellas-Artes . . • • • • ~ ..... o- 1[-DICE. 183. Peticion de la real jtmta de i 85. con1ercio de Citdiz. .. • id . 186. i8¡ . 18g . Rc,,ista de la historia cui-ver!) al n1oderna • . • ' T' • llljCS • • • • • • • llaro n1odo de eutendel' la cducacion. . • • r • .. --()- • • • .. •• t go. t gl. _ tg~ .. ~· ~, 1/ .... éasc el alt:ance it este nun1ero. , _ iEI) J .J I~l L : A-0 DI<: 1836.-2¡. I.1PRE A PORI\IA~UELANT 0 .BALCAZAR·, • ' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • , . ,.- e · TET J\.CI p OCUnADOR E DEl .. DEl_ . • • • •• . ( • • I • • T.J O S P \ oc • i AL DISCURSO I>E ... f i. LA REI ... ~A G OB • RNAD O R~ " DE E PA:f\A . ) ~e dió cuenta de un n li cio fl e l sor. secretario ele lza cienda, áiori1..;· pañando COJJlas de las r e~lle s ore/enes ( r/ 'C l'CIOS, que SC habianl C0111U• 1 [·cario ¡J o r lt 1ninisteri'o , i en se3·ui(fa el sor. Qcallt an a', ocupo l o/ rihuna i l c.J ·ó cl¡JrOJ "Ccto ele con t es taciotí al discu ·so del trono) q ur; • S' corno stglte: 4 SENOR. \ : lt'L E tam n lo Oc Pró. eres o' 1 reino se prcs n t, :í - ~ .1\f. ú ofreceL e nuevo á u ~ pies su fidelidad i su re. pe~o, i al rnistno tiempo los ·&entimicutos de la mas viv,t i pu_ra gratjtud. , Segunda vez ha abi ~ rto \ ' .l\I. <·1 santuario de la representacion· llactorHll, i otra vez ha tnnuife , tado o b i crn a á n o n1l) .. de su hija la reina Isabel ll. nucsti' a 5ei1ora. La lealtad i sensatez de los espaitol s , corno ha 1Í1a u i fe lado 7 .l\I. so 1 rn1n e m n te, son si a. duda grandes i adn1ÍraJ,les; p e ro no Jo son n1 é nos la jenerosa t.lis ­po.# icion del úuin10 de V. l. i ~u uoblc te son en llevarno pot' cf ca m in o de la i ihcrtnd po 1 í tic a, que su a u g· usto tlcdo nos sei'1al' ca un principio, i d e )o:-; adc lautarnicnlos soci~le <~ Jue son consig·uientcs , .. e lla. esta ínt1n1a uuiou de . . lVI. con s u vuehlo no hai difi­cultad qnc e rc - i ~ ta, ni e-torho que no se allane, ni triunfo que no· se facilite: El rnundo poli t!CO, que nos: consiJ.eraha . }·a p erdidos eaa el torhcllluo de nuestrn5 lHl ~ iou e ... ha ,.¡ to con adntiracion, i a ll .. ecr la ·lr,jitirn id·ad · i )a razou. • 1 T ccesat:i o era ya qnc se t e rtninarse n la - desave nencia que nos s ~ parahan d e JJU e lros hern1anos d e An1 é rica, i unir otra v ez , en el l'Qodo qn e yn f.!S po ... ibh~, los lazos d e la hlctr6poli e sp ui1ola con In •1ne eu otro ti etn po fn é ron eolonin · "n_yus . ' ' .l\1. se ha di g nado d e - . c .r no s ' q ·uc para cons o·uir c .... te laudable objeto se ha u entablndo ne­g ·ocia ion.cs. con :H¡u llo:, ll\lC\ o estados~ i en vrneh~· Ut! la confi­. a - · z~t . que lns cortes ]a · inspirnn, se propon e con~nl tarla.. sobre nu 11 .·g·o ci o .de tanta . in1porta ncin. f~l TLs tan1cnto de Próccre ~ ~gr,.decc ~; a rn u e .. lra cl e n preci o que '' .~l. le r s ar todo lo intereses i p ·· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t 202 1 . e itladcs nacionnle . En la de lib rtad política de Ya ,.irnpr "nta ·se e on o cera · i fijar&l el lcjítin10 j ~rcicio de un derecho que s condi-ci n pr cisn de todo e tado libre. La última, en tiu, rclati~·a i1 la ;r e ~ pon ahiliuad tuinistcriaJ, n1nnifcstara a la Europa toda que V .l\f. quiere el gobierno represeututivo con todas sus on ecuencins; por ~ue donde los ajentes del pod cAl' no son res pon ahlcs ante Ja nacioo ,de un modo JlO itivo i sol .. rnnc pGr los netos de su autoridad, la li­~ ertad es un,, <]uin1ern) el gobi rno r "presentativo una ilusion, lo~ ministros so o rey e .. , los ciudadanos es lavo .. 1 o es desconocida al Esta1ncnto de l)roc res la dificultad suma que cnvucl\'c la pronta for.1nacion de un plan completo ~ }) cto de nue lra deuda e--tcrior co­Jno ~fe la in-terior, q 1c quedo por arreglar en ·la córtes pasadas, ~os . res rjb mucho deteni1niento i reser\' H para q .ne no de -- tru)ra- 1110 .. Jo haber difi 'ado antes~ ni e} Cl' ' dito padezca ctenh'O i fuéra par .iuno.vaciones sohrndo ac ]erada l:r o cludn., - f1ora, l E - tan1cnto, .vi s tas la· J u e s i C.$p ri ncia oco e 1 Estan1cn to 9e Jl.ró,cc.res en l~os caso:p ·¡e con\~ )ngn. La acln1ini -- tracion ~e justicia ha recibido de V.M. mejoras n1uj in1portnntt~ s, i Ja c '"' pera totla,· ia nHlJOres, lucg·o que se pre ente.Q Jo~ nuevos código.. que con tanta antela 'ÍOn e~tatl encargadas por V.l\i. a <.lif rentes Otnisionc .... ~:t E t:l01CillO rinde á ''-~1. las de­bidas grn<.~ ias por la parti('ular ateuciou que ha tenido á ~hien poner Ctl' arrco·J'o de la autoridad J n dicia J, en e u, ro recto cjercici u d can .. sa n1ui principnltn .. 11tc l úrdcu Je las sociedades i ,con -.i " ~C l.a es~ ~abilidnd tic los trono . 1 :r o n1enos útil e~ rcforn1ns se pr ')ptlrnn por V. f. r,e'"'pecto de nno i otro clero, con la,:; cuales espera la na 'ion ver J'cstnhlecid~ la arrnonía que en toda sociedad bien oro·anizada dehe rtlina.r ntre )a autoridad civil i la autoridad cle.sia - tica. Entretanto, por on­ne ·u ncÍl• <.le su<'esos, que ' e asticnc de cnlifical' el E~tar1:1ento imi- 1ando la prudcute rese.r\·a !, dependen t'a ' i e::-. lnsivnrncntc la con ... i~tenria, e l ;igor i e pro oTc --o de las g;ran d s r ~fo rma "' que· e tt ble<' n en lre u o" otros;.. 1 i ~I arbot de la libet t;ul po1ltit:a i ci\·íl no e f)cuuda i nutre rien en u.:; r,li('r-~, lo d c nla "' e · vana on1pa qnc dc~n1nya luego,. ¡,. pe re t' ::\ p o r f,d t a de j n n ' o i de al in 1 u t o . t~.~ · t a sou la idcft '"" , cuya c. i tencia e funda eu d to "' mui públi ·o - , n1ui in1portt.antcs i verdadero .. r o po­dria sin de~conocerlo - n ,gar aqnella conlianza un cuerpo donde se hallan representado~ toJos lo iatcreses nacionales; un cuerpo que de­sea prestar su opo yo al desarrollo dP. los grandes medio... que tic1 ~ la nacion para hacer frente a sus obligaciones, i contribuir aJ logrfi de la grata promesa de V .1\1. de. que sin ma.. empréstit.os ni nu 1 ·vos tributos se satisfarán las necesidades estraordinarias de la epoca presente; un Cll arpo, en fin, ~ue DO pierde de vista la congruente r.lplic,tt:ic .. H) UC aquellos. medi~ ~ la tnejQ .. fé\ del. Cl'édit9 pÚL)li.cQ: a e.st:A • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 • [ 20'5 ] .. ~t011rion p;cfe'rentc en Ios pni .. e ~ bien gobernar~secucncin para fac~lita_r ]a omu- .1ira iorle ' int rior · e 1 eom•e mo c e l e bra do cou .. f.l<. oh· l nn reo·n<'ion del Ou ro, i el E ~ tnnl nto " .. pera Y r cun1plida las J J e .... fica in ten ion e de V .~f .. i bétC rJa e ·te n "' Í\ a al ,..fajo, 11 1 o i Gua-din t a' CJ . Tos b encficios C t' a ll in !ll culalj i e:,. 1 ~. f j a . ill tin'la palabras, senb ra' q ne ha d iri j ido . r. ?t la córtc~ e . ¡r e nu lo s felices resultado que e pro111ete _ de In 1 altad, })atri o tÍ SmO j ahi duria de Jo rcpreseutanle::; de , la IJ<:~·.IOn_: a_ e tOS tO-ca ha cerse dio· no- d e l co ncepto q ne n c rec e n a ' ' . ' . ; 1 se e tu e ra-rim por con -cg tirio. Entretanto se cb ~1 gr a tn 1 .m, •:e1; ordat1 do l. · r ji a" csnr siones tan i ·nificativas Clf los ]¡,bao - de la rcu1a goberna lora de E:palw de · que l· gnhi ··rno n'presentativo es el mas con enientc o~ J'n \ ci\' iliz~.tcio t a ~tLüll; i que '5 in1 nto de \ T. [. 9ue e ta naciou t; n d~gn:t d e S'el ' libre Í · C liz g'OCC 'de· las libertades (IIIC emanan de at¡ttel réjirrtel sin meno-cnbu~ del orden })ttblico ~ J\sl )() habiall pJ·c­sajiado dc .de que' por una dí · po·icion: ¡Jartícttlar del cielo se encaro O·· 'V .M1• de la r'cjcncia· de la · monarqnia. V· - i. <'OnfirnO tan albnoücl~s p.'rouOsticos• poniendo 1 wno • de - de el principio á esta gTandc 0 olu·a que la Ultimas }lalabras i anunciada:;• iutcncione· de V.M. l•an ade~ }antado · ir~ finito ~. El EJstarnen ~o de Proturad01:es! sei'iora , . con•·ln y e ase- . . a nrandO e . !J '. SU COllfOfll1Idad en )o seutUUlCiltOS Í deseo~ que SC r fia ~ign.ado • Úlanifestarl~s: i fiel::· si.ls deheres . . i lleno de~ re peto q 1c lu ~¡ e 1ra un: puchl? 11 titia re1na. adorn~do . de tan_tas, virtude -, rcpi · a \T.l\1., a los OJOS d' la nacaon entera, cpte nurara con el tnay 01 ... Cll arecirnicnto cuanto - objeto:; S C hallan it)en!ificados · con el trono oe Isahel Il. i la lih<)rtad uacional~ llali1nndo hitcia llos el (•levado carilc ­t~~ r que_ se 1nirau rcve tidos, i las ~uncionc: __ quc les corrcsponilen . Conclu1da la lectura; el sor. prestden te dtJO <¡u e se irupritniria "'rpa t ·ria . . • • - • • • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Noli me tangere

Noli me tangere

Por: José Rizal | Fecha: 2014

"Noli me tangere" es la primera novela del escritor filipino José Rizal, publicada por primera vez en 1887. Se trata de una novela costumbrista sobre la Filipinas de la época anterior a su independencia de España, una novela romántica y sentimental acerca de amores contrariados o imposibles y un alegato contra la degradación moral de la sociedad filipina por la imposición de una religiosidad en los límites de la superstición.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Noli me tangere

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones