Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  El Centro

El Centro

Por: Rafael Pombo | Fecha: 30/03/1888

La Constitución de 1886 estableció la religión católica como la única en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos en Colombia provenientes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. Por esta razón el medio escrito significó una estrategia de adoctrinamiento para reforzar la fe. El periódico “El Centro” buscaba en su contenido parcializado, exaltar los valores cristianos, considerando a la Iglesia Católica como la única institución encargada de guiar la espiritualidad de la nación. En sus páginas se publicaron reseñas sobre la historia del cristianismo, pasajes bíblicos y ensayos que exponían la presencia de personajes divinos en literatura. También se incluyen ilustraciones religiosas en su contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio y contemporaneidad

Patrimonio y contemporaneidad

Por: | Fecha: 2019

PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT & PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Patrimonio y contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Juanambú: semanario liberal de variedades - N. 46

El Juanambú: semanario liberal de variedades - N. 46

Por: | Fecha: 05/01/1918

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Harbinger (1992) #20

Harbinger (1992) #20

Por: Howard. Simpson | Fecha: 2021

"Iranian Ligachts" Trapped. Isolated. Defeated. Peter Stanchek lies broken in the dungeons of Kaliph's Iranian fortress without any of hope of escape. It's up to his allies and new recruit Screen to mount a rescue, but with each moment they waste, the more Kaliph breaks Peter's spirit. The race is on to save the resistance's most powerful member!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Harbinger (1992) #20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Por: Isabela Marín Carvajal | Fecha: 2019

El artículo analiza tres iniciativas de acción colectiva realizadas por mujeres en zonas rurales del suroccidente de Colombia, indagando por los motivos que explican su movilización y cómo es el proceso de empoderamiento bajo el que ésta se dan. El trabajo se desarrolla a partir del registro de las historias de vida de las lideresas de las iniciativas, con lo que se recrea una trayectoria de lucha o de movilización. Con la construcción de esta trayectoria se busca evidenciar cómo se van transformando los marcos de significado de las mujeres por medio de la interacción entre actores(as), identidades y contexto. Así mismo, se aborda el impacto que tiene el conflicto armado sobre el proceso de movilización y las propuestas de construcción de paz que surgen de las iniciativas estudiadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las fotografías y sus relatos

Las fotografías y sus relatos

Por: Pachano Álvarez | Fecha: 2021

Muchas investigaciones en Colombia han estudiado los sufrimientos y las violencias que produce el conflicto armado. Entre tanto, Las fotografías y sus relatos muestra que, de alguna manera, ha existido otra guerra: contra las mujeres y los niños; a menudo silenciosa, invisible, mas no por eso menos devastadora. De ahí que este libro analice cómo se construye y produce el sufrimiento, por medio de tres casos biográficos sobre mujeres de tres generaciones distintas: abuela, madre e hija, y de trabajo etnográfico, basado en el uso de fotografías como despertadoras de recuerdos y generadoras de historias. Con ello se examina también cómo se afecta la pertenencia a tres tipos de colectivos: el género, la clase social y la generación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las fotografías y sus relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Por: Juan David Rincón Rojas | Fecha: 17/08/2022

Las movilizaciones sociales y estudiantiles han marcado la historia del país desde comienzos del siglo XX. Sus motivos, causas y agentes sociales son de vital interés para comprender la complejidad del fenómeno y los contextos en los que se encuentran imbricados. El presente artículo propone estudiar la movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970, resaltando algunos antecedentes histórico-sociales de las movilizaciones nacionales, así como las repercusiones del fenómeno para los años venideros de la institución, puntualmente hasta 1980. Esto, sobre la mirada de la posición y actividad de los llamados “rectores policías”, actores administrativos que influyeron notablemente en el ambiente universitario de la época y en la gesta de actividades de represión, violencia y resistencia. Para ello, el artículo se apoya en el periódico El Colombiano, y en producciones bibliográficas reflexivas sobre la violencia nacional durante la segunda mitad del siglo XX. 
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comportamiento de un puente histórico de arco de albañilería ante cargas dinámicas

Comportamiento de un puente histórico de arco de albañilería ante cargas dinámicas

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

En el presente artículo se describe el proceso de análisis al que fue sometido un puente histórico de arco de ladrillo construido en Colombia durante el siglo XVIII con el fin de predecir su comportamiento ante cargas producidas por sismos y determinar su vulnerabilidad. Dos estudios previos al análisis sísmico fueron realizados para obtener así información básica acerca del comportamiento global de la estructura: un análisis estático lineal y un análisis modal, ambos a partir de un modelo tridimensional que se elaboró haciendo uso del método de elementos finitos. Se simuló la excitación sísmica bajo las condiciones propuestas en la norma sismorresistente del año 1998 (NSR-98). Los resultados obtenidos fueron coherentes con la historia del puente y sus respuestas frente a terremotos; la comparación entre las cargas sísmicas y la capacidad resistente de los materiales que constituyen la estructura confirma la vulnerabilidad de este tipo de edificios frente a daños localizados y posibilidades de colapso. Final- mente, los resultados sugieren la aplicabilidad del procedimiento desarrollado a otras estructuras históricas en Colombia.IntroducciónLa preservación, reparación y mantenimiento de edificaciones históricas son acciones que exigen cada vez más una mayor comprensión acerca del comportamiento de este tipo de estructuras. Y a pesar de que el análisis y la predicción de su respuesta mecánica o dinámica no deberían ser diferentes de aquél que se realiza sobre otro tipo de construcciones (Augusti et al., 2001), son varios los aspectos que en estos casos deben tenerse en cuenta: cada edificación histórica es una construcción única en cuanto a su configuración geométrica, sus materiales constitutivos y, por supuesto, en su contexto histórico, constituyendo un modelo que en realidad no puede ser conocido con exactitud sino (y en el mejor de los casos) a través de sofisticados procesos matemáticos de simulación.Por lo general, es necesario llevar a cabo un conjunto de pruebas experimentales acerca de los materiales de construcción empleados en estructuras históricas como paso previo a su análisis estructural de tipo numérico (Galindo et al., 2008), el que además llega a ser demasiado complejo para ser interpretado por modelos mecánicos simples ya que el análisis estructural en su forma global es sustancialmente diferente de aquellos hechos sobre estructuras modernas elaboradas básicamente en sistemas de armazones y pórticos (Le Pape et al., 2001). Adicional a ello, es una tarea difícil la de evaluar cuantitativamente y con certeza la resistencia real de la estructura puesto que no siempre es fácil tomar un número representativo de muestras de esos mismos materiales constitutivos (Betti y Vignoli, 2007a y 2007b; Paredes et al., 2007).En este artículo, a partir de un caso de estudio, se pretende comprender el proceso de modelación y análisis lineal de un puente de arco de ladrillo sometido a cargas sísmicas tomando como referencia las condiciones propias de un lugar en Colombia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comportamiento de un puente histórico de arco de albañilería ante cargas dinámicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas de cocción ancestrales resguardadas y aplicadas a la gastronomía de la región de Magdalena centro en Cundinamarca, Colombia

Técnicas de cocción ancestrales resguardadas y aplicadas a la gastronomía de la región de Magdalena centro en Cundinamarca, Colombia

Por: | Fecha: 2024

Las técnicas de cocción ancestrales son testimonios históricos regionales; utensilios tradicionales, fuegos encendidos, y cada receta transmitida de generación en generación, que cuentan una historia que se remonta a las tribus precolombinas que poblaron esta tierra. Las costumbres culinarias revelan conexiones profundas entre las personas y la tierra que han habitado durante siglos. Explorar las técnicas de cocción ancestrales desde una metodología cualitativa, con enfoque etnográfico, en la gastronomía de la provincia de Magdalena Centro del departamento de Cundinamarca (Colombia), es un viaje en el tiempo y una inmersión en la cultura. La metodología se centró en la investigación de saberes culinarios ancestrales, profundizando en las técnicas de cocción; se desarrollaron visitas de campo, por un período de doce meses, así como entrevistas estructuradas y semiestructuradas a cocineros regionales, catalogados como expertos, además de cocineros locales, quienes aportaron sus conceptos y conocimientos. El propósito radica en preservar el patrimonio inmaterial culinario, adicionalmente, entender la influencia histórica en la gastronomía regional y plantear las bases para promover el turismo gastronómico. Se identifican técnicas preservadas como la cocción al vapor, asado, hervido, cocción en hojas, en tierra, en piedra y ahumado con hierbas aromáticas, las cuales han sido adaptadas a las condiciones contemporáneas del entorno. La exploración de las técnicas de cocción en la región de Magdalena Centro, contextualizada por la presencia histórica de tribus como los Muiscas, Laches y Guayupes, revela un viaje a través de la evolución gastronómica. La intersección de las prácticas culinarias ancestrales con las demandas contemporáneas ha sido marcada por la adaptación de dichas técnicas. Las entrevistas, análisis de encuentros, charlas y discusiones demuestran que desde los métodos precolombinos de cocción en tierra hasta la transición hacia estufas modernas, la culinaria ha sido moldeada por una conciencia creciente sobre la sostenibilidad y la eficiencia energética, sin olvidar el patrimonio ancestral.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Técnicas de cocción ancestrales resguardadas y aplicadas a la gastronomía de la región de Magdalena centro en Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencia de Guatemala

Audiencia de Guatemala

Por: Antonio de Herrera y Todesillas | Fecha: 1601

Mapa político del siglo XVII de los territorios de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica comprendidos bajo la Real audiencia de Guatemala. Indica los límites de la zona, ciudades principales como Chiapas, Valladolid y Santiago de Guatemala, traza información hidrográfica destacándose el lago Nicaragua (lago Cosibolca) y el golfo de Honduras. Esta carta trazada por Antonio de Herrara y Toldesillas, fue publicada en la obra ‘Descripción de las indias occidentales’ (1601), considerada como uno de los primeros acercamientos historiográficos al continente Americano, pues incluía diversos mapas y desplegables construidos a partir crónicas y cartas náuticas de las tempranas exploraciones europeas a América. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Audiencia de Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones