Estás filtrando por
Se encontraron 6265 resultados en recursos
Documento firmado a nombre de Aristides (se presume que se trata de García Herreros, político de la región santandereana), en el que argumenta acerca de la importancia de que se construya una vía férrea que comunique al estado soberano de Santander con el río Magdalena. En el documento, además, se hace referencia a las problemáticas de costos que tiene la construcción de estas vías y los contratos celebrados.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Ferrocarril de Santander
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La voz de unos católicos granadinos
Pronunciamiento realizado por un grupo de católicos, en el que defienden los derechos de la iglesia y rechazan la promulgación de varias leyes dictados por el Estado colombiano porque, a su juicio, son anticatólicas y pretenden inspeccionar los cultos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La voz de unos católicos granadinos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manifestación: 4 de Diciembre de 1885
Impreso que firmado por varios habitantes de Cali en el que manifiestan que en Colombia únicamente existe una religión y esta es el catolicismo. En el documento señalan que el gobierno debe tener las mismas creencias que el pueblo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Manifestación: 4 de Diciembre de 1885
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
48. Rɨama raa kaɨ jenua uai
Blas Candre, hijo de Kɨneraɨ, explica los riesgos y cuidados que hay que tener al buscar las cosas de los blancos.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
48. Rɨama raa kaɨ jenua uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 19. San Martín de Amacayacu n°3
Este casete es el tercero de un total de tres casetes grabados en San Martín de Amacayacu; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que este, el tercero, por un investigador presumiblemente francés no identificado. Se escuchan cantos y danzas magütá. El audio contiene solo el lado A.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 19. San Martín de Amacayacu n°3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bigaɨ itɨno
Enokakuiodo yoga rafue bie kɨrɨgaɨmo joonega. Bibemo naana afenomo joonega ñue akataga.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Bigaɨ itɨno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 04 Piochire
Se canta de día, a cualquier hora. Canto hablado. El pajarito pide la comida. (Casete original de Anastasia 09-11). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Jimokɨ 04 Piochire
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
9. Yetarafue
Yetárafue es la base para cuidar una familia, para ser un “hombre propio”; asimismo es la base del rafue. “Sin yetárafue un joven no puede usar esa Palabra [de baile y de curación], sin yetárafue esa Palabra daña a la persona”, dice Kɨneraɨ.El yetárafue es uno de los temas más complejos del pensamiento indígena. En este texto Kɨneraɨ sólo enuncia los encabezados mayores del yetárafue de tabaco: parentesco, comportamiento de los jóvenes, y palabra de tabaco y coca.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
9. Yetarafue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el cuarto de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene solo el lado A.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Canción infantil sobre el sapito cururu compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.