Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Primera infancia, cómo vamos : identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana

Primera infancia, cómo vamos : identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana

Por: Alberto Minujin | Fecha: 2015

El objetivo principal de este documento es proporcionar evidencias sobre las condiciones de vida y las inequidades que afectan a la primera infancia en las principales ciudades de Colombia. Con ello, se espera hacer un aporte para el desarrollo de políticas públicas locales, potenciar el impacto de los programas nacionales e incidir para mejorar la implementación de intervenciones que permitan alcanzar la amplia realización de los derechos y el potencial de todas las niñas y los niños del país. Se busca poner una mirada centrada en asegurar una efectiva equidad en el alcance de estos derechos. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Primera infancia, cómo vamos : identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Álgebra política y otros textos

Álgebra política y otros textos

Por: Pablo de la Torriente Brau | Fecha: 2019

Fragmento de la obra Ayer te mandé el mamotreto histórico. Hoy creo que esto va a resultar otro mamotreto pero algebraico. Verás. Especulando, especulando, ayer descubrí la íntima conexión del álgebra con la política. Porque si no hay duda que la política es problema, el álgebra es la ciencia encargada de resolver todos los problemas generales de la cantidad. De ahí me vino a la imaginación eso que considero íntima conexión entre ambas. No vayas a pensar que estoy loco o más bromista que otros días. Es un asunto serio. Revisando en mi imaginación todo el complicado panorama político cubano de hoy...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Álgebra política y otros textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin.

Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin.

Por: César Vallejo | Fecha: 2013

Rusia en 1931 fue publicada en Madrid ese mismo año, y constituyó un auténtico é‚xito editorial. Vallejo se nos presenta como un viajero perceptivo y desinteresado, ansioso de comprender la realidad de la vida diaria en la sociedad soviética. "Yo no pertenezco a ningún partido. No soy conservador ni liberal. Ni burgués ni bolchevique. Ni nacionalista ni socialista. Ni reaccionario ni revolucionario. Al menos no he hecho de mis actitudes ningún sistema permanente y definitivo de conducta. Sin embargo, tengo mi pasión, mi entusiasmo y sinceridad vitales. Tengo una forma afirmativa de pensamiento y de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obras políticas

Obras políticas

Por: Juan Bautista Alberdi | Fecha: 2013

La gran preocupación que manifiesta Juan Bautista Alberdi, a través de sus ensayos políticos, fue la limitación y el control del poder. Convencido de que "un país libre no puede decir que ejerce su libertad, sino cuando conserva y retiene en sus manos el gobierno de su gobierno", diseñó un proyecto de organización política donde el poder ejecutivo solo podía gestionarse por medio de una Constitución. Los límites fueron claros: el Presidente jamás haría por sí solo la ley, ni intervendría en el poder judicial, ni en la administración municipal. Los jueces, mediante su interpretación, mantendrían viva la Constitución y la ley. Aparece así la noción de que la supremacía es solo de la Constitución.Entre sus escritos políticos también cabe señalar sus críticas al estatismo de la herencia colonial hispana, principal barrera, en su opinión, al progreso de la América independiente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Obras políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Argirópolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primeras constituciones latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Constitución colonial de las islas de Cuba y Puerto Rico

Constitución colonial de las islas de Cuba y Puerto Rico

Por: Varios autores | Fecha: 2019

Constitución colonial de las islas de Cuba y Puerto Rico, y leyes complementarias del régimen autonómico establecido por los Reales decretos de 25 de noviembre de 1897 Fragmento de la obra Constitución Autonómica de 1897 REAL DECRETO: De acuerdo con el parecer de mi Consejo de Ministros: En nombre de mi Augusto hijo, el Rey Don Alfonso XIII, y como Reina Regente del Reino, vengo en decretar lo siguiente: Título primero. Del Gobierno y Administración de las islas de Cuba y Puerto Rico Artículo 1. El Gobierno y Administración de las Islas de Cuba y Puerto Rico se regirá en adelante con arreglo a las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Constitución colonial de las islas de Cuba y Puerto Rico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Constitución española de 1869

Constitución española de 1869

Por: Varios autores | Fecha: 2019

La Constitución española de 1869 se aprobó bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, formado tras la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I y, tras la proclamación de la Primera República Española, en febrero de 1873, solo quedó en vigor el Título I, que proclamaba las libertades y derechos fundamentales. Más tarde fue restablecida tras el golpe de Pavía que dio paso a la dictadura de Serrano. La Constitución española de 1869 fue abolida definitivamente tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 que dio paso a la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Constitución española de 1869

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Constitución de Nicaragua de 1912

Constitución de Nicaragua de 1912

Por: Varios autores | Fecha: 2019

ítulo I. De la Nación Artículo 1. º Nicaragua es Nación libre, soberana e independiente. Su territorio, que también comprende las islas adyacentes, está situado entre los océanos Atlántico y Pacífico, y las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. Artículo 2. º La soberanía es una, inalienable e imprescriptible, y reside esencialmente en el pueblo, de quien derivan sus facultades los funcionarios que la Constitución y las leyes establecen. En consecuencia, no se podrá celebrar pactos o tratados que se opongan a la independencia e integridad de la Nación, o que afecten de algún modo su soberanía, salvo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Constitución de Nicaragua de 1912

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La seguridad humana: frente a la seguridad democrática

La seguridad humana: frente a la seguridad democrática

Por: Freddy Castro Victoria | Fecha: 2018

"La obra corresponde al desarrollo de un antecedente y expresiónen Colombia de un plan de gobierno expresado como slogan políticocomo SEGURIDAD DEMOCRATICA en los planes de desarrollo delos gobiernos de áLVARO URIBE VELEZ a partir de 2002 hasta el 2010,es decir durante 8 años de sus gobiernos, como formulación de lapolítica pública de seguridad pública que priorizó la seguridad delEstado, en defecto de la seguridad ciudadana y la convivencia dirigidacomo política pública a las personas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La seguridad humana: frente a la seguridad democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones