Estás filtrando por
Se encontraron 3471 resultados en recursos
La dureza de la temática que se aborda en estas páginas y el dolor que conlleva, se matizan en la sección Sueños, Imágenes y Símbolos con una selección de poemas de autoras colombianas.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Habla la amada ausente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX
En este libro se estudian los caminos recorridos por la escritura femenina colombiana durante este siglo y se evidencia el rapidísimo avance de esta. En los últimos sesenta años –después del decenio del treinta, cuando se inicio la modernización del país- se ha pasado de la literatura romántica que idealizaba al ángel de la casa y la madre, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso falocéntrico y asumen el ser mujer. Ellas desarticulan los ejes ideológicos y estéticos de las representaciones convencionales y evidencian la formación de los sujetos femeninos, lo cual implica la disolución del sujeto unificado creado por el patriarcado y por el discurso de la modernidad; por tanto, incorporan otras voces y literaturas marginales.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Revista Chichamaya : preliminares número 8
Se presentan la portada, páginas preliminares y la editorial correspondiente a esta entrega de la revista.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Revista Chichamaya : preliminares número 8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tutela T67797 de 1997
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Tutela T67797 de 1997
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego
La primera parte de este libro, la más extensa, pertenece al género del testimonio. El texto explora la fascinante vida de la “poeta del Gran Cauca”, Matilde Espinosa, desde su infancia en medio del paisaje (bruma y montaña) de Tierradentro, rodeada por los mitos ancestrales de nuestros aborígenes, hasta su labor como agitadora política y su quehacer poético, pasando por su vida en el mundo artístico de París y su tormentosa vida matrimonial. En sus charlas con la poeta, Gabriela Castellanos ha captado su estilo conversacional, su fino humor, y sobre todo, su gran sensibilidad. La segunda parte nos ofrece un agudo y ameno análisis de la poesía de Espinosa, en un recorrido por sus trece libros publicados.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tutela T67797 de 1997
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Tutela T67797 de 1997
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Concierto de amor a dos voces [reseña]
“El título de este poemario nos ubica ya en la música, y en esos términos lo presenta el prólogo de Isaías Peña Gutiérrez. Evidentemente, más que una colección de poemas, estamos ante un recital dialogado entre dos poetas. Podríamos también verlo como un epistolario en verso entre dos artífices de la palabra, donde un poema aparece como respuesta al anterior y se erige en motivación para el que sigue, en una cadena que sin embargo no es lineal sino llena de meandros, espirales y retornos. El libro se sitúa así en una larga tradición de parejas de poetas y filósofos que se amaron, desde Abelardo y Eloísa, hasta Sylvia Plath y Ted Hugues, pasando por Robert Browning y Elizabeth Barrett, así como, en las letras hispanas, Pilar de Valderrama y Antonio Machado. A estas dos últimas parejas se refieren Alfredo y Guiomar en este libro, sobre todo a la última, pues el amor secreto de Machado por Pilar, a quien llamaba Guiomar, produjo varios poemas eróticos célebres y bellísimos. Pocas cosas en este mundo dan tanto placer como ese tejido de dos voces poéticas enzarzadas en un diálogo amoroso. Recomiendo este libro a todos los lectores y lectoras, porque hoy más que nunca necesitamos, en este mundo convulsionado, placeres como éste. Porque si la poesía sabe celebrar todos los goces, el de la palabra poética puede llegar a hacernos más humanos. Y si en toda obra poética se produce un tejido sinfónico de temas, si cada cual en su lectura encuentra en ellos distintos énfasis, matices alternos, para mí, en el contrapunteo de voces que conforma este volumen, se fue construyendo un conjunto de temas que me impactaron particularmente. Oigo en este concierto, sobre todo, una canción de gozo ante el hallazgo de formas nuevas de vivir la feminidad y la masculinidad…”
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Concierto de amor a dos voces [reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cosas de mujeres
Cristina Toro, Poeta nacida en Medellín (Antioquia). Actriz del "Águila descalza” desde 1985. Autora de la obra de títeres “Filomena, la vaca filomenal”. Coautora de la obra de teatro “Trapitos al sol”. Ganadora del Premio Simón Bolívar 1988, con el equipo de El Colombiano por su investigación sobre la historia del teatro en Antioquia. “Cosas de mujeres" es su primer libro de poemas.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Cosas de mujeres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Paz [Poesía]
En esta sección se presenta las obra poética de la autora Julia Rodríguez Tapias
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Paz [Poesía]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.