Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Por: Luz Helena Cuellar | Fecha: 2019

La violencia sexual es una problemática que por su magnitud e incidencia está afectando la convivencia pacífica de la ciudad. Día a día encontramos en las instituciones, desafortunadamente, nuevas evidencias en nuestros usuarios y especialmente entre nuestras usuarias, profundos daños causados por agresores, en su mayoría conocidos, responsables de este nocivo delito que afecta sin lugar a dudas la calidad de vida de las víctimas y sus familias. La Guía de atención para las instituciones que identifican casos de posibles delitos sexuales es el resultado de un trabajo de coordinación adelantado por las instituciones competentes en la atención a víctimas de violencia sexual que forman parte del Subcomité de Atención del Consejo Distrital para la Atención Integral a los Niños y las Niñas Víctimas de Abuso y Explotación Sexual y en ella se recogen los acuerdos logrados para ofrecer una adecuada identificación y referenciación de casos. Esta Guía, además, hace un énfasis muy grande en prestar una atención que evite la doble victimización que lleva a quien fue vulnerado-a en su intimidad a revivir los episodios dolorosos a través de relatos recurrentes de los hechos o a su culpabilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Por: Profamilia | Fecha: 2019

Los informes que anualmente presenta la Comisión a la Asamblea General de la OEA han variado en la última década tanto en el tipo de situaciones que considera para revisión como en su forma de presentación. En lo que se refiere al contenido, ha habido un aumento del interés de la Comisión por los derechos sociales económicos y culturales, cuando en un principio su actividad se concentraba en los derechos civiles y políticos. También ha habido un interés creciente por la situación de grupos poblacionales vulnerables, como las mujeres, los pueblos indígenas, los afroamericanos, los trabajadores migratorios y sus familias y las poblaciones carcelarias. Y en ambos casos hay una tensión entre tratar la situación de los derechos sociales y de las poblaciones vulnerables en apartes especiales, o si integrarlos a la forma tradicional de los informes. Esta evolución se ha reflejado en la estructura de los informes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

El lesbianismo feminista es una propuesta política y colectiva, y no sólo una práctica sexual privada. Es revolucionario porque busca cuestionar de fondo y transformar las sociedades en que vivimos, a través de la deconstrucción y, sobre todo, destrucción del sistema heteropatriarcal. La desaparición de las categorías sociales opresivas de mujeres y varones va relacionada con la desaparición de las relaciones de explotación que vinculan a las mujeres con los hombres como clases sociales. De igual manera, se quiere contribuir a acabar con los sistemas racista y capitalista. El primer texto, “Breve reseña de algunas teorías lésbicas”, es una presentación sintética de algunas teorías, luchas y debates de lesbianas de diferentes partes del mundo, enfatizando las experiencias francesas, latinoamericanas y caribeñas. Propone un panorama general e histórico del lesbianismo político, destacando sus principales aportes teóricos y de acción política, además de ofrecer numerosas pistas bibliográficas. Quiere ser una contribución para que no perdamos la memoria y sepamos que tenemos una acumulación teórica bastante importante en la que apoyarnos como lesbianas. El segundo texto se titula “La pareja, este doloroso problema. Hacia un análisis materialista de los arreglos amorosos entre lesbianas”. Es una reflexión sobre las relaciones amorosas que establecemos las lesbianas en la lógica dominante de la pareja, lógica que reproducimos debido a una serie de factores que van desde los efectos del neoliberalismo y la precarización material de nuestras vidas, hasta la ausencia de propuestas más colectivas no sólo en el ámbito de la sexualidad y el amor, sino en la organización material cotidiana. En ese sentido, la autora propone la necesidad del “amor político” entre mujeres, significando con ello entretejer complicidades, amores, afectos y vínculos políticos –y hasta productivos– cada vez más amplios, fuera del modelo de pareja dominante. Esperamos pues que ambos textos sirvan para profundizar los debates en torno a las teorías y luchas políticas del lesbianismo, para entender mejor la interrelación entre los diversos sistemas de opresión como el sexismo, el clasismo, el racismo y el heterosexismo, y sobre todo desde esta comprensión, definir estrategias políticas más contundentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Por: Olga Lucía Barragán | Fecha: 2019

En este documento se abordará la detección de la violencia sexual de aquellos casos en que ya se ha producido, y en los que la víctima de violencia sexual acude a los servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención del SGSSS. Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimiento de eventos de violencia sexual: - Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de violencia sexual. - Cuando la persona ha sido remitida por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso de violencia sexual), con el fin que la institución de salud dé inicio al protocolo de atención en salud para víctimas de violencia sexual. - Cuando la sospecha de la violencia sexual (Abuso, asalto o cualquier otra modalidad) surge de la sensibilidad y la mirada entrenada del profesional de salud quien detecta signos y síntomas relacionados con la violencia sexual que originan la sospecha y su diagnóstico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz, tierra y mujer rural

Paz, tierra y mujer rural

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Este trabajo presenta los resultados preliminares de la investigación "Mujer y derechos sobre la tierra en las reformas agrarias y contrarreformas neoliberales de América Latina", en proceso de elaboración en colaboración con Carmen Diana Deere, de la Universidad de Masachussettes. Además de Colombia la investigación se adelanta comparativamente en once países más Chile, Brasil. Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Agricultura

Compartir este contenido

Paz, tierra y mujer rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Para el Ecuador, la migración constituye uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos más importantes en los últimos 15 años. A raíz de la crisis de fines de los 90s el importante flujo migratorio se incrementó exponencialmente y ejemplo de ello es el producido entre Ecuador y España, lo que ha dado como resultado un incremento sustancial de las remesas de ecuatorianos residentes en el extranjero, constituyendo el segundo rubro de ingresos del país. Si bien el fenómeno migratorio no es nuevo, es indudable que la globalización y el mercado ha modificado el carácter, la magnitud y las modalidades de la migración internacional. Un aspecto novedoso de esta nueva corriente de migración es la salida de un alto porcentaje de mujeres que viajan solas o acompañadas. Para el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), este nuevo fenómeno de migración de mujeres solas constituye un motivo de preocupación y de análisis. Es por ello que UNIFEM aportó a este tema y apoyó una fase de exploración a través de dos importantes estudios de investigación; el primero, sobre la migración interna entre los países de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, el segundo, sobre la migración internacional del Ecuador a España. Ambos estudios han apuntado a indagar sobre las esferas y contextos micro sociales en que estas se producen, mirando los factores de índole más subjetivos y culturales que contribuyen a explicarla. Estos estudios, junto a los de otros autores, demuestran y brindan importantes evidencias sobre los cambios que este proceso ha producido en los roles de género, tanto entre hombres como entre las mujeres que han migrado, como en las personas que quedaron al frente de sus familias y de sus bienes en Ecuador. Este enfoque se completa con un abordaje del problema desde la perspectiva de género que permite mirar las relaciones y juegos de poder dentro de los procesos migratorios, como también las diferentes percepciones, motivaciones e impactos en los distintos protagonistas. En esa línea, los estudios ponen énfasis en conocer qué otro tipo de motivaciones estarían empujando a las mujeres a migrar; explorando sobre las ganancias y pérdidas que esta experiencia produce en mujeres y hombres, como también los cambios ocurridos en las relaciones de género en los distintos ámbitos de la vida, tanto en la sociedad de origen como en la de destino. Este estudio titulado "Migración femenina Internacional: Percepciones e impactos" es un aporte del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer para contribuir a la comprensión, debate y necesidades de intervención de políticas públicas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los/las ecuatorianos/nas. Sin duda que este es un tema que presenta diferentes aristas y sobre el cual es necesario seguir trabajando para ampliar y profundizar sus dimensiones, así como para aportar nuevas miradas y propuestas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Alberto Weiss | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options

The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options

Por: Shahra Razavi | Fecha: 2019

El cuidado (remunerado o no) es fundamental para el bienestar de los seres humanos y para el modelo de desarrollo económico. Algunos analistas resaltan la importancia del cuidado para el dinamismo y crecimiento económicos. Otros conciben el cuidado desde una perspectiva mucho más amplia, como parte de la estructura social y elemento integral del desarrollo social. En opinión de estos últimos, los derechos ciudadanos han omitido la necesidad de dar y recibir cuidado. A fin de superar el sesgo de género que se encuentra tan profundamente arraigado en los sistemas de protección social y lograr una ciudadanía verdaderamente incluyente, el cuidado debe convertirse en una dimensión de la ciudadanía con derechos equivalentes a aquellos que tienen que ver con el empleo. La forma en que la sociedad aborda los problemas relativos al cuidado tiene importantes consecuencias para la igualdad de género, ya sea que se aumenten las capacidades y opciones de las mujeres y los hombres, o se perpetúe el confinamiento de las mujeres a las funciones tradicionales relacionadas con la feminidad y la maternidad. Al mismo tiempo, el criterio con que se responde al cuidado está indisolublemente ligado a otras estructuras de desigualdad, en particular a los conceptos de raza y clase social. Históricamente, en una diversa gama de países, las mujeres pertenecientes a grupos raciales y étnicos desfavorecidos han tendido a proveer servicios de cuidado para satisfacer las necesidades de los grupos sociales más poderosos, al tiempo que desatienden y colocan en segundo plano sus propios requerimientos de cuidado. De allí que los análisis del cuidado que falsamente presentan los intereses de las mujeres como un elemento homogéneo resulten sumamente problemáticos. Este documento describe la evolución de las ideas sobre género y cuidado, al tiempo que examina algunas de las principales corrientes analíticas que han contribuido a este debate. El análisis de la documentación que se ha publicado sobre este tema está muy lejos de ser exhaustivo. Además está sesgado e se inclina a relacionar los análisis del cuidado desde una perspectiva de género en los países en desarrollo con algunos trabajos conceptuales y teóricos sobre el cuidado que, en la mayoría de los casos, tienen como punto de referencia a las economías capitalistas desarrolladas. La primera sección analiza la contribución de la economía feminista a la conceptualización, medición y valoración de la economía no remunerada, incluido sus componentes de cuidado. En la arena de la economía feminista se han dado importantes debates sobre la forma de conceptualizar las relaciones entre, por una parte, la acumulación de capital basada en el mercado (la economía de bienes) y, por la otra, la reproducción social no basada en el mercado (la economía del cuidado no remunerado), al tiempo que se reconocen plenamente las divisiones y diferencias reales que existen entre las dos. Esto ha resaltado las diferencias entre los distintos componentes de la economía no remunerada y realzado el tema del cuidado y sus características específicas (la dificultad de elevar la productividad y la “enfermedad de los costos” que va de la mano). Las dinámicas económicas del sector del cuidado remunerado—componente cada vez mayor del producto interior bruto (PIB) en las economías más desarrolladas, e igualmente una importante fuente de empleo, en especial para las mujeres—reciben cada vez más atención, en particular la tendencia de los proveedores del mercado a recurrir a estrategias de contratación de mano de obra con salarios bajos y alta rotación, que prestan servicios de cuidado de poca calidad. La documentación analizada realza la urgente necesidad de formular una estrategia económica que se sustente en una mejor organización y en coaliciones más amplias de los trabajadores del cuidado, si se quiere evitar el deterioro de los niveles de cuidado y que los trabajadores del sector queden aún más a la zaga de otros trabajadores en cuanto a condiciones salariales y laborales. Examinando el tema del cuidado desde las distintas perspectivas disciplinarias de la política social y la sociología, los análisis de los regímenes de bienestar desde la óptica del género han contribuido a teorizar el cuidado de diversas e importantes formas, algunas de las cuales coinciden con el trabajo de los economistas feministas. Entre los aportes positivos de estos trabajos, que se examinan en la sección 2 del documento, cabría destacar su dimensión comparativa, que se basa en el análisis del régimen, y las preguntas que formula sobre una amplia gama de políticas relacionadas con el cuidado en un marco comparativo. Si bien la mayor parte de esta bibliografía se basa en los estados benefactores institucionalizados de las economías capitalistas avanzadas, los marcos comparativos e institucionales propuestos constituyen un cimiento conceptual útil para reflexionar sobre el cuidado en otros contextos. Las instituciones que participan en la prestación del cuidado pueden visualizarse conceptualmente en la forma de un diamante de cuidado, en el cual se integran la familia o el hogar, los mercados, el sector público y el sector no comercial (incluida la provisión de cuidado por parte de la comunidad y los voluntarios). Los límites de las distintas responsabilidades a menudo varían en respuesta a las demandas de las redes sociales y los grupos de interés organizados (por ejemplo, los sindicatos y las agrupaciones de mujeres), así como en razón de la acción del Estado. La noción de que los países se desplazan con frecuencia de un sector a otro es importante porque desmiente la idea, profundamente arraigada en el discurso de la modernización, de la existencia de un sendero lineal que recorren todos los países con un cambio inevitable de la provisión “privada” (familiares y voluntarios) del cuidado a la provisión “pública” (a cargo del Estado y el mercado). En ocasiones se supone (equivocadamente) que si los responsables de la formulación de políticas se ocupasen del problema del cuidado, la única respuesta posible sería brindar algún tipo de pago en efectivo a las mujeres (por ejemplo, salarios por el trabajo doméstico o pensiones para las madres). Si bien algunos defensores de los derechos de la mujer pueden haber reivindicado demandas de esta naturaleza en el pasado, no es el tipo de protección social que los feministas de hoy priorizan. Lo ideal sería que la sociedad reconociera y valorara la importancia de las distintas formas de cuidado, pero sin reforzar la labor de cuidado como una actividad que sólo las mujeres pueden y deben realizar, habida cuenta de las bien conocidas consecuencias adversas que entraña esta vinculación con el género: la precariedad financiera de la mujer y su exclusión del ámbito público. Existe una enorme diversidad de respuestas al tema del cuidado en las políticas actualmente vigentes, probablemente mayor que la que se ha dado a otras contingencias como las enfermedades o el desempleo, y con distintas implicaciones para la igualdad de género. Los defensores de la igualdad de género han formulado una serie de propuestas dirigidas a superar las numerosas desventajas que enfrentan casi todas las mujeres en razón de sus responsabilidades como proveedoras del cuidado; algunas de dichas propuestas buscan también incitar a los hombres a que dediquen más tiempo a la tarea del cuidado. No obstante, existen conflictos entre las distintas propuestas hechas en cuanto al deseo de apoyar y valorar el cuidado y liberar a la mujer del confinamiento de la provisión de cuidado con el fin de permitirle tener una presencia más activa en el escenario público. Existe una amplia gama de intervenciones de política posibles: remuneraciones en la forma de subvención al proveedor de cuidados o un salario ciudadano (opción más neutra en cuanto al género que la pensión a las madres); exenciones tributarias; distintos tipos de permisos laborales remunerados y no remunerados; créditos de previsión social y servicios sociales. Este documento examina algunas de estas opciones. El análisis que realizan los investigadores de las políticas sociales feministas sobre los resultados de estas distintas medidas en los países donde se han aplicado ofrece lecciones útiles para aquellos que apenas comienzan a incursionar en el área de la política del cuidado. La sección final del documento está dedicada al renovado interés en la política social que ha venido surgiendo tras la ola del neoliberalismo en los años 80 cuyo epítome fue el “estado de inversión social”, que supuestamente se centraba en el bienestar productivo y activo y en la inversión en oportunidades para los niños. ¿Qué implicaciones pueden tener estas ideas para la reformulación de la política social? ¿Qué cabida pueden tener las cuestiones relacionadas con el cuidado? ¿La igualdad de género y las demandas de servicios y apoyo por parte de los movimientos de mujeres pueden conseguir respuesta en esta nueva visión de bienestar? Shahra Razavi es coordinadora de investigación del programa de UNRISD sobre Género y desarrollo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

Se proponen otras lecturas nacidas de saberes emergentes en los que las mujeres buscan trascender el lugar del pesimismo y la sombra de la desesperanza, rebelarse frente a la palabra dominante del guerrero arrasador y aportar nuevas miradas sobre antiguos problemas. No se pretende contribuir a legitimar el discurso de la “guerra total” como la única solución a la confusión e impotencia frente a los múltiples conflictos que nos asisten, discurso altisonante en la coyuntura electoral actual. Por eso este número 10 de la revista “En otras palabras…” opta por temáticas en donde las mujeres son protagonistas a la vez que tejedoras de nuevas opciones de vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones