Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Por: Frederick Kohner | Fecha: 2023

El mundo del surf en el Malibu de los años cincuenta pertenecía exclusivamente a los hombres, pero Kathy Kohner -apodada Gidget por su baja estatura- se decidió a abrirse paso en él: nuevas amistades, las primeras experiencias amorosas y una inmensa pasión por el surf. Basada en una historia real y escrita por su propio padre, Gidget es una narración provocadora sobre la adolescencia, profusamente salpicada de la jerga de su época, que con los años ha creado su propio imaginario cultural y ha convertido a su protagonista en una leyenda del surf femenino y en la heroína de toda una generación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Gidget

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Por: Diana Marcela Gómez Correal | Fecha: 2019

A puertas del siglo XXI, en el contexto de un país con una fuerte confrontación armada ya de larga data, las mujeres de Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, de Asfamipaz y la Red Nacional de Mujeres, se plantearon la necesidad de pensar desde visiones propositivas salidas negociadas al conflicto social y armado que vive Colombia. Reunidas en el espacio del Ágora, mujeres de diversas regiones, condiciones socioeconómicas, de etnia y culturales, se reunieron para recapacitar sobre los Acuerdos Humanitarios y la Verdad, la Justicia y la Reparación. Sobre el primer tema verso el I Ágora efectuado el 4 de julio de 2003. Una reflexión desde tonos feministas puso en evidencia que los guerreros, quienes han codificado desde el mundo patriarcal el conflicto, excluyen las soluciones pacíficas y concertadas. Los testimonios de mujeres que han aportado a soluciones puntuales y específicas como el Intercambio Humanitario, pusieron por otro lado en evidencia que la posición de las mujeres del Movimiento Social de Mujeres pasa por la mediación, en una actitud en la que priman las vidas de los seres humanos antes que las razones de Estado y de orden político. Las niñas, madres, esposas y familiares presentes, dejaron ver que las mujeres del siglo XXI han pasado de ser víctimas a actoras sociales y políticas, con un objetivo claro: la consecución de la paz. Casi un año después, el 26 de marzo del 2004, las mujeres retomaron la palabra que busca la paz, y se ocuparon de recapacitar sobre la Verdad, la Justicia y la Reparación. El análisis de la Resolución 1325 como carta de navegación, el conocimiento de una experiencia concreta como la de las Mesas de la Verdad y Reconciliación del Perú y la socialización de los casos colombianos, permitieron reflexionar sobre la realidad del país y reconocer que el contexto actual permite por ahora tan sólo iniciar procesos de reconciliación desde lo local, como un camino que se dirige a hacer de la paz una realidad concreta. A continuación les invitamos a conocer las memorias de los dos eventos, las cuales nos permiten observar con detenimiento los aportes de las mujeres a la consecución de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Aborda, de forma panorámica, los principales atributos sociales y el proceso de incorporación de las integrantes de dos grandes alianzas: la Ruta Pacífica de las Mujeres por la Paz y la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Dedica mayor atención a las modificaciones en sus trayectorias de vida y los riesgos que asumen al subvertir los tradicionales estereotipos de género, en una sociedad con conflicto armado como la colombiana. Por último, se detiene en el análisis de la reinterpretación de la maternidad y cómo ésta produce nuevas fracturas identitarias y contribuye a la definición de un nuevo sujeto político que reclama al Estado y a los actores armados frenar la guerra para conseguir la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Procesos de paz
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres, heredera del legado teórico y político del feminismo, busca recuperar la contemporaneidad con las mujeres tras la crisis del patriarcado, de la modernidad y del sujeto. En este intento, la Ruta se ha dado a la lenta y ardua tarea de construir colectivamente propuestas y prácticas políticas que rompan con la cultura patriarcal y den nuevos sentidos a las vindicaciones feministas en el contexto de una sociedad en guerra. La Ruta, desde su concepción feminista, considera que la guerra es la expresión de la impotencia del patriarcado para dirimir las diferencias y de su necesidad de prevalecer sobre el otro-a, perdiendo así, las nociones esenciales de la inteligencia que son las nociones de límite, medida, relación, lazo necesario, proporción entre los medios y los resultados1; por ello, a la irracionalidad de ese mecanismo de poder la Ruta opone el diálogo político, las salidas noviolentas y el fin del militarismo. Además, plantea una propuesta política que interrumpa la guerra y las relaciones de fuerza e incida en lo privado, lo público, y en el cuerpo de las mujeres. A lo largo de estas páginas circulan más preguntas y reparos que respuestas y certezas. En ese constante cuestionamiento que constituye la base misma de todo conocimiento no dogmático, se asumen compromisos y se introducen prejuicios científicos y personales, condición inherente a la valoración y a la adopción de un ángulo de comprensión del mundo. Para delimitar la influencia de dichos prejuicios en el presente trabajo, se trazó un mapa del proceso a recorrer para la sistematización de las movilizaciones de la Ruta. Se ubicó, inicialmente, el lugar que corresponde a los movimientos sociales en un mundo en cambio en transformación, en el que toda estabilidad está amenazada tanto en los significados como en los sentidos y las teorías. Luego, se señalaron ciertos anclajes del movimiento feminista y de la «formación discursiva» utilizada por la Ruta, entendiendo dicha formación discursiva como un conjunto de enunciados que no forman un cuerpo teórico ni una doctrina coherente y acabada, sino que existen, precisamente, como producto de las prácticas sociales concretas que caracterizan el feminismo. Por último, se analizaron las movilizaciones a la luz de los planteamientos feministas y se identificaron retos, nudos y tensiones que la Ruta Pacífica de las Mujeres debe encarar al significar su experiencia acumulada y frente a las nuevas realidades socio-políticas. Para encarar esta sistematización fue necesario definir claramente el significado del término y de la práctica de movilización para la Ruta Pacífica. Para ésta, la movilización social y política está encaminada a la actuación en colectivo de las organizaciones y grupos de mujeres que la integran. Se definen como movilización los discursos y las prácticas en las que la Ruta, a partir del desarrollo de conocimientos y transformaciones culturales, trabaja para hallar soluciones a las demandas de las mujeres frente a situaciones de subordinación y opresión en el contexto de la guerra y de un sistema socio-sexual patriarcal. En este proceso de sistematización se tuvo en cuenta la experiencia concreta de las movilizaciones realizadas por la Ruta entre 1996 y el 2003, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de No a la violencia contra las mujeres; movilizaciones realizadas, algunas de ellas, en alianza con la Organización Femenina Popular y con las organizaciones e iniciativas que impulsan el Movimiento de Mujeres contra la Guerra. Dentro de la Ruta se conciben también como movilizaciones los Plantones de Mujeres de Negro que se llevan a cabo el último martes de cada mes en las ocho regionales de la Ruta y los discursos y procesos comunicacionales, concebidos como lenguaje puesto en acción, textos que adoptan una situación comunicativa particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

El documento programático "HAZPAZ Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar" de la Presidencia de la República, contiene el marco político, los principios rectores, el diagnóstico, los desarrollos jurídicos y normativos, los objetivos, los componentes, las líneas de acción y las estrategias de la Consejería Presidencial para la Política Social frente a la violencia intrafamiliar. Esta propuesta de actuación gubernamental, fue presentada por la doctora Adela Morales, el sábado 25 de Noviembre de 2000 en el panel "Propuestas ge Prevención" del Foro Lógicas de Guerra, Lógica de Paz, coordinado por el Grupo Mujer y Sociedad, y el Programa Género, Mujer y Desarrollo, evento llevado a cabo en el Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolución 1325 del consejo de seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad año 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nuevo rol de las mujeres en la promoción de la paz

El nuevo rol de las mujeres en la promoción de la paz

Por: Andée Michel | Fecha: 2019

En las sociedades donde los mujeres todavía no han creado movimientos de liberación fuertes, la dominación y explotación femenina se da por vía de la violencia y mecanismos coercitivos: leyes discriminatorias, costumbres mutilantes, violencia física, entre otros. En las sociedades occidentales vigiladas donde los movimientos feministas activos han sido combatidos, se dan mecanismos menos coercitivos y prácticas más sutiles y perversas que perpetúan el sistema de dominación y explotación. Así, se invisibiliza la contribución de las mujeres a la economía, a la paz, al arte, a la literatura, a la filosofía, a la ciencia, a fin de ocultar sus reflexiones y sus luchas por la supresión de la dominación, de la explotación, de la violencia y de la guerra. Pero a partir de los años 70, gracias al impulso de movimientos feministas, las investigadoras y estudiosas como Simone de Beauvoir sacaron a la luz la contribución de las mujeres en todos los dominios del saber y de la organización social. Aun así, ellas no habían dado gran trascendencia al estudio de la participación de las mujeres en la paz y fueron las historiadoras, en particular las anglosajonas, quienes se dieron a esta tarea. Tanto en el pasado como hoy en día, son las mujeres quienes más luchan por la paz y la construcción de prácticas alternativas a la guerra. Desde hace 15 años la ONU dedica esfuerzos a estudiar la proporción de las mujeres militantes por la paz. Son ellas quienes pagan el precio más elevado Je la guerra y del sufrimiento. Según UNICEF, si durante la guerra de 1914 a 1918 el 10% de las víctimas eran civiles, para 1990 esta proporción era ya del 90%, lo cual quiere decir que una mayoría de mujeres, niños y niñas son hoy en día las víctimas de la guerra. Esto se explica claramente en la medida en que la naturaleza de la guerra ha cambiado: hay pocas guerras internacionales (cuando dos naciones entran en conflicto); por el contrario las guerras civiles o intra-comunitarias proliferan, especialmente en Africa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

El nuevo rol de las mujeres en la promoción de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, guerra, paz: Informe de Expertas Independientes

Mujeres, guerra, paz: Informe de Expertas Independientes

Por: Elisabeth Rehn | Fecha: 2019

Este Informe de Expertas Independientes fue encargado por UNIFEM en respuesta a la Resolución 1325, como parte del esfuerzo para continuar la documentación y el análisis del impacto específico de la guerra en las mujeres y su potencial para contribuir en todos los aspectos de los procesos de paz. Este trabajo constituye también una respuesta directa al pedido de informe sobre las dimensiones de género de los conflictos armados y su importancia para la paz y la seguridad internacional. El informe acompaña al estudio emprendido por el Secretario General de la ONU según lo estipulado en la Resolución 1325.111 Dicho estudio brinda un panorama más detallado sobre el trabajo del sistema de Naciones Unidas, el cual se centra en las experiencias de las mujeres que han vivido una guerra, desplazamientos, y en sus esfuerzos por reconstruir sus sociedades. Si bien el enfoque de ambos informes difiere, durante nuestras visitas observamos los desafíos que enfrenta el sistema de Naciones Unidas al momento de honrar los compromisos asumidos por los gobiernos respecto de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Detectamos que muchas oportunidades se pierden debido a la insuficiencia de recursos y coordinación, la incapacidad para centrarse en la protección a las mujeres y la promoción de su papel en los procesos de construcción de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Procesos de paz
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres, guerra, paz: Informe de Expertas Independientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Mujeres y servicio militar -- Proyecto de Ley por el cual se dictan normas sobre el servicio militar obligatorio para las mujeres -- Las Cortes Internacionales de Mujeres de Colombia contra el olvido y la re-existencia: ¿Qué son las Cortes? / Comité de Comunicaciones de Mujeres Mexicanas -- Consenso de Mujeres del Barco de la paz - Colombia -- Nuestro pacto por la paz / Andrèe Michel ; Traducción realizada por Dora Isabel Díaz -- Política nacional de salud sexual y reproductiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial En Otras Palabras

Editorial En Otras Palabras

Por: Gloria Elena González | Fecha: 2019

La metáfora de nuevos tiempos circula por todos los rincones del planeta. Nuevo milenio, nuevo siglo, nuevo año. Su poder imaginario no es suficiente para velar realidades como la permanencia de viejas incertidumbres y preocupaciones en tomo a las posibilidades de convivir como humanas y humanos, de supervivir como especie frente a las reiteraciones evidentes de antiguas violencias que hieren, destruyen y matan cotidianamente colombianas y colombianos. En particular, experimentamos en los primeros meses del año, desde distintas orillas, la turbulencia del dilema respecto del cual no hay posibilidad para el término medio: optar por la vida en su profunda complejidad o por la muerte en su pasmosa simplicidad y mudez. "Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones