Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1607 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Por: July Angeli Loaiza Zapata | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Por: Catherine Bouley | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación feminista cualitativa sobre la literatura infantil y las clases de sexo. Su objetivo principal es analizar cómo los cuentos para niñas y niños participan del proceso social de construcción de los roles atribuidos a mujeres y hombres. Para eso, la investigación aborda temáticas y representaciones relevantes para comprender las relaciones sociales de sexo encontradas en un corpus de cuentos que están disponibles en instituciones escolares en Colombia. El pensamiento feminista materialista, extraído de los escritos de tres investigadoras francesas representantes de esta corriente, constituye la herramienta de análisis prioritaria. La investigación parte del presupuesto que la infancia constituye un momento privilegiado de construcción del sujeto, que incluye la asimilación de roles aceptados socialmente para mujeres y hombres. La literatura infantil participa de este proceso de subjetivación al transmitir valores y creencias que reflejan o contradicen la ideología dominante. La lectura de los cuentos elegidos se realizó a partir de perspectivas históricas, sociales e ideológicas y de herramientas de análisis detallado para reflexionar sobre la manera en la cual el discurso de los cuentos, evidente en su narrativa y las ilustraciones, perpetúa o cuestiona el patriarcado y la opresión de la clase de las mujeres. Se puede concluir que en la literatura infantil las mujeres siguen siendo relacionadas con su función social de maternidad y cuando esto no sucede, se singularizan por su físico para mantenerlas en un grupo diferenciado y fácilmente clasificable. Por otro lado, la aparición en los cuentos infantiles de masculinidades supuestamente diferentes de la masculinidad históricamente dominante no muestra que se haya eliminado la jerarquía entre las clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura española
  • Literatura infantil
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Por: Gina Marcela Suárez Gil | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Movimientos sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación y demandas de las mujeres indígenas en  La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Participación y demandas de las mujeres indígenas en La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Por: Georgina Méndez Torres | Fecha: 2019

Este trabajo investiga las formas de participación y los posicionamicntos de las mujeres indígenas en organizaciones indígenas en la ciudad de Bogotá. La pregunta es por la inclusión de las demandas v por la construcción de la actoria de las mujeres indígenas vistas a través de las demandas formuladas y la visibilización de sus aportes en la politización de las demandas como pueblos indígenas. Reflexiona sobre la construcción de la ciudadanía desde el movimiento indígena v analiza, además, las experiencias de las mujeres en la ciudad así como en los obstáculos que ellas enfrentan en el ejercicio de su participación
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Participación y demandas de las mujeres indígenas en La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector  financiero colombiano: el caso Bancolombia

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Por: Magda A. Ortega Vera | Fecha: 2019

La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicionalmente asociadas con el trabajo femenino: estereotipos de mayor responsabilidad (producto de las necesidades creadas por la maternidad), más disciplina, disponibilidad para seguir órdenes, cumplimiento y honradez, se refuerzan con los de juventud, presentación personal (belleza) y estudios, como parte de las necesidades de un/a trabajador/a adaptado a los nuevos requerimientos de la cultura organizacional de la empresa. El presente estudio se propuso indagar por la inclusión de los intereses de las trabajadoras y su representación en la Negociación Colectiva, a partir de analizar en los actores del conflicto (Banco-Sindicatos), qué relaciones de género desarrollan y como se relacionan. Se encontró que Bancolombia reproduce mediante mecanismos sutiles unas veces, ocultos otras, la discriminación y subordinación tradicional de las mujeres en el trabajo. La maternidad se convierte en atractivo para la vinculación laboral más no para su reconocimiento social, al estar asociada a la condición de pobrezanecesidad. Los sindicatos dirigidos mayoritariamente por hombres, tampoco reconocen la discriminación laboral femenina y se orientan hacia los intereses “generales” (de clase) que desconocen las particularidades de los sujetos del trabajo por lo cual, los intereses y las demandas de las mujeres en el trabajo todavía no hacen parte de las agendas sindicales Internamente en sus relaciones, también reproducen la división sexual del trabajo, asignándole a las liderezas los cargos bajos y las tareas reproductivas. A través de los “controles" políticos impiden el avance y la organización de las mujeres. A su vez las liderezas no desarrollan identidad de género que les permita interpelar estas condiciones en sus liderazgos y representar los intereses y demandas de las trabajadoras. Las trabajadoras aún no son conscientes de su discriminación y no se reconocen como sujetos del trabajo. No obstante su mayor vinculación al empleo remunerado también obedece a las transformaciones que desde las mujeres se ha hecho del espacio laboral y las convierten en un potencial sujeto de cambio, que estaría indicando su incursión a futuro en la representación de sus derechos. Para la realización de este estudio se realizaron una encuesta a la empresa y a los sindicatos, que fueron complementadas con entrevistas individuales y a grupos y dos historias de vida. Se reviso información documental de la empresa y los sindicatos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Por: Judith Sarmiento Santander | Fecha: 2019

En el contexto de los estudios de género, se encuentran documentos teóricos, pero no estudios de campo que permitan profundizar en la cotidianidad de la participación y la organización de las mujeres Colombianas en el medio local, especialmente, luego de la promulgación de la Nueva Constitución de 1.991, la cual tiene consignado, como su eje central, la participación y tal como lo expresa: “Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".1 La problemática se aprecia en que la participación de las mujeres no se presenta en la medida en que corresponde a su acción, tanto comunitaria como de participación en los procesos de elección y decisión desde el ámbito local, dadas las condiciones de asignación de roles, los sistemas de inclusión y exclusión, tanto en lo privado, como en lo público y los procesos en que ha ido surgiendo su acción local.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kabuki Omnibus Volume 1

Kabuki Omnibus Volume 1

Por: David. Mack | Fecha: 2020

Celebrate 25 years of Kabuki and immerse yourself in the inspiration for Sony's upcoming Kabuki television series! The origin, the foundation of the story . . . The very beginning of the acclaimed series created by David Mack. This edition collects the first two original Kabuki volumes: Circle of Blood and Dreams in an easy to read digital format . . . the perfect book for fans of Mack and Kabuki, and brand-new Kabuki readers! A young woman code name, "Kabuki" struggles with her identity in near-future Japan. Working as an assassin for a clandestine government body known as "The Noh," Kabuki executes dangerous individuals before they become national-level threats, but when her biological father begins to compromise the agency she works for Kabuki sets out to eliminate him and starts down a difficult path to her own self-discovery.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura
  • Cine

Compartir este contenido

Kabuki Omnibus Volume 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Daddy Daughter Day

Daddy Daughter Day

Por: Jeff. Bridges | Fecha: 2020

Ask any father, or any daughter--the relationship between dads and daughters is special, and vitally important. To a whole generation of filmgoers, Jeff Bridges is "the Dude," but to a more important group of people he is "Dad." The actor-musician-artist and one of his real-life daughters have teamed up to produce a book to inspire fathers and daughters--and whole families--to find the joy and closeness in their relationships. When Belle announces to Dad that this day is "Daddy Daughter Day," it sparks a series of adventures that turns the house and the backyard into a clay work shop, a beauty parlor, and even a circus, with Mom and little brother Sammie getting involved! Written by Isabelle Bridges-Boesch, and illustrated by Jeff himself, this is a book for daughters, fathers, and families to treasure all their lives!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Daddy Daughter Day

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Spy Island

Spy Island

Por: Chelsea. Cain | Fecha: 2021

The new graphic novel from the team behind bestseller Man-Eaters is a terrifying, sexy, and thought-provoking espionage thriller-that also happens to be laugh-out-loud funny! The world's best spies keep watch over the Bermuda Triangle from a mysterious island outpost teeming with supernatural intrigue, monsters, and evil villains set on global domination. The best of these spies is named Nora Freud (no relation). She knows eighty-seven ways to kill someone with a cocktail toothpick, and she's used thirty-two of them. Lately though, Nora has started to feel like she's going through the motions. Close the temporal portal. Assassinate the genocidal maniac. Have sex with the MI-6 agent. Plus, the island has gotten kind of touristy. She agrees to one last mission. But when Nora's troubled marine cryptozoologist sister shows up unexpectedly, warning of mermaid attacks, Nora realizes that boredom is not her biggest problem. Laugh-out-loud funny, terrifying, sexy, and philosophical, Spy Island is the perfect comic book for anyone who enjoys travel, chardonnay, krakens, Atlantis, volcanos, scuba diving, mermaids, ghost pirates, tropical espionage, secret agents, and/or island-casual Sean Connery.* *Sponsored by the Bermuda Triangle Chamber of Commerce. Spy Island was created by NYT best-selling author, Chelsea Cain, writer of the Archie Sheridan/Gretchen Lowell thrillers, as well as One Kick, which was adapted for television starring Chris Noth. Her previous comics include Man-Eaters (Image) and Mockingbird (Marvel), both nominated for Eisner Awards. Spy Island is co-created by Lia Miternique--cocreator of Man-Eaters and illustrator of The Hippie Handbook (Chronicle), Does This Cape Make Me Look Fat (Chronicle), and Confessions of a Teen Sleuth (Bloomsbury). Spy Island also reunites the entire Man-Eaters creative team, including Elise McCall, Rachelle Rosenberg, Joe Caramagna, Eliza Fantastic Mohan, Stella Greenvoss, Emily Powell, and Liv Osborn.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Spy Island

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones