Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

Homenaje de justicia i amistad [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos sobre el préstamo que los religiosos de Santo Domingo hicieron de las alhajas de la Virgen de Chiquinquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Domingo Caicedo vicepresidente de la República encargado del poder ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Por: Amnistía Internacional | Fecha: 2019

La violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado ha seguido permaneciendo oculta tras un muro de silencio fomentado por la discriminación y la impunidad. Las mujeres que la padecen se han convertido en las víctimas invisibles del conflicto. El objetivo de este informe es ofrecer una plataforma a las mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual, cuyas voces rara vez se escuchan debido a la vergüenza y el temor que han experimentado durante tanto tiempo, y así contribuir a que se conozca más la magnitud y la gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. Muchas de las mujeres que hablaron con Amnistía Internacional no se habían sentido hasta ahora con fuerzas para contar su historia, a pesar de que en algunos casos habían pasado años desde lo sucedido. La organización agradece a estas mujeres y niñas su valor para denunciar los hechos. A ellas está dedicado este informe. Este texto resume el documento titulado Colombia – Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado (Índice AI: AMR 23/040/2004), publicado por Amnistía Internacional en octubre de 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Sansculote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Por: Vokaribe | Fecha: 2019

Nueva Colombia acoge el asentamiento de población afrocolombiana palenquera más grande del suroccidente de Barranquilla. Al año 2016 había –aproximadamente– 6700 palenqueros en los barrios de La Manga, San Felipe y Nueva Colombia. La comunidad palenque de Barranquilla construye su identidad cultural a partir de la educación con énfasis étnico, es decir, desde el aprendizaje de las lenguas tradicionales, religiones, historia, creencias, valores, pensamientos, sentimientos y gustos de la comunidad afrocolombiana. Como muestra de estas manifestaciones étnicas en el barrio, está la caseta “Son Palenque” creada en 1985, epicentro de la música africana y lugar de socialización en donde, a través de la música, se establecen vínculos comunitarios. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. Este episodio fue grabado el 13 y el 15 de agosto de 2019.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unión electoral del partido conservador [recurso electrónico] : la junta central de elecciones a los granadinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Por: Sergio Raúl; Cruz Olivera Chaparro Hernández | Fecha: 2017

La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y económica del país. Esta coyuntura exige una reflexión sobre los caminos que se despejan con el acuerdo para el fin del conflicto, y los retos de los municipios productores de coca en el mediano y largo plazo para lograr una paz estable y duradera. Colombia está en un tiempo de definiciones fundamentales. El posacuerdo es un momento en el que se sientan las bases de las trayectorias locales futuras. Allí, las viejas disputas y los debates en torno a la reforma agraria, el sistema democrático y el modelo de desarrollo son retomados en el contexto de una posible apertura democrática, en la que coexisten élites tradicionales y emergentes, las visiones plurales del movimiento social y organizaciones armadas ilegales que obstaculizarán los esfuerzos de paz para asegurar el control de las economías del narcotráfico y la minería. Este documento tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los municipios productores de coca en dos aspectos cruciales para su futuro: la construcción de Estado local y la definición de una senda de desarrollo humano, integral y participativo. Estos dos aspectos pueden reforzarse entre sí, pero si se abordan desconociendo su dependencia mutua pueden terminar frustrándose. La creación de capacidad institucional y el desarrollo son procesos que emergen en una relación de interdependencia mutua entre el Estado y la sociedad, en la que el fortalecimiento de una ciudadanía activa y una economía próspera e incluyente es tan importante como el de instituciones más eficaces y democráticas. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/coca-instituciones-y-desarrollo/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Por: Rocío del Pilar Gómez Ramírez | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo de investigación expone las percepciones y saberes sobre familia de tres adolescentes bajo medida de protección, residentes en la Asociación Nuevo Futuro de Colombia. Para ello, se partió de un marco referente a la adolescencia, la familia y el relato. Se utilizó la metodología cualitativa de diseño etnográfico y, para promover las narraciones, se construyeron varios talleres: uno iconográfico, uno de literatura, uno de relato y una entrevista semiestructurada. A través de los resultados se establecieron cuatro categorías de análisis, a saber: Definiendo a la familia; Asociación Nuevo Futuro de Colombia: una familia; Entre la familia ideal y la real; y Descubriendo mi familia. Las categorías permitieron conocer las visiones de los participantes sobre familia, siendo éste un concepto constructivo, que se logra a partir de particularidades de historia de vida, la inmersión social y las relaciones interpersonales, donde la afectividad es el principal lazo de vinculación familiar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2010

En Colombia, la migración interna ha contribuido a que el capital humano se concentre en las ciudades más grandes y prósperas. A pesar de que las áreas expulsoras de población tienen menos oportunidades educativas, quienes migran son las personas calificadas. Como consecuencia, la migración en términos de la educación universitaria es una estrategia para quienes provienen de las regiones más rezagadas. En este documento se estiman las brechas regionales en cuanto al ingreso laboral y los cambios que han tenido por causa de la migración interna. Un resultado indica que, cuando las regiones se conforman según el lugar de nacimiento en lugar del sitio de residencia actual, la historia de los desequilibrios regionales en Colombia parece ser diferente. Con esta premisa, nos concentramos en las personas que viven actualmente en Bogotá, incluyendo los nacidos y los que llegaron del resto del país, en algún momento de sus vidas. Se encuentra que, en promedio, el retorno a la educación universitaria en el caso de los migrantes es más alto, comparados con la población nativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Manuel Groot: 1800-1878

José Manuel Groot: 1800-1878

Por: Beatriz González | Fecha: 1991

Como parte del programa “La historia de la caricatura en Colombia”, iniciativa del Banco de la República y la artista Beatriz González, se editó el catálogo de la exposición “José Manuel Groot (1800-1878)”, en donde se recogieron resultados de investigaciones en torno a este artista y el impacto de su obra en el desarrollo de la caricatura dentro del ámbito cultural colombiano. En esta publicación se presentan datos biográficos, análisis sobre el desarrollo de técnicas y listas de obras producidas por el artista, recursos que brindan un panorama general de las principales tendencias estilísticas, intereses temáticos y propuestas de Groot, prominente figura en los campos del periodismo y la política decimonónica.Por otro lado, respecto a la importancia de este intelectual dentro de la género de la caricatura, se menciona en la presentación de este catálogo que Groot es un “testigo excepcional de su tiempo”, cuyas habilidades artísticas y agudeza crítica le permitieron “sintetizar en la sátira, sus opiniones y su visión de lo realidad”. De ahí que la perspectiva de análisis sobre este personaje se concentre en las caricaturas de trasfondo satírico, en donde se exteriorizan las discusiones políticas, sociales y artísticas en las que Groot participó como observador crítico de su época.Finalmente, resalta la perspectiva relacional que vincula cada obra que representó un hito en el desarrollo artístico del caricaturista con las circunstancias sociales o políticas que la suscitaron, pues este análisis comprende a la obra dentro de un sistema en donde cada manifestación artística se convierte en un arma con la cual se relativizan los supuestos ideológicos de una época y se libran las luchas sociales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Manuel Groot: 1800-1878

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aventuras de un santo

Aventuras de un santo

Por: José David Guarín | Fecha: 1877

Breve historia costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX, escrita por el extraordinario poeta y escritor colombiano José Davín Durán. ‘Aventuras de un santo’ puede ser considerada una obra representativa de la literatura colombiana por el detallado retrato de las costumbres pasadas, con el particular carácter político-religioso que el tema de la conversión de herejes en santos puede imprimir en sus páginas. Su prosa goza de su característico estilo ameno y sencillo, una riqueza léxica y de una agradable interlocución con el lector. Narra la empresa que emprendió el doctor Bernardo, cura creyente y practicante acérrimo del evangelio, quien con el ánimo de revindicar la Iglesia, convocar a los fieles y fortalecer la fe y las prácticas religiosas, se dedicó al tallado en madera de santos para su iglesia. Las múltiples transformaciones que experimentó la única talla que logró hacer van envolviendo a otros personajes en una situación intrincada cuya resolución se cree que será por obra de milagros. Con la intención de saldar una deuda que siente tener el narrador de esta inquietante, divertida y, a la vez, dramática historia, se la dedica —presuntamente— a José Manuel Lleras (1843-1879), escritor colombiano colaborador de muchos periódicos políticos y literarios de la segunda mitad del siglo XIX. Para el lector, esta será la primera pista a partir de la cual podrá ir comprendiendo el contexto histórico de la guerra civil colombiana de 1876-1877, trasfondo en el que se inscribe el relato. Una serie de actos subrepticios por parte de sus personajes, unas veces la reticencia del narrador y otras veces las críticas explícitas a la realidad del momento aluden a la oposición del clero y sus sectores aliados a la facción radical del Partido Liberal Colombiano cuyas reformas reprimían la participación del clero en la guerra civil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aventuras de un santo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones