Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memorias de Salvador Camacho Roldán

Memorias de Salvador Camacho Roldán

Por: Salvador Camacho Roldán | Fecha: 1923

En estas memorias, Camacho Roldán registra sus impresiones sobre acontecimientos que influyeron en el nacimiento del federalismo y el liberalismo radical. El autor comenta los problemas de su tiempo y analiza las circunstancias históricas que intervienen en el desarrollo de la nación a mediados del siglo XIX. Lo novedoso de este análisis está en la perspectiva relacional que concibe cada decisión política como parte de un sistema que encuentra sus bases en la economía y tiene consecuencias directas en el ámbito social. Así, el autor hace evidente los lazos materiales, morales e intelectuales que intervinieron en cada uno de los puntos tratados en la Convención de Rionegro.La publicación incluye un índice al final que menciona todas las cuestiones que hicieron parte de la Convención, así como un panorama de los principales hechos que afectaron al país ese año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias de Salvador Camacho Roldán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Por: Joaquín Acosta | Fecha: 1901

En este texto, el general Joaquín Acosta propone un primer acercamiento a los acontecimientos históricos que ocurrieron durante los procesos de Descubrimiento y Conquista de la Nueva Granada. Para ello, el autor investigó las relaciones de los cronistas españoles; reunió material de consulta en los Archivos de Indias; examinó los archivos personales de Juan Bautista Muñoz; la bibliografía de Guillermo Prescott, y finalmente, emprendió viajes por la geografía colombiana en búsqueda de las comunidades indígenas que permanecían en sus territorios para el siglo XIX.Acosta explica en su texto la “situación social en que Europa halló las diversas regiones de América en la era del descubrimiento”. De ahí que describa los pormenores significativos de la historia, así como sus grandes acontecimientos, es decir, destaca grandes travesías al mismo tiempo que tradiciones y asuntos de la ""pequeña historia"".Finalmente, respecto a los contenidos de la obra, el mismo autor aclara: “En el apéndice menciono los historiadores que me han servido de guía, y recopilo cuantas noticias he podido reunir sobre cada uno de ellos. Este trabajo simplificará y servirá de base a los futuros escritores de la historia antigua de Nueva Granada. También publico algunos documentos inéditos originales muy interesantes, y un bosquejo de mapa de Nueva Granada en la época del descubrimiento, en el cual podrá seguirse la marcha de cada uno de los conquistadores”.Tomado de la introducción de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Yuliet Marcela Rodríguez Castro | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; el primero muestra el Diagnóstico institucional donde se analiza el PEI de la IED Venecia, se identifican falencias en el modelo pedagógico y el área de Ciencias Sociales. En el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo aportando a la escasez de fuentes históricas en el municipio. El tercer capítulo plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza la Investigación Acción Pedagógica coma eje metodológico. El cuarto capítulo describe la aplicación del PIA, presenta la sistematización y análisis del grado intervenido con la propuesta. Para finalizar se genera la continuidad del proyecto con una propuesta dirigida a la administración y concejo municipal para institucionalizar la Cátedra Veneciana con el fin de promover su identidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sitio de Cartagena de 1885: narraciones históricas y descriptivas en prosa y en verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las tribus indígenas del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Quizás por su mismo reglamento de condominio y por el contexto polarizado de la guerra fría, el FN acentuó los principios de represión de las disidencias políticas, de control y cooptación de los sectores populares y de las clases medias emergentes, mediante la ampliación de las redes de patronazgo y clientelismo. Creó así una alternativa a la prometida reconstrucción del mundo de la ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En el año 2002 Colombia tenía unos 44 millones de habitantes. Más o menos en el mismo territorio, y sin contar Panamá, en 1870 la población colombiana apenas llegaba a los 2,6 millones, de los cuales 80.000 fueron clasificados como «(aborígenes salvajes». Hacia 1920 la población colombiana se había duplicado. Pero eran evidentes las marcadas variaciones regionales originadas en diferentes tasas migratorias y de mortalidad infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En los diez años siguientes a la capitulación liberal de 1902 se ensayaron dos esquemas políticos de reconciliación: el quinquenio de Rafael Reyes, (1904-10) de tono autoritario y dirigista, y el republicanismo (1910-14) de espíritu federal y librecambista. De ambos tomó algo la «hegemonía conservadora» (1914-30), término que oculta la endeblez de los gobiernos frente al Congreso, la complejidad de sus relaciones con la Iglesia, y su adaptación a los valores liberales y capitalistas. En estos 16 años gobernaron José Vicente Concha, (1914-18), Marco Fidel Suárez (1918-21), Jorge Holguín (1921-22), Pedro Nel Ospina (1922-26) Y Miguel Abadía Méndez (1926-30). Gobiernos sometidos a feroces conflictos intestinos. De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente, de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del ejecutivo, o los gobiernos la delegaron en instituciones controladas por los grupos empresariales. La política económica no pudo ser ajena a una cuestión cardinal pero problemática: Estados Unidos era la potencia hegemónica de las Américas, poniendo en entredicho los nexos históricos con la Gran Bretaña y las demás potencias europeas. La expansión económica cambió el mapa productivo, y alteró los balances regionales JI las relaciones de las ciudades con sus regiones. Aparecieron nuevos actores sociales como los sindicatos en las áreas de frontera. Aunque emplearon vocablos marxistas y anarquistas, se orientaron más por las tradiciones del liberalismo popular del siglo XIX. La Iglesia, con su poder institucional acrecentado, entró en crisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Fue trágico que las movilizaciones sociales aparecieran como un peligro inminente a las clases altas de ambos partidos y al clero que contribuía a exacerbar el sectarismo popular. En paralelo corrió una crisis política específica. Así, desde la renuncia de López en 1945 hasta la elección presidencial de 1958, los cambios de gobierno se verificaron en circunstancias de emergencia institucional. El golpe militar de 1953, incoado en la profunda división conservadora e instigado por una importante ¡acción de dicho partido, marcó un hito: el ejército emergió desde aquel entonces como árbitro supremo del conflicto político. Esta tragedia se entiende a la luz de un contexto más socioeconómico que tratamos de narrar brevemente en este capítulo y de un contexto político que nos ocupará en el próximo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epílogo y Bibliografía

Epílogo y Bibliografía

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

La clase política y los líderes empresariales, que hasta ahora habían conservado la iniciativa en asuntos de Estado como éste, cuando no se opusieron a la convocatoria de la Constituyente se pusieron al margen. Imperceptiblemente se acomodarían en la medida en que ganaba adeptos el movimiento de opinión. La atmósfera estaba impregnada del espíritu de una juvenil clase media que se declaraba frustrada por el sistema político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Epílogo y Bibliografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones