Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2428 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar. Foto 3

Plaza de Bolívar. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del costado oriental de la Plaza de Bolívar. Se registran varios tranvías en circulación, por la carrera séptima, frente al atrio de la Catedral Primada. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de la Independencia. Pabellón de música

Parque de la Independencia. Pabellón de música

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Templete de la música, en el Parque de la Independencia. El parque “Centenario de la Independencia” fue inaugurado el 23 de julio de 1910, en conmemoración del primer centenario de la independencia de Colombia. Está ubicado en la Calle 26, entre carreras 5 (quinta) y 7 (séptima). Su diseño contempló la construcción de varios pabellones y quioscos, como el de las Máquinas; el Egipcio; el de Bellas Artes; el de la Industria; el de La Luz; y el de la música, la mayoría de ellos demolidos en la década del cuarenta del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Parque de la Independencia. Pabellón de música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza Central de Mercado de Bogotá. Foto 1

Plaza Central de Mercado de Bogotá. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal Plaza Central de Mercado de Bogotá, también llamada Plaza de La Concepción. Esta plaza, que estaba ubicada entre las carreras 10 (décima) y 11 (once) y entre las calles 10 y 11. Fue construida en 1848. Hacia 1920 se iniciaron los trabajos de reconstrucción. Entre 1925 y 1927, se reconstruyó el pabellón central y se construyeron nuevos pabellones, obra que estuvo a cargo de la firma estadounidense Ulen & Company. La Plaza de Mercado fue demolida en 1953, en el marco de la ampliación de la carrera 10 (décima).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plaza Central de Mercado de Bogotá. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matadero Municipal. Foto 8

Matadero Municipal. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Registro de las diversas actividades relacionadas con la carnicería en el matadero municipal. El matadero fue construido entre 1926 y 1929, en una zona conocida como Paiba, sobre la calle 13 con carrera 31. Actualmente (2017) y después de un proceso de restauración, se ha convertido en Biblioteca y Centro Cultural de la Universidad Distrital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Matadero Municipal. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Por: Alejandro Henríquez |

Esta publicación aborda una retrospectiva de los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper, uno de los arquitectos colombianos más reconocidos nacional e internacionalmente, autor de emblemáticas edificaciones y conjuntos modernos de la capital y del país, varios de las cuales han sido ya declarados como Bienes de Interés Cultural. Es el caso del edificio Avianca, el Museo del Oro, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el edificio del SENA o la Ciudadela Colsubsidio, obras que han contribuido a forjar buena parte de la identidad de Bogotá. Germán Samper es mucho más que un gran arquitecto moderno. Es ante todo un humanista, en el sentido más amplio del término. A la manera de los grandes artistas del Renacimiento italiano, Germán es urbanista, pensador, músico y también un artista, un dibujante como pocos. Sus dibujos son parte de su método de estudio, en donde sus dibujos comprenden una manera de entender y recorrer los espacios, las ciudades y el mundo.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral de Manizales. Foto 1

Catedral de Manizales. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista del costado occidental de la Catedral de Manizales. La Catedral de Manizales se encuentra ubicada en uno de los costados de la Plaza de Bolívar. Fue construida entre 1929 y 1939. Se trata de una edificación de estilo neogótico, diseñada por el arquitecto francés Julien Polty, y construida por la compañía Papio Bonarda & Co, constituida por los arquitectos italianos Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda. La Catedral fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Catedral de Manizales. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral de Manizales. Foto 2

Catedral de Manizales. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista de las torres laterales y la torre central de la Catedral de Manizales. La Catedral de Manizales se encuentra ubicada en uno de los costados de la Plaza de Bolívar. Fue construida entre 1929 y 1939. Se trata de una edificación de estilo neogótico, diseñada por el arquitecto francés Julien Polty, y construida por la compañía Papio Bonarda & Co, constituida por los arquitectos italianos Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda. La Catedral fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Catedral de Manizales. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio de Santo Domingo. Foto 2

Edificio de Santo Domingo. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del antiguo Convento de Santo Domingo, desde la Calle 13 (calle 12B). Este edificio fue construido en el siglo XVI; estaba ubicado en el centro de la ciudad, entre las carreras séptima y octava, entre calles doce y trece (calle 12B). En el siglo XIX, tras la clausura del convento durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1861-1863), el edificio pasó a manos de los militares. Durante las primeras décadas del siglo XX fue ocupado por la Oficina de Correos y Telégrafos, entre otras instituciones oficiales. En abril de 1939 fue demolido para dar paso a la construcción del Edificio Manuel Murillo Toro. Como lo indica el título que el fotógrafo dió a esta imagen, en los jardines del edificio se encontraba un árbol de naranjo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Edificio de Santo Domingo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio de Santo Domingo. Foto 1

Edificio de Santo Domingo. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del antiguo Convento de Santo Domingo, desde la Calle 13 (actual -2017- calle 12B). Este edificio fue construido en el siglo XVI; estaba ubicado en el centro de la ciudad, entre las carreras séptima y octava, entre calles doce y trece (actual -2017- calle 12B). En el siglo XIX, tras la clausura del convento durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1861-1863), el edificio pasó a manos de los militares. Durante las primeras décadas del siglo XX fue ocupado por la Oficina de Correos y Telégrafos, entre otras instituciones oficiales. En abril de 1939 fue demolido para dar paso a la construcción del Edificio Manuel Murillo Toro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Edificio de Santo Domingo. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de Colombia y Banco de Bogotá. Foto 6

Banco de Colombia y Banco de Bogotá. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista superior de la cúpula del edificio del Banco de Colombia (lado izquierdo) y de los pisos superiores del costado occidental del Banco de Bogotá (a la derecha). Se aprecia la carrera octava hacia el norte y se registra, además, el costado sur del Edificio Pedro A. López, que en aquel entonces era sede del bBanco de la República. Esta fotografía de Gumersindo Cuéllar fue publicada en la revista Cromos del 8 Noviembre de 1930 (Vol. XXX No. 736).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Banco de Colombia y Banco de Bogotá. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones