Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1556 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Science and technology for agriculture

Science and technology for agriculture

Por: | Fecha: 2018

Corpoica is a mixed econorny. non profit, private-Iaw Corporation, created by ifie Colombian Govcrnment based on the Science anci i'echnology Law, clesigneci to strengthen and to direct rcsearch and transference of technologv to ihe agricultura! sector, \vith the commitment anci participation oí the private sector. The creation of Corpoica vas also part oí thc process oí thc State's moderriization. Thc Corporation is integratcd by the country's agricultural sector: guilds. universities. private entcrprise. government bodies (national and local) and rural organizations. Corpoica's leadership and management, at its diverse instances. is lcd by, the General Assembly oí Members, the Directive Board, thc National Research Committee. the Executive Board. and by, National and Regional Comrnittees.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Science and technology for agriculture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Federación Nacional de Cacaoteros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Por: G. Ríos Gallego | Fecha: 2018

La Regional Nueve de Corpoica, con el apoyo financiero de PRONATTA, realizó durante 1998, la caracterización de los sistemas de producción de Tomate de Arbol en el Departamento de Caldas. El trabajo tiene como objetivo aportar criterios para la planificación, diseño, ejecución de ensayos de nuevas tecnologías en fincas de agricultores y de parcelas demostrativas, con participación de los productores, para la transferencia de tecnología. También debe retroalimentar los programas de investigación básica, aplicada, no sólo de Corpoica, sino de las diferentes entidades que realizan actividades de investigación y transferencia para que definan sus prioridades de trabajo desde el punto de vista de la demanda de los productores. En la zona de estudio se determinó la existencia de dos sistemas de producción de Tomate de Árbol (monocultivo), clima frio muy húmedo, pendiente de 25 a 75%, erosión ligera, drenaje aerobio y tipología de agricultor campesino minifundista, y las mismas características, pero tipología de agricultor empresarial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en Colombia. :una estrategía para la rectivación de la agricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de la Curuba

Tecnología para el cultivo de la Curuba

Por: | Fecha: 2018

El género passiflora está constituido por 22 subgéneros, que fueron determinados por su metodología floral por Harms (1925), Kilip (1938) y Albert (1991). Las especies que forman este género son reconocidas por su importancia en la floricultura, debido a lo exótico de sus flores, solo dos de sus subgéneros poseen frutos de importancia económica, uno de los cuales es el Tacsonia, al que pertenecen las curubas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de la Curuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Por: René Alejandro Castro | Fecha: 2018

En la actualidad, el productor agropecuario enfrenta una constante incertidumbre ante el futuro de su actividad y el crecimiento de los costos de producción, pues además de los problemas climáticos, tiene una amplia competencia en los mercados nacionales e internacionales. Por esta razón, el convenio No. 000152/05 entre el SENA y la SAC, con la asesoría técnica y participativa del ICA, tiene como objetivo capacitar agricultores, asistentes técnicos, personal docente y autoridades regionales del sector agropecuario para suministrar las herramientas técnicas en materia sanitaria y organizacional, que permitan el acceso a un mercado global, cada día más exigente y preparado. Las fortalezas productivas de Colombia se concentran en la gran diversidad de productos agroalimentarios que se pueden ubicar en los mercados. Esta realidad debe complementarse con volúmenes de producción constantes, que cumplan con los requisitos fito y zoosanitarios exigidos desde la siembra o el desarrollo de especies pecuarias, hasta su adquisición por parte del consumidor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Especificaciones técnicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de productos agroalimentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2024

Las zonas de amortiguamiento en ecosistemas de páramo juegan un papel crucial como corredores biológicos y reguladores ambientales. Estas áreas brindan oportunidades para establecer negocios verdes y actividades productivas sostenibles que generen ingresos sin comprometer la biodiversidad. Ejemplos de estos emprendimientos incluyen cultivos agroecológicos, sistemas de ganadería silvopastoriles, apicultura, turismo rural y arqueológico, y elaboración de artesanías. Al adoptar técnicas como la rotación de cultivos, el compostaje y el manejo integrado de plagas, se reduce el uso de agroquímicos y se conserva la fertilidad del suelo. Estos negocios verdes ofrecen múltiples beneficios: generan empleo local, preservan servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, contribuyen en la captura de carbono y fomentan la soberanía alimentaria. Sin embargo, enfrentan retos como la falta de incentivos, el acceso limitado a mercados y la necesidad de capacitación técnica. Con planificación adecuada y el compromiso de comunidades, autoridades y empresas, las zonas de amortiguamiento pueden convertirse en modelos de desarrollo sostenible, combinando conservación ambiental con oportunidades económicas responsables para las poblaciones locales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Por: Francisco Achicanoy Anganoy | Fecha: 2018

Esta cartilla es el resultado del desarrollo del proyecto ¨implementación de modelos agroproductivos y seguridad alimentaria para la zona triguera del departamento de Nariño - GUAITARA II¨ ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Unidad local Pasto, con el apoyo financiero de la Red de Seguridad Alimentaria ReSA Acción Social y la Federación Nacional de Molineros FEDEMOL, a fin de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de agricultores minifundistas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Cultura y organización social
  • Tecnología
  • Salud
  • Vegetación

Compartir este contenido

Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Por: Henry Camilo Arana Chico | Fecha: 2022

Esta cartilla presenta diferentes ofertas tecnológicas, servicios de laboratorio y sistemas de información destinados a mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos de lechería especializada en Colombia. En las ofertas tecnológicas encontrará la descripción de la nueva variedad de avena forrajera Altoandina, cuyos atributos productivos permiten el incremento de la producción de leche en los sistemas ganaderos de trópico alto, así como del probiótico Rumitec®, elaborado a base de bacterias anaerobias ruminales para la alimentación eficaz de terneras y terneros en etapa de iniciación. De otra parte, en los servicios de laboratorio podrá seguir el paso a paso para acceder a los servicios de fertilidad de suelos y calidad composicional e higiénica de leche cruda. Por último, en los sistemas de información se dan a conocer las plataformas AlimenTro y DieTro.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación financiera para familias cacaoteras

Educación financiera para familias cacaoteras

Por: | Fecha: 2021

Eficacao nace como una apuesta decidida y articulada entre Développement international Desjardins (DID) y la Compañía Nacional de Chocolates (CNCH). Ambas entidades se unieron con el propósito de crear un programa de educación financiera en beneficio de las familias cacaoteras del país, pues entendieron que muchas de estas no tenían claridad con el manejo y registro de sus cuentas, así como del desconocimiento que tienen frente al funcionamiento de los servicios financieros de bancos y cooperativas. la CNCH a través del área de Compras y Fomento Agrícola firmaron un convenio de cooperación y de asesoría técnica interinstitucional para adaptar y poner en marcha un programa de educación financiera y acompañamiento empresarial para familias asociadas a la Compañía. Dicha adaptación se hizo basada en el programa Oportunidades en Nuestras Manos, que realizó DID en compañía de la Federación Nacional de Cafeteros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

Educación financiera para familias cacaoteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones