Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1556 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los blogs como herramienta de comunicación en el mundo ferroviario

Los blogs como herramienta de comunicación en el mundo ferroviario

Por: Pablo Garrido Pintado | Fecha: 2012

El estudio explora el fenómeno de los blogs de viajes como vehículos de información y comunicación de experiencias viajeras. Se trata de instrumentos que ocupan el eje central en las estrategias de social media marketing de las empresas turísticas, y que, representan un papel fundamental en el proceso de información previa y decisión de compra de los consumidores-turistas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los blogs como herramienta de comunicación en el mundo ferroviario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño automatizado de modelos de simulación basados en autómatas celulares

Diseño automatizado de modelos de simulación basados en autómatas celulares

Por: Rubiel Vargas Cañas | Fecha: 2020

En la actualidad, el modelado basado en autómatas celulares se constituye en una de las técnicas de simulación más populares debido a que estos permiten representar modelos de sistemas dinámicos, tanto deterministas como estocásticos, mediante un lenguaje simple basado en elementos discretos y con una arquitectura relativamente simple. Este libro describe el proceso de diseño automatizado de modelos de simulación basados en autómatas celulares; para lo cual se implementa un marco de trabajo (Framework) que proporciona una arquitectura genérica que facilita la construcción de aplicaciones para el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño automatizado de modelos de simulación basados en autómatas celulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo sostenible de las tierras en la zona andina: propuesta lógica

Uso y manejo sostenible de las tierras en la zona andina: propuesta lógica

Por: Rodrigo de Jesús Muñoz Araque | Fecha: 1995

En la región Andina predominan los suelos con relieve ligeramente quebrado y escarpado, moderadamente evolucionados y superficiales. En esta región son frecuentes los suelos deficientes en fósforo, en potasio y ácidos con contenidos medios a altos en materia orgánica, es decir, son suelos de baja a mediana fertilidad, con limitaciones severas para la mecanización por su alta pendiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Uso y manejo sostenible de las tierras en la zona andina: propuesta lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo producir leche de mejor calidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos silvopastoriles para el sur del Atlántico: programa de apoyo a la reactivación económica de los municipios afectados por la ola invernal 2010-2011 en el departamento del Atlántico

Modelos silvopastoriles para el sur del Atlántico: programa de apoyo a la reactivación económica de los municipios afectados por la ola invernal 2010-2011 en el departamento del Atlántico

Por: Danilo Portilla Pinzón | Fecha: 2018

La temporada invernal 2010 – 2011 causó una de las peores crisis de orden socio-económico en la historia de Colombia (Sánchez, 2011). En ese período fueron afectados miles de hogares y más de dos millones de personas resultaron damnificadas en 774 municipios en el país. El departamento del Atlántico fue uno de los más afectados con el 10,2% de los damnificados a nivel nacional. La crisis invernal en este departamento fue una de las más graves, dada la inundación súbita por causa del rompimiento del canal del dique el 30 de noviembre de 2010, con el posterior agravante de represamiento de agua en 8 de sus 23 municipios (DANE, 2011). En el sector agropecuario las cifras en pérdidas son muy preocupantes, si se tiene en cuenta que en el área rural del departamento, la ganadería y la agricultura son la fuente de empleo y subsistencia. En el departamento del Atlántico, los municipios de Candelaria, Manatí, Santa Lucia y Campo de la Cruz registran los valores más altos de afectación con un rango entre 1.017 y 2.760 hogares que reportan perdida de animales y, entre 458 y 983 hogares con pérdida de cultivos (DANE, 2011).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelos silvopastoriles para el sur del Atlántico: programa de apoyo a la reactivación económica de los municipios afectados por la ola invernal 2010-2011 en el departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Por: | Fecha: 2018

Los resultados obtenidos consolida la información disponible sobre las principales enfermedades del cultivo, con referencia específica a la moniliasis, con el fin de direccionar y avanzar en la investigación sobre moniliophtho roreri y su control y disponer de una herramienta de consulta, útil para investigadores y técnicos vinculados al cultivo en distintas regiones del país. La incorporación de labores para prevención de las enfermedades al manejo del cultivo, conllevan a disminur el impacto económico negativo de las enfermedades del cultivo y a aumentar la producción de grano seco en el ámbito nacional
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de indicadores de ecoeficiencia para la altillanura plana en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, departamento del Meta

Construcción de indicadores de ecoeficiencia para la altillanura plana en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, departamento del Meta

Por: Patrick Lavelle | Fecha: 2018

Desde la década del setenta, el término ecoeficiencia ha sido adaptado a una gran cantidad de actividades productivas de la sociedad, centrado en la medición del progreso o crecimiento respecto a los bienes y servicios naturales que se producen o se consumen, bajo la premisa de generarlos utilizando menos energía y recurso. Los índices de eficiencia en la producción agrícola están determinados por la capacidad productiva de los cultivos adaptados a la oferta ambiental natural disponible. Sin embargo, no están definidos los indicadores que permitan comparar la eficiencia de L150 de los recursos naturales frente a diversos sistemas productivos agrícolas y su manejo, con beneficio recíproco de sostenibilidad ambiental, económica y social. El presente documento contiene los resultados de la investigación realizada para determinar algunos indicadores relacionados con la ecoeficiencia en cuatro sistemas de producción agrícola comparados con las sabanas nativas en la Altillanura plana departamento del Meta. Las mediciones realizadas en el año 2011 presentan una alternativa metodológica para comparar los cambios de las propiedades físicas, químicas y biológicas en el suelo, la emisión de gases de efecto invernadero y la producción de biomasa aérea, con la rentabilidad económica y el capital social vinculado a cada sistema productivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Construcción de indicadores de ecoeficiencia para la altillanura plana en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia

Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia

Por: Ruth Quiroga | Fecha: 2021

Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. Esta cartilla presenta los aportes de investigación y desarrollo de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao y aborda temas como fertilización, enmiendas y microorganismos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Por: | Fecha: 2018

La utilización de la porcinaza como blofertillzaclón y como fuente para producir blogás, transforma la porcinaza en un blofertillzante de gran valor, que le permite al porcicultor obtener unos beneficios y además ayuda a reducir el Impacto ambiental que se puede ocasionar al hacer un manejo Inadecuado de ésta, ya sea en vertimientos directos a cuerpos de agua o disponiéndola en el suelo sin control. El buen aprovechamiento de la porcinaza inicia desde la buena producción del cerdo, mientras más eficiente ysana sea la producción, se producirán excretas con menos contenido de nutrientes y más fáciles de aplicar al campo. En la cartilla # 4 del programa de divulgación ambiental de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Porcicultura, se enseña cómo aprovechar integralmente la porcinaza en otras labores agropecuarias, mostrando las cualidades que tiene como subproducto y a la vez los impactos ambientales que se dejan de producir al usarla correctamente
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Tecnología

Compartir este contenido

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

La producción de cacao tiene una gran importancia socioeconómica en Colombia, ya que actualmente cuenta con aproximadamente 147.000 hectáreas cultivadas, que producen 40.000 toneladas anuales de cacao y son el sustento de más de 35.000 familias. Es uno de los productos con grandes ventajas comparativas en la producción, por sus condiciones naturales y por las características agroecológicas en términos de clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal en la conservación del medio ambiente La fuerte ola invernal asociada al fenómeno de La Niña ha ocasionado un régimen de lluvias excesivo que incrementó los contenidos de humedad en aire en el suelo y que favoreció la diseminación de enfermedades en el cultivo del cacao como Moniliasis, escoba de bruja, Pythophthora y Rosellinia, que reducen la producción hasta en un 50% y originan incrementos en los costos de producción por las medidas de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones