Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Se exploran los roles sociales que juega el feminismo a partir del sufragismo, no sólo como movimiento social sino como productor de discursos y conocimientos. Se analizan diversos discursos sociales empleados por las feministas en el contexto latinoamericano, desglosando los sentidos de una serie de categorías o conceptos con los que las sujetos en acción y los movimientos de mujeres, así como subjetividades individuales, dan significado a sus condiciones sociales y a sus contextos materiales, produciéndose una mediación de los discursos en la acción política y social de las sujetos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Tulia Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Por: Norma Blazquez Graf | Fecha: 2019

Otro estudio interesante de la perspectiva de género dentro de las ciencias naturales se encuentra en las teorías sobre la evolución. Dentro de estas teorías evolucionistas, se ha insistido en las habilidades y los instrumentos del hombre cazador y hasta hace poco se había ignorado el conocimiento y los instrumentos que se deben a las actividades de las mujeres recolectoras. Las primatólogas, arqueólogas y antropólogas han criticado los estudios sobre la selección sexual que pretendían mostrar la pasividad y la subordinación innata de las mujeres y han criticado la teoría del hombre cazador que sostiene que el desarrollo de herramientas se debió al hombre cazador y favoreció el desarrollo de la bipedestación, de la postura erecta y en consecuencia de estrategias de caza más eficaces, caracterizadas por una mayor cooperación gracias a la división del trabajo entre cazadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género en el Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003)

Hacia una Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género en el Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003)

Por: Rubiela Valderrama Hoyos | Fecha: 2019

Desde la década del 90 se vienen desarrollando Institucionalmente en la ciudad de Cartagena de Indias una serie de programas y proyectos dirigidos a las mujeres, se han creado oficinas y/o unidades administrativas desde donde se orientan los programas y proyectos, se han nombrado funcionarias encargadas de la oficina y/o unidad, se han asignado presupuestos para el desarrollo de dichos programas y proyectos y se ejecutan algunas directrices de las Políticas Nacionales que se han venido implementando en los diversos gobiernos desde el año 1991; por otra parte se registran manifestaciones de incidencia de organizaciones de mujeres que presionan la incorporación de medidas afirmativas a favor de las mujeres de la ciudad. A partir de la observación y vivencia de esta situación, nos propusimos estudiar de qué manera se han dado en Cartagena estos procesos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hacia una Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género en el Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Emilio Fornet | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín

Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín

Por: Patricia Ramírez Parra | Fecha: 2019

El 25 de noviembre de 2003, en la conmemoración del Día Internacional del no a la Violencia contra las mujeres, cerca de tres mil mujeres habían llegado a Puerto Caicedo, Putumayo en la Movilización Nacional de Mujeres Contra la Guerra, para visibilizar ante la opinión pública nacional e internacional, los efectos del conflicto armado y el Plan Colombia en la vida y el cuerpo de las mujeres, las niñas y las jóvenes de esta región del país. Bajo el lema Fumigación = Miseria, una vez más la Ruta Pacífica, Iniciativa de Mujeres por la Paz y la Mesa Nacional de Concertación, expresaban un NO ROTUNDO A LA GUERRA Y LAS VIOLENCIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, y exigían al Estado colombiano una salida negociada al conflicto armado que desangra a este país desde hace 50 años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gertrud Bodenwieser | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sixto Mejía | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analiza cómo las experiencias compartidas por las travestis prostitutas en un espacio común dentro de la ciudad de Bogotá, propician una serie de acciones colectivas dentro del marco de la participación ciudadana. A partir de algunas reflexiones sobre comunidad y democracia participativa, se estudian las luchas de las travestis, que se hacen posibles gracias al reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad de la Constitución de 1991. Sin embargo, la prostitución a menudo es vista como una invasión indebida del ámbito público, que como tal produce rechazo. A pesar de la persecución que sufren debido a ello, las travestís que ejercen la prostitución se asociaron en la zona de Mártires en la ciudad de Bogotá, logrando la creación de la Zona de Alto Impacto en la localidad, mediante una publicización del conflicto, es decir una discusión y deliberación en un espacio público generado por el Estado para conciliar algo previamente juzgado inconciliable. Dicha zona se convirtió así en el único sector de Bogotá que cuenta con permiso legal para funcionar como ámbito para actividades de prostitución, con lo cual se logra dignificar no sólo un oficio sino una identidad sexual y de género marginada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas sobre Sexualidad: Reportes desde las Líneas del Frente

Políticas sobre Sexualidad: Reportes desde las Líneas del Frente

Por: Sergio Carrara | Fecha: 2019

Políticas sobre sexualidad: reportes desde las líneas del frente, es un estudio comparativo de las políticas de sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales en ochos países y en dos instituciones mundiales. El trabajo contenido en Políticas sobre sexualidad ha sido desarrollado bajo el auspicio del Sexual Policy Watch [Observatorio de Políticas Sexuales] (SPW), un foro mundial compuesto por investigadores y activistas de una amplia gama de países y regiones del mundo. Inspirado en iniciativas locales e internacionales, el cometido de SPW es doble: contribuir a los debates sobre políticas globales relacionadas con la sexualidad, a través de investigaciones y proyectos de análisis, ambos estratégicos orientados a las políticas, y a promover vínculos más efectivos entre las iniciativas locales, regionales y globales. A lo largo de unas cuantas décadas pasadas, la sexualidad se ha convertido en el punto central de la controversia política y en un ámbito clave para el cambio social. Temas tales como proteger las libertades sexuales y aumentar el acceso a los recursos que promueven la salud sexual, se encuentran entre las principales preocupaciones del SPW. Los documentos incluidos en Políticas sobre sexualidad están basados en investigaciones que se han llevado a cabo entre 2004 y 2007 sobre sexualidad y políticas en Brasil, Egipto, India, Perú, Polonia, Sudáfrica, Turquía, Vietnam, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Estos estudios de caso están enmarcados, desde el principio, por un capítulo introductorio sobre políticas de derechos sexuales a través de diferentes países y culturas que busca describir algo de la arquitectura conceptual, así como del proceso de colaboración que se utilizó en el desarrollo de estos estudios y, al final, por un análisis transversal de las políticas de sexualidad y reproducción, tanto locales como mundiales, que busca ofrecer un análisis preliminar de por lo menos algunos de los temas que surgen de una lectura comparativa de los diferentes estudios de caso incluidos en este trabajo. Poner estos estudios a la disposición del público en general es un paso clave para compartir la riqueza del conocimiento generado por estos análisis de sexualidad y políticas. Sexuality Policy Watch hace públicos también estos hallazgos en la forma de un libro electrónico, con la esperanza de ponerlos gratuitamente a disposición del mayor rango posible de auditorios y lectores interesados, y con el claro reconocimiento del hecho de que las condiciones prevalecientes respecto a la sexualidad y las políticas en el mundo y en los entornos nacionales, descritas en este estudio, no sólo están cambiando con rapidez, sino que también a menudo amenazan logros importantes en derechos sexuales y reproductivos obtenidos en las últimas dos décadas. Esperamos que la información recopilada acerca de las principales fuerzas en juego en los diferentes lugares analizados en esta investigación, así como las lecciones aprendidas de las experiencias examinadas, puedan proporcionar herramientas útiles de análisis e inspiración para las personas involucradas en las políticas sobre sexualidad en muchas regiones del mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas sobre Sexualidad: Reportes desde las Líneas del Frente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones