Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1607 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Por: Rosa Valentina Zarama Moreno | Fecha: 2019

El presente documento tiene como objetivo comprender el conjunto de debilidades y retos que enfrenta el espacio de Mercados Campesinos para involucrar efectivamente a las mujeres en todos los niveles de decisión del proceso. El marco de nuestro interrogante central es ¿Cómo se ve afectada la participación de las mujeres en Mercados Campesinos por el contexto económico, el patrón organizativo del espacio y su dinámica? Nuestro propósito toma cuerpo precisamente a partir de una afirmación central: la participación de las mujeres en Mercados Campesinos se debate entre las posibilidades reales que efectivamente proporciona el espacio como un escenario para mejorar las condiciones económicas versus la carencia de disposiciones y medidas que potencialicen integralmente su participación en el conjunto del proceso y que les permitan alcanzar sus necesidades estratégicas. De un lado, Mercados Campesinos efectivamente se ha constituido en una opción para un grupo de mujeres que han encontrado en el mercadeo desarrollado por este espacio, escenarios que permiten fortalecer la economía familiar y la personal. De otro lado, resulta evidente que Mercados Campesinos no ha cumplido todas las expectativas, pues no puede canalizar sinérgicamente la actuación de las mujeres en los Comités Campesinos Locales y en el ámbito de comercialización directa de alimentos donde efectivamente hacen presencia; más aún, no ha podido proyectar tal involucramiento hacia niveles efectivos de incidencia política en el direccionamiento del conjunto del proceso
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Por: María Josefina González Jaramillo | Fecha: 2019

El presente estudio da cuenta de las narraciones de un grupo de mujeres de los sectores Populares ubicados en el cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, a partir de las cuales comprendí los cambios y significados que ellas le otorgan a: su llegada a la ciudad, su inmersión en ella, los aprendizajes comunitarios, la construcción de sus viviendas y la fundación de los barrios. De manera particular focalicé mi mirada en la manera como estas mujeres se fueron construyendo autónomas y ciudadanas. Estos conceptos los trabajé desde las teóricas feministas situadas en las particularidades de América latina, algunas de ellas fueron: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet, y Teresa Pires do rio.Las narrativas de estas mujeres muestra que hacerse ciudadanas y autónomas, se logró en cada una de ellas de manera diferente, dependiendo de su inmersión en los distintos colectivos: las CEBs, los movimientos de protesta y/o la fundación de sus barrios. Las que pertenecieron al primer y segundo colectivo lograron a través de reflexiones y acciones (no propiamente de género), re-pensarse, re-sentirse y descubrirse como ciudadanas y mujeres con necesidades, proyectos e ilusiones propias. Las otras lo logran en menor medida. Es decir, la construcción de autonomía y ciudadanía no es un acto unilateral de voluntad individual, es una construcción colectiva.La metodología utilizada fue cualitativa, con una gran interacción en la vida cotidiana de las cinco mujeres protagonistas de este estudio, a través de entrevistas y observación participante. Estas mujeres fueron: Josefa, Helena, Ligia, Olga y Alicia, cuyas edades oscilaban entre 43 y 70 años al momento de la investigación. Sus narrativas fueron contextualizadas históricamente, considerando que sus experiencias vitales son producto de una historia y una época determinada; para este caso las décadas de los años 70s y 80s. Esta es una investigación situada, porque reconoce la incidencia de la investigadora en el proceso y resultado de la investigación, la necesidad de preservar el carácter ético en la obtención y elaboración de los resultados, y la reivindicación de lo cotidiano como una realidad importante de indagar. /Abstract The present study accounts for the narrations of a group of woman from the popular urban settlements of Cartagena de Indias, the changes and meanings they give to their arrival to town, the way they settled as a community, the construction of their houses and the founding of their neighborhoods. In particular the research focused on the way these women built themselves as citizens. These concepts were worked from the feminist theories of Latin American authors such as: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet y Teresa Pires do rio. The narratives of these women showed that the achievement of becoming autonomous and citizens had a different path in each of them, depending on their immersion in the collectivities defined as: (1) Base Ecclesial Communities (2) protest movements (3) and or the founding of their neighborhoods. The onesbelonging to the first and second collectivities achieved, through with their reflections and actions (not necessarily of gender), sense and think themselves again and discover themselves as women and citizens with their own needs, plans and illusions. These achievements were partial in the third, as construction of autonomy and citizenship is not an act of unilateral will, is a collective construction. The methodology used was qualitative, based in interviews and participant observation, with great interaction in daily life of the five protagonist woman of this study. These women were Josefa, Helena, Ligia, Olga and Alicia, whose ages were between 43 and 70 years old at the time of the research. Their narratives were historically contextualized considering that their vital experiences are a consequence of the time and historic moment, during the 70´s and 80´s. This is a located research, because it recognizes the incidence of the researcher in the process and the results, the need of preserving the ethic character and the vindication of the everyday as a reality worth to be researched.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Por: Andreina Torres Angarita | Fecha: 2019

Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país. El tema planteado en este trabajo nos obliga a preguntarnos cuáles son los elementos que están produciendo que los delitos de drogas sean los que más comúnmente cometen las mujeres y por los que más están siendo encarceladas. En este proyecto la autora analiza, específicamente, las vivencias narradas de mujeres que se insertaron en el tráfico de drogas como "mulas". Así, informada por teorías feministas y un enfoque de género, el interés principal consiste en explorar si las dinámicas de este fenómeno social están ligadas a las relaciones y representaciones de género que moldean nuestras sociedades, en general, y las prácticas del tráfico de drogas, en particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Por: Luisa María Ocaña Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación emprende un análisis de la justicia indígena- específicamente en el resguardo del gran Cumbal del pueblo de los Pastos - desde una mirada feminista decolonial. Problematizando algunas tensiones y paradojas que se constituyen en la experiencia colonial de los pueblos indígenas, el texto da cuenta de la relación compleja entre la lucha por la autonomía de los pueblos y el reconocimiento estatal de la justicia indígena como una expresión multicultural. En este sentido, se realiza una aproximación a la justicia indígena y al poder/saber estatal que sitúa en el centro del análisis las percepciones, ideas y conceptos que las mujeres indígenas han elaborado frente a las prácticas de justicia. Articulando los aportes del feminismo decolonial, y los estudios y concepciones sobre justicia comunitaria y justicia indígena el texto ofrece una mirada crítica que busca contribuir en las reflexiones y debates académicos sobre el tema, y en el trabajo que viene desarrollando el movimiento y las mujeres indígenas de Abya Yala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Por: Annika Dalén | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación cualitativa sobre la situación del aborto en Colombia desde su despenalización parcial en 2006. El objetivo general es analizar la relación entre la sentencia C-­‐355/06 de la Corte Constitucional y las transformaciones o permanencias sociales en la práctica y en los discursos. La investigación tiene una perspectiva feminista, y el análisis parte del presupuesto de que el acceso libre a la opción de la interrupción voluntaria del embarazo constituye un elemento fundamental para el alcance de la igualdad de género en nuestras sociedades. Del mismo modo, la perspectiva de género elaborada a partir de la conceptualización de Joan Scott (1990) compone la herramienta principal de análisis. La tesis comprende una introducción que contextualiza el problema estudiado y cinco capítulos articulados alrededor de conceptos claves o ejes temáticos importantes como son: el género y las relaciones de poder, el aborto como derecho, la maternidad y la vida, la religión, y finalmente la violencia y el estigma. Cinco años después de la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó parcialmente el aborto en Colombia, se puede identificar la presencia de nuevos actores en el debate, principalmente la misma Corte Constitucional como representante de la Rama Judicial y la Procuraduría General de la Nación, ambos representantes de las altas esferas del poder institucional del Estado. Esta presencia ha reorientado el debate hacia un discurso de derechos, que no ha significado necesariamente un progreso para las mujeres ni un importante avance feminista. A pesar de algunos logros alcanzados, en la práctica persisten barreras importantes que siguen impidiendo a las mujeres el ejercicio libre de sus derechos sexuales y reproductivos. El impacto de la despenalización parcial se ubica más en las transformaciones de los discursos, los argumentos y las y los actores del debate que en la materialización práctica del derecho para las mujeres individuales. Por ello, la gran conquista reside en el reconocimiento de una herramienta para exigir derechos y para comenzar a despenalizar las conciencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

Esta investigación es una visión, re-visión, analítica, del proceso de reinserción, para un rescate de la diferencia. Obedece no sólo a un interés personal por avanzar en los estudios de género y mujer, sino también, como un balance propositivo a diez años de haberse iniciado la década de las desmovilizaciones. Al mismo tiempo que un llamado de atención a la clase dirigente nacional, a los grupos alzados en armas y a los planificadores del desarrollo que permanentemente omiten -displicentemente- las percepciones, necesidades e intereses del 50% de la población total del país, sus mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Por: Nidia Alejandra Ortiz Valencia | Fecha: 2019

El uso creciente de las tecnologías de comunicación en red constituye un campo de producción de sentido que cada vez toma mayor interés para la investigación social, especialmente Internet. La presente investigación tiene el carácter de estudio exploratorio que pretende analizar el tipo de experiencias que tienen las mujeres feministas en Colombia en las redes sociales de Internet, con la intención de develar los usos y sentidos que han construido frente a este tipo de tecnología. Se indagará sobre las posibilidades que ofrece este espacio virtual mediante las redes sociales, para movilizar la palabra, el pensamiento y motivar la acción individual y colectiva feminista. Como herramientas metodológicas se hace uso de una encuesta virtual, la observación y acción participante en las redes sociales que ofrece Internet, entrevistas semiestructuradas a bloggeras ciberfeministas y finalmente un análisis de experiencias significativas en la redes. La presente investigación aborda, desde un enfoque ciberfeminista, la discusión teórica y metodológica sobre los espacios de Comunicación Mediados por un Ordenador (CMO) y da cuenta de las características, los obstáculos y las posibilidades que las mujeres han encontrado especialmente en Internet.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Por: July Angeli Loaiza Zapata | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Por: Catherine Bouley | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación feminista cualitativa sobre la literatura infantil y las clases de sexo. Su objetivo principal es analizar cómo los cuentos para niñas y niños participan del proceso social de construcción de los roles atribuidos a mujeres y hombres. Para eso, la investigación aborda temáticas y representaciones relevantes para comprender las relaciones sociales de sexo encontradas en un corpus de cuentos que están disponibles en instituciones escolares en Colombia. El pensamiento feminista materialista, extraído de los escritos de tres investigadoras francesas representantes de esta corriente, constituye la herramienta de análisis prioritaria. La investigación parte del presupuesto que la infancia constituye un momento privilegiado de construcción del sujeto, que incluye la asimilación de roles aceptados socialmente para mujeres y hombres. La literatura infantil participa de este proceso de subjetivación al transmitir valores y creencias que reflejan o contradicen la ideología dominante. La lectura de los cuentos elegidos se realizó a partir de perspectivas históricas, sociales e ideológicas y de herramientas de análisis detallado para reflexionar sobre la manera en la cual el discurso de los cuentos, evidente en su narrativa y las ilustraciones, perpetúa o cuestiona el patriarcado y la opresión de la clase de las mujeres. Se puede concluir que en la literatura infantil las mujeres siguen siendo relacionadas con su función social de maternidad y cuando esto no sucede, se singularizan por su físico para mantenerlas en un grupo diferenciado y fácilmente clasificable. Por otro lado, la aparición en los cuentos infantiles de masculinidades supuestamente diferentes de la masculinidad históricamente dominante no muestra que se haya eliminado la jerarquía entre las clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura española
  • Literatura infantil
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones