Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2428 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Foto 2

Quinta de Bolívar. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista interior de la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Museos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Quinta de Bolívar. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Foto 5

Quinta de Bolívar. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista interior de la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Museos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Quinta de Bolívar. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Reliquias de la independencia. Foto 4

Quinta de Bolívar. Reliquias de la independencia. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fotografía de uno de los cañones, usados en tiempos de la Independencia, conservados en la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Quinta de Bolívar. Reliquias de la independencia. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. |

Este catálogo, títulado con el nombre del premio obtenido por la ciudad en la Bienal de Venecia, es la síntesis de los temas abordados en la exposición y se convierte en un pretexto para dar lugar a una reflexión y un debate sobre el pasado reciente, el presente y el futuro de la ciudad.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia Nuestra Señora de las Nieves. Foto 3

Iglesia Nuestra Señora de las Nieves. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal de la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, ubicada en la Carrera 7 (Séptima) con calle 20. Desde su fundación, en el siglo XVI, la iglesia de las Nieves ha tenido varias construcciones. En la fotografía se registra la última y actual (2017) construcción, inaugurada en mayo de 1937, diseñada por Juan Bautista Arnaud y construida por Arturo Jaramillo Concha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Iglesia Nuestra Señora de las Nieves. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de San Diego. Foto 6

Iglesia de San Diego. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Costado norte de la Iglesia de San Diego, ubicada en la calle 26 entre carreras 7 (séptima) y 10 (décima), después de las intervenciones y reconstrucción llevadas a cabo a mediados del siglo XX. Se aprecia la desaparecida Glorieta de San Diego, ubicada a la altura de la Calle 26 con carrera 10 (décima) y, en ella emplazado, el Templete del Libertador, obra de Pietro Cantini. La iglesia y claustro de San Diego, de la comunidad franciscana, fueron construidos en las primeras décadas del siglo XVII. El claustro fue sede de la Escuela superior de Guerra y la Escuela Militar de Cadetes. A mediados del siglo XX, el conjunto perdió los predios del claustro, para la construcción de la carrera décima y del Hotel Tequendama. Por su parte, el templete del libertador es un monumento realizado por Pietro Cantini, fue emplazado e inaugurado en el Parque Centenario en julio de 1883. Desde 1926 hasta 1958, en el templete se ubicó una reproducción de la estatua de Bolívar, de Tenerani, obra
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Iglesia de San Diego. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de San Diego. Foto 3

Iglesia de San Diego. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal de la Iglesia de San Diego, ubicada en la calle 26 entre carreras 7 (séptima) y 10 (décima). La iglesia y claustro de San Diego, de la comunidad franciscana, fueron construidos en las primeras décadas del siglo XVII. El claustro fue sede de la Escuela superior de Guerra y la Escuela Militar de Cadetes. A mediados del siglo XX, el conjunto perdió los predios del claustro, para la construcción de la carrera décima y del Hotel Tequendama. Se aprecia, en el Jardín de la Iglesia, un monumento funerario que se emplazó en el lugar en el que se sepultaron varios de los combatientes que fallecieron en la Batalla de San Victorino, el 9 de enero de 1813. Se trata de una base de piedra en forma cuadrada, con cuatro pináculos y coronada por una cruz de hierro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Iglesia de San Diego. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 6

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista de la torre de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. La Iglesia del Carmen es un templo de estilo gótico, ubicado entre las calle 8 (octava) y 9 (novena) y entre las carreras 5 (quinta) y 6 (sexta), en el barrio La Candelaria. Fue diseñado por el ingeniero salesiano Giovanni Buscaglione. La construcción duró cerca de diez años. La obra fue dirigida por Buscaglione, quien contó con la colaboración de los Salesianos, Roberto Cárdenas y Constantino de Castro. Fue inaugurado el 8 de mayo de 1938. El Santuario y Claustro Nacional de Nuestra Señora del Carmen fueron declarados Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, mediante Decreto 804 del 30 de abril de 1993.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 10

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 10

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de San Carlos. Foto 7

Palacio de San Carlos. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de una de las salas del Palacio de San Carlos, ubicado en la carrera 6 (sexta), con calle 10 (décima). En esta imagen se aprecia el retrato del Libertador Simón Bolívar. De Antonio Salguero Salas. Firmado. Esta edificación ha tenido diversos y cambiantes usos y propietarios desde su construcción en el siglo XVI. Desde 1828, aproximadamente, hasta 1908 utilizado como residencia presidencial. Desde 1908 hasta 1953, fue sede del Ministerio de Relaciones exteriores, uso que se suspendió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, quien trasladó de nuevo la residencia presidencial a San Carlos hasta 1979, cuando se concluyeron las obras de readecuación del Palacio de Nariño. Desde dicho año hasta hoy (2017), el Palacio de San Carlos ha sido sede de la Cancillería. El edificio colonial fue reformado integralmente entre 1937 y 1942 y, Posteriormente, en 1947.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de San Carlos. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones