Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

Defensa del General Manuel María Valdivieso presentada ante la Corte Marcial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instituciones, desarrollo y regiones : el caso de Colombia

Instituciones, desarrollo y regiones : el caso de Colombia

Por: Jairo Parada Corrales | Fecha: 2020

In this article we will try to demonstrate that the freedom of conscience and religion constitute a single right that have as a purpose to protect the beliefs and ideologies of people, regardless of their religious or secular character. Therefore, it will be argued that the formula adopted by the Colombian legal system to promote the religious phenomenon is contrary to the principle of equality because it privileges a view of the theist world against other visions, also valid in a constitutional and pluralist state like Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma y la libertad de conciencia, la promoción del fenómeno religioso y el derecho a la libertad de conciencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

Por: Santiago Galvis Villamizar | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: en este artículo se quiere discutir la manera en que el concepto de pueblo fue incorporado a las reflexiones de los médicos colombianos entre 1870 y 1920. Además, busca entender las circunstancias que motivaron ese ejercicio de enunciación y proponer un análisis que resalte el carácter cultural del conocimiento científico. Desarrollo: partiendo de la revisión de literatura médica publicada durante ese periodo, el artículo indaga por las principales estrategias empleadas por los médicos para describir al pueblo, y señala que se trató de un ejercicio derivado de las dinámicas políticas, sociales y culturales que entonces impactaron el quehacer de la medicina en Colombia. Posteriormente, muestra la manera en que el perfil del pueblo, compuesto por las figuras del indio y del negro, emergió como una preocupación científica, que se articuló a una serie de marcadores físicos, raciales, morales e intelectuales preexistentes. Conclusiones: el artículo propone que la incorporación del pueblo a las reflexiones médicas señaladas hizo parte de un intento por diagnosticarlo desde las herramientas científicas que fue incorporando la medicina finalizando el siglo XIX; sin embargo, ese ejercicio no significó el abandono de nociones y categorías arraigadas en el contexto sociocultural propio del gremio médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tarde: periódico dedicado a la literatura - N. 27

La Tarde: periódico dedicado a la literatura - N. 27

Por: | Fecha: 13/03/1875

Este tomo fue precedido y sustentado por una serie de investigaciones parciales adelantadas por Víctor Manuel Patiño desde 1945, y que dieron como resultado la publicación de estudios monográficos sobre alimentos nativos de origen vegetal poco conocidos a nivel internacional. En materia de alimentación y alimentos, este tomo se divide en tres grandes partes. La primera, dedicada a precisiones semánticas de los distintos aspectos de los que se reviste el acto de comer, así como lo relativo a las creencias sobre la ingestión, abstención de alimentos, sus propiedades, distribución, disponibilidad y sabores. La segunda parte se refiere a la alimentación en la época prehispánica, apoyándose en una división taxonómica de alimentos de origen animal y vegetal. Asimismo, hace referencia a la diversidad de utensilios empleados para preparar y servir alimentos. La última parte ilustra las concepciones y aportes de la península ibérica una vez que entra en contacto con América a través de procesos aculturación y transculturación que con el tiempo fueron configurando la alimentación contemporánea de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo I: alimentación y alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo - N. 2

Cinematógrafo - N. 2

Por: | Fecha: 1910

El artículo 7 del acuerdo número 19 de 1907 dispuso la impresión de este volumen, que honra la memoria de Antonio Nariño (1765-1823) en ocasión del primer Centenario de la Independencia Nacional. Las investigaciones y escritura de esta biografía fueron encargadas a Soledad Acosta de Samper, destacada intelectual de comienzos de siglo XX, quien advierte sobre la obra: "(…) Procuraremos que, a pesar de la admiración que profesamos a Nariño, nuestro estudio sea lo más imparcial posible: así como nos pasman sus virtudes y grandísimos méritos y los haremos patentes, de la misma manera no ocultaremos esos débiles defectos que arrojarán cierta sombra en el retrato, tan necesaria como es la luz para hacer resaltar el parecido". El volumen incluye un apéndice descriptivo con algunas aclaraciones de carácter histórico sobre la vida de Nariño. Adicionalmente, se presentan una lista de las obras consultadas por la autora para escribir la biografía y un índice de la misma.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biografía del general Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2023

'Esta obra fue escrita en 1980 y publicada en 1987 bajo los auspicios de la Contraloría General de la República. En esta ocasión se publica con el patrocinio del Banco de la República. Salomón Kalmanovitz, quien fuera miembro de su Junta Directiva, generosamente solicitó al gerente general de entonces, Miguel Urrutia, y a las autoridades encargadas de las publicaciones, la reedición del libro. A todos ellos mis sentimientos de gratitud. En el último cuarto de siglo la historia monetaria de Colombia ha encontrado cultores entre las nuevas generaciones de investigadores. El libro intitulado El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, salido a la luz pública en 1989 es, entre muchos, un ejemplo del creciente interés por la investigación monetaria en el país. La reedición de la obra aspira a convertirse en un nuevo estímulo para quienes opten por dedicar su vocación investigadora al estudio de las instituciones monetarias colombianas. Mauricio Avella Gómez, Investigador del Banco de la República […]' Tomado de la introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2023

'Esta obra fue escrita en 1980 y publicada en 1987 bajo los auspicios de la Contraloría General de la República. En esta ocasión se publica con el patrocinio del Banco de la República. Salomón Kalmanovitz, quien fuera miembro de su Junta Directiva, generosamente solicitó al gerente general de entonces, Miguel Urrutia, y a las autoridades encargadas de las publicaciones, la reedición del libro. A todos ellos mis sentimientos de gratitud. En el último cuarto de siglo la historia monetaria de Colombia ha encontrado cultores entre las nuevas generaciones de investigadores. El libro intitulado El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, salido a la luz pública en 1989 es, entre muchos, un ejemplo del creciente interés por la investigación monetaria en el país. La reedición de la obra aspira a convertirse en un nuevo estímulo para quienes opten por dedicar su vocación investigadora al estudio de las instituciones monetarias colombianas. Mauricio Avella Gómez, Investigador del Banco de la República […]' Tomado de la introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2023

'Esta obra fue escrita en 1980 y publicada en 1987 bajo los auspicios de la Contraloría General de la República. En esta ocasión se publica con el patrocinio del Banco de la República. Salomón Kalmanovitz, quien fuera miembro de su Junta Directiva, generosamente solicitó al gerente general de entonces, Miguel Urrutia, y a las autoridades encargadas de las publicaciones, la reedición del libro. A todos ellos mis sentimientos de gratitud. En el último cuarto de siglo la historia monetaria de Colombia ha encontrado cultores entre las nuevas generaciones de investigadores. El libro intitulado El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, salido a la luz pública en 1989 es, entre muchos, un ejemplo del creciente interés por la investigación monetaria en el país. La reedición de la obra aspira a convertirse en un nuevo estímulo para quienes opten por dedicar su vocación investigadora al estudio de las instituciones monetarias colombianas. Mauricio Avella Gómez, Investigador del Banco de la República […].' Tomado de la Introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni sólo campesinas, ni sólo citadinas

Ni sólo campesinas, ni sólo citadinas

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En las historias de vida de colombianas y colombianos de la segunda mitad del siglo XX, se plasman los efectos de un intenso proceso de urbanización y de profundas transformaciones culturales que ellas conllevan. Las migraciones y los desplazamientos l constituyen un evento frecuente. Los cuerpos y los sueños de hombres y mujeres se trasladan del campo a la ciudad o de esta al campo, en una continua movilidad espacial en búsqueda de mejores condiciones de existencia. Este fenómeno va transformando representaciones sociales y diversas maneras de asumir la vida. La cultura rural se inserta en la ciudad, gracias a los y las inmigrantes, mientras que al mismo tiempo la cultura urbana transforma costumbres y concepciones propias de los ancestros campesinos. La primera parte de este artículo versará sobre la forma como la niña se involucra a la ciudad y migra. Las oportunidades laborales que encuentra se relacionan con la socialización que recibe por el hecho de ser mujer, como es el aprendizaje desde muy niña del oficio doméstico. La migración ha incidido en la ruralización de las ciudades porque éstas crecen con población llegada del campo. Al mismo tiempo las migrantes se insertan a la ciudad mientras que aprenden nuevas costumbres diferentes a las de su nicho cultural de origen. En la segunda parte de este escrito se hace un seguimiento de la evolución de las formas del vestido de las niñas campesinas, cuyos cambios expresan el proceso de introducción de los estilos de vida urbana en la ciudad. Todos estos procesos están caracterizados por una constante movilidad espacial, que ha convertido a la cultura popular colombiana en un híbrido: de manera que lo urbano está presente en el sector rural y viceversa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ni sólo campesinas, ni sólo citadinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De parte del amor y de la guerra

De parte del amor y de la guerra

Por: Ana Milena Puerta Hernández | Fecha: 2019

Ana Milena Puerta Hernández, (Santiago de Cali, 28 de agosto de 1.961). Colombiana. Estudió Comunicación Social, Publicidad y Especialización en Gerencia para las Artes. Periodista, gestora cultural y organizadora de eventos. Publicaciones: ACTO DE PALABRAS, poemario, 1986. Ediciones Embalaje, Museo Rayo. A CONTRAPELO, poemario, 1994. Ediciones Universidad del Valle. GALAXIA TRISTE, poemario, 2002. Ediciones Universidad del Valle. HISTORIAS DE VIDA, relatos testimoniales, 2004. Médicos Sin Fronteras – Bélgica. DE PARTE DEL AMOR Y DE LA GUERRA, Universidad Nacional, 2007. Distinciones: Premio Internacional de Poesía Erótica año 2000, Fundación Plexus. Mención en el Concurso de Cuento El Brasil de los Sueños, IBRACO 2007. Antologías: El Espíritu Erótico, Fernando Guinard, 1980. Poesía del Silencio, Biblioteca El Centenario, Cali, 1983. Quién es quién en la poesía colombiana, Rogelio Echavarría, 1999. Inventario a Contraluz, Federico Díaz-granados, 2001. Mujer, soledad y violencia, Juan Fernando Cobo, 2005. Antología de poetas colombianos, UNAM, México, 2006. Obra inédita: DE PARTE DE LA GUERRA, poemario. MILITANCIA FEROZ, cuentos y relatos. PINCHE TIRANA, novela.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

De parte del amor y de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones