Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1488 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Os partidos políticos e o sistema político colombiano

Os partidos políticos e o sistema político colombiano

Por: Fernando Giraldo García | Fecha: 15/04/2010

El artículo revisa el concepto de partido político e intenta responder la pregunta de si existe o hace falta un sistema de partidos en Colombia y de qué tipo. Se parte de que hay una crisis del actual sistema político colombiano que tiene como una de sus causas la fragilidad institucional y democrática de los partidos y lo difuso del sistema de partidos. También se presenta una revisión de las reformas que a partir de 1991 han querido afectar el sistema de partidos y se plantean las posibles razones por las cuales nunca han funcionado estos esfuerzos por mejorar el sistema político.          
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Os partidos políticos e o sistema político colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nariño [recurso electrónico] : drama histórico en dos actos y en prosa / por Benjamín Belalcazar B.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miércoles 22 de julio [recurso electrónico] / Compañia Oficial del Teatro Español de Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viernes 27 de junio [recurso electrónico] / Compañia Oficial del Teatro Español de Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miércoles 15 de julio [recurso electrónico] / Compañia Oficial del Teatro Español de Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los marqueses de matute [recurso electrónico] / Compañia de Teatro Cómico Angel Garasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canto del fantoche lusitano Peter Weiss [recurso electrónico] / Teatro Estudio Universidad de Los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El oro del diablo [recurso electrónico] / Compañia Española de Teatro Cómico Tarsilao Criado - Juan Beringola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Angelus [recurso electrónico] / Compañia Española de Teatro Cómico Tarsilao Criado - Juan Beringola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Jardín de los Cerezos [recurso electrónico] / Mascaró Teatro

El Jardín de los Cerezos [recurso electrónico] / Mascaró Teatro

Por: Roberto; Kalmanovitz Krauter Steiner | Fecha: 2017

En los últimos años los aportes de los economistas que siguen la orientación institucionalista, iniciada por autores como el premio nobel Douglas C. North, han ejercido una gran influencia en la academia. Esa orientación señala que a largo plazo lo que determina el comportamiento económico de los países es la calidad de las instituciones, entendidas no como las organizaciones, sino como las reglas de juego y los incentivos para las acciones de los individuos en la sociedad. Sin embargo, a menudo ese énfasis estructuralista nos hace olvidar que las instituciones son solo una especie de senderos que orientan, limitan o incentivan la ruta que siguen los agentes económicos, pero son siempre y en todas partes los individuos, con mayores o menores márgenes, los que actúan. Por esa razón, la calidad y las características del liderazgo son dimensiones sociales relevantes en el desempeño de los países y las organizaciones. En este libro presentamos los perfiles profesionales, y algo sobre sus características personales, de los tres últimos gerentes generales del Banco de la República, una de las entidades económicas más influyentes en Colombia en el último siglo. Nos referimos a Francisco Ortega, Miguel Urrutia y José Darío Uribe. Estos perfiles fueron analizados por los economistas Roberto Steiner, Salomón Kalmanovitz y Leonardo Villar. Los tres gerentes mencionados se caracterizan por su larga trayectoria en la institución, el prestigio profesional y su reconocimiento en la sociedad colombiana e incluso en el exterior. La solidez del liderazgo de los gerentes ha sido parte importante del prestigio que ha tenido el Banco de la República desde su fundación en 1923. Tomado del prólogo del libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Tres banqueros centrales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones