Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1869 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Funeral vigilado

Funeral vigilado

Por: Sergio Villegas | Fecha: 2003

Este relato reconstituye los funerales de Pablo Neruda, uno de los hechos más impresionantes ocurridos los primeros días luego del golpe militar, el que a la vez de ser una manifestación de dolor, fue una de las primeras expresiones de rebeldía tras el 11 de septiembre de 1973, en instantes en que ya se desplegaba el terror sin limites por el resto de Chile. El relato no se circunscribe al funeral solamente. Los recuerdos van en todas direcciones, apuntando a muy distintos momentos de la vida del poeta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Funeral vigilado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Europa entre dos luces ¿Declive o resurgimiento?

Europa entre dos luces ¿Declive o resurgimiento?

Por: Fidel Sendagorta | Fecha: 2007

La Europa de este último medio siglo ha sido una historia de indudable éxito pero, de un tiempo a esta parte, empiezan a aparecer en el horizonte algunos signos inquietantes que presagian tiempos más difíciles: la caída de la natalidad y el envejecimiento de la población, el complejo acomodo del Islam en las sociedades europeas, los dilemas de construcción europea, la disminución del peso relativo de los países europeos en la economía mundial, y una creciente ansiedad en torno a cuestiones relacionadas con la identidad. Este ensayo examina todos estos desafíos y sitúa a la Europa actual en esa...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Europa entre dos luces ¿Declive o resurgimiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Marxismo y política. La dualidad de poderes y otros ensayos

Marxismo y política. La dualidad de poderes y otros ensayos

Por: Carlos Coutinho | Fecha: 2011

Se reúnen aquí cinco ensayos de uno de los más importantes teóricos marxistas brasileños. En ellos, Carlos Nelson Coutinho invita al lector a meditar acerca de la fecundidad analítica del marxismo. Al recorrer la relación entre marxismo y política, demuestra la actualidad del método de Marx, en tanto el marxismo ha sido capaz de renovar sus conceptos originarios, conservando al mismo tiempo su fidelidad a los presupuestos metodológicos y a las nociones básicas de sus fundadores. En primer lugar, aborda, las relaciones entre los conceptos de ?Estado?, ?revolución? y ?democracia?, mostrando la evolución dialéctica de estos conceptos en la reflexión de los marxistas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Marxismo y política. La dualidad de poderes y otros ensayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De repúblicas urbanas a ciudades nobles

De repúblicas urbanas a ciudades nobles

Por: Domingo Centenero de Arce | Fecha: 2012

Este libro analiza una sociedad en toda su complejidad a través de la biografía de un semidesconocido, Ginés de Rocamora y Torrano. Su vida, sus publicaciones y las posiciones por él ocupadas sirven al autor para estudiar la sociedad castellana de los siglos xvi y xvii, brindándonos con ello una visión panorámica de las tensas relaciones entre corona, ciudades y aristocracia, que le permiten proporcionar nuevos datos dentro de una discusión más amplia sobre la herencia y la evolución de los conceptos de gobierno urbano en el occidente europeo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

De repúblicas urbanas a ciudades nobles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias de la lucha campesina

Memorias de la lucha campesina

Por: Julián Bastías | Fecha: 2009

A través de las memorias de quien fuera un joven militante de izquierda, que movido por valores de justicia social se une a la lucha por la recuperación de tierras del pueblo mapuche hacia la década del 60 y 70, se reconstituye el clima socio-político del periodo de Allende. En un estilo que se vale de sus propias representaciones sociales y vacilaciones ideológicas, Bastías hace un esfuerzo de autenticidad y desmitificación de los estereotipos clásicos de los militantes y nos muestra las creencias que caracterizaron a los revolucionarios de la época.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Memorias de la lucha campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo

La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo

Por: Leidy Lizbeth Alpargatero Ulloa | Fecha: 2011

Evolución de la política de atención al desplazamiento forzado en Colombia. / Impacto de la sentencia en Bogotá. / Entropía y termodinámica del no equilibrio. / Política pública de desplazamiento y enfoque sistémico. / Concepto de desplazamiento forzado desde la dinámica del no equilibrio. / Concepto de biopolítica de la atención a las víctimas del desplazamiento forzado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Indicación

La Indicación

Por: Vicente Azuero |

“La Indicación” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1822-1823. La dirección del periódico estuvo a cargo de Vicente Azuero y desde su aparición se estableció en medio de la esfera pública de la Nueva Granada, puesto que consideraba que las pocas publicaciones que existían en el territorio se encontraban en “una incomunicación mutua, en una falta de relaciones y de recíprocas noticias”. Por tanto, “La Indicación” aspiraba a “estimular á personas más instruidas, para que con sus escritos enseñen á sus conciudadanos las grandes verdades”, de esta manera, promoviendo la comunicación y si se quiere la opinión pública. Para dar cumplimiento a este propósito, el periódico pretendía “presentar varios principios de la política y de la economía pública”, mediante la reproducción de extractos “de algunos escritos clásicos: y nos lisonjeamos de que con esto solo harémos un postivo servicio público”. A lo largo de su existencia “La Indicación” mantuvo un debate abierto con el periódico “El Insurgente”, título que, sin ser de oposición abierta a la República, sí realizaba un constante análisis de sus directrices y políticas, lo cual, se oponía a la posición legitimadora del gobierno que en muchos casos exhibía “La Indicación.” El lugar de impresión del periódico cambió con la aparición de su segundo número, por incumplimiento en los tiempos de impresión y paso de publicarse en la Imprenta de Nicomedes Lora en vez de la Imprenta de José Manuel Galagarza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Indicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Hogar Católico

El Hogar Católico

Por: Celso Forero Nieto |

“El Hogar Católico” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1907-1914, bajo la dirección de la Junta Central de la Doctrina Cristiana. En el cabezote del periódico se incluía el epígrafe: “Nada, ni un pensamiento, para la política. Todo, hasta el último aliento, para la Religión”, ratificando de esta manera, el carácter religioso del título y su interés en las buenas costumbres, la moral y la religión católica. Por esta razón, Patricia Londoño, ubica a “El Hogar Católico”, dentro del grupo de publicaciones editadas durante las primeras décadas del siglo XX, interesadas en “impartir una orientación moral y religiosa a la mujer y a través de ésta a la familia y la sociedad”, lo cual coincidiría con la intención del periódico al establecerse como un título “destinado a las familias y el pueblo católico”. Casi un año después de la fundación del periódico, en su edición 19 y 20, del 6 de noviembre de 1908, Antonio José Uribe, establecía que la Junta Central de la Doctrina Cristiana había fundado “El Hogar”, para responder, aunque fuera de manera modesta a los deseos del Papa Pio X, “en el sentido de que se desarrolle la prensa católica por el mundo, a fin de agrupar y unir todas las buenas voluntades para la defensa de la Religión y trabajar por el bienestar de la Iglesia y de la Patria”. Esta intención fue ratifica y aplaudida, por el entonces Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo, quien reconocía la labor de “El Hogar” en “llevar á las inteligencias el conocimiento de las verdades que se ordenan al fin sobre-natural del hombre, mediante la enseñanza y el magisterio infalible de la iglesia de Cristo Religioso”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Hogar Católico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

Por: |

“La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1883-1884, el título fue fundado con motivo del primer aniversario de la Sociedad Protectora de Niños Desamparados y se estableció como su órgano oficial. En el prospecto de la publicación, se referenciaban como los fundadores de la Sociedad a Manuel Ancízar y el Presbítero Rafael Pulido. El cabezote del título se acompañaba del epígrafe “No hay más que una felicidad: el deber. No hay más consuelo: el trabajo: No hay más que un goce: lo bello”. Además de lo mencionado, el periódico es ilustrado con un grabado alusivo a su nombre (la imagen de una abeja) que se mantuvo hasta el número 16. El objetivo de “La Abeja” fue “fomentar la industria, alentar el trabajo, popularizar los conocimientos útiles y dar cabida á todo lo que tienda al fin loable de coadyudar la mejora de nuestro país”, todo ello, con la intención de atender a los “niños desamparados” y cimentar el futuro de la sociedad. Sumado a lo anterior, en su función de “órgano oficial” de la Sociedad Protectora de Niños, “La Abeja” también daba cuenta del funcionamiento de la Sociedad y de los elementos necesarios para su funcionamiento, como sería el establecimiento de una biblioteca para dicha institución. “La Abeja” se publicó en la Imprenta de los Niños Desamparados de Tiburcio Larrramendi y la administración del establecimiento estuvo a cargo de R. A. Ramírez R.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: |

“La Jeringa: periódico local” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1849. Historiográficamente es reconocido como una de los periódicos de mediados del siglo XIX que emplearon la sátira política, el humor y la crítica para cuestionar a los gobiernos de turno y la política en general. La batuta del periódico es atribuida a José Caicedo Rojas y Joaquín Pablo Posada, que se vincularía a la redacción del periódico después del cierre de “El Alacrán”. En la “introducción de la Jeringa”, publicada en el primer número del título, se anunciaba que los objetos de crítica del periódico serían variados y su intensidad cambiaría según la importancia que en ellos se encontrara, en palabras del periódico: “Bien entendido que nuestras lavativas viajarán según la naturaleza del mal i la urgencia del remedio. Las aplicarémos de almidon, de almíbar, de linaza, de asafétida, de alcohol, i si es preciso, de ácido nítrico o de otra cosa peor”. En términos editoriales es preciso destacar que el primer número de “La Jeringa” incluyó un grabado a color en su cabezote. El periódico se publicó en la Imprenta El Neogranadino y su aparición estuvo a cargo de Antonio María Pradilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Jeringa: periódico local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones