Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2428 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Portada. Foto 1

Quinta de Bolívar. Portada. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la puerta principal de la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Museos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Quinta de Bolívar. Portada. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Monumento al Libertador. Foto 2

Quinta de Bolívar. Monumento al Libertador. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Monumento a Simón Bolívar, obra de Luís Alberto Acuña, emplazada en la Quinta de Bolívar. Esta obra fue realizada para la conmemoración del primer centenario de la muerte de Bolívar, que fue celebrado en la ciudad de Bogotá el 17 de diciembre de 1930, con eventos cívicos en la Plaza de Bolívar y en la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Quinta de Bolívar. Monumento al Libertador. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Reliquias de la independencia. Foto 3

Quinta de Bolívar. Reliquias de la independencia. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fotografía de uno de los cañones, usados en tiempos de la Independencia, conservados en la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Quinta de Bolívar. Reliquias de la independencia. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Foto 1

Quinta de Bolívar. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista exterior del mirador de la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Autodescubrimiento y autodominio de Colón a Calderón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 1

Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Escultura ecuestre de Simón Bolívar, sobre un pedestal, en el salón de recibo de la Quinta de Bolívar. Según Roberto Cortázar (Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativas existentes en Bogotá en 1938, p. 62), esta escultura es una pequeña réplica de la estatua ecuestre que se encuentra emplazada en la Plaza de Guayaquil, en Ecuador y en 1938 ya hacía parte de los objetos que se encontraban en la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Guerra de ideas en el joven Unamuno (1880-1900)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 2

Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Escultura ecuestre de Simón Bolívar, sobre un pedestal, en el salón de recibo de la Quinta de Bolívar. Según Roberto Cortázar (Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativas existentes en Bogotá en 1938, p. 62), esta escultura es una pequeña réplica de la estatua ecuestre que se encuentra emplazada en la Plaza de Guayaquil, en Ecuador y en 1938 ya hacía parte de los objetos que se encontraban en la Quinta de Bolívar. La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Museos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del clasicismo al 98

Del clasicismo al 98

Por: Domingo Ynduráin Muñoz | Fecha: 2000

La historia literaria debe mostrar procesos amplios, no ser un simple encadenamiento de monografías. Tal es el criterio que orienta Del clasicismo al 98, obra donde se describen las respuestas de la literatura española frente a la nueva percepción de la realidad que se da desde el siglo ilustrado. Superado el papel del creador dentro del orden clásico -reflejar un mundo objetivo que encaja como un anillo en un sistema universal e indiscutido-, nuestros escritores acometen la empresa de manifestar la mentira de la realidad, mostrar su malestar ante ella o, por fin, tratar de modificarla, hasta que,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Del clasicismo al 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un mundo abreviado: aproximaciones al teatro áureo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apuntes sobre la estructura paródica y satírica del Lazarillo de Tormes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gabriel Bocángel y Unzueta. Obras completas vol. II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones