Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1065 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Atlas de páramos de Colombia

Atlas de páramos de Colombia

Por: Nelly Rodríguez Eraso | Fecha: 2018

Este atlas presenta una recopilación y exposición de la información disponible sobre páramos en Colombia, con el propósito de contribuir a la elaboración a corto plazo de una línea base completa sobre estos ecosistemas para avanzar en los planes de manejo de páramos. La información correspondiente a las zonas de páramos en Colombia que conforman este atlas, se expone en fichas descriptivas, cada una de ellas acompañada de un mapa y fotografías. De esta manera las fichas ilustran la ubicación, las características y las acciones relacionadas con la conservación en cada una de las zonas de páramo que se incluyeron. El atlas también contiene consideraciones acerca de las problemáticas generales que se relacionan con el estudio y las condiciones actuales de los páramos en el territorio nacional, así como datos sobre las medidas y la normatividad que se vincula con las zonas donde se presentan estos ecosistemas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Atlas de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

Por: | Fecha: 08/07/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.O 70. ANGOSTURA: SABADO 8 DE JULIO DE 1820-10. 0 TOM. TIl. ACT A DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA. En tl N"",bre de DIOS Todqpoi.eroso. Nosotros los Representantes de las Pro.incias Unidas de Carucas, £.Umana, Bar,"as, Mar. pri/a, &rcelona, Mh-ida, y 1;~illo, que forman la CoDfederacion Ameri"aoa de Vene. x.ela en el Continente Meridional, reunidos en COIIKre5O, y cc·nsiderando 1.1 plena y absoluta pestsion de n~~ bo\cer de nUf.strOl oberania. No queremos, sin embargo, empezar ale­t; ando los dt'relhos que tlelU' todo pais con· 'l"l t:ldo, PlU'l recuperar su ~tlc!o de propie. doKl c illdependencia: olvidalnos generonmente 1.. IMg_ eTle de malel5, agnvios y prlvacioDes, que el Qc:orecho funesto de (onquw ha causado iJlJi~II!II.lmeote it todos los descendientt'S tie 100 d.,lOS pal es, hechos de peor coBdicion, por L! ml_m~ razon que debia nvore<.erlos; y cor· rielltJo UD velo sabre los tresclentos 'lIios de drmlOOIcion espanola en America, ~olo presen· r~rl!mos Ius hechos autenticos y Dotl)rio , que ban debldo d~prender y ban dcsprendldl).ie derecho a un munc;\o de ottO, en el trastorno, des?rclen y con'lllist3 que tieRe ya dlSwelta la Alation espaoob: Este desorden ha aumeDtado los males de b AIr 'ria, inutilizllndflle los recursos y recla· Dlocion , y autoriz:lndo la impunldad de los ~bern:mtes de Espana, pan. iosultar y oprimir tsta parte de 12 nae ion, dejandob sin el amparo ,. g~rantia de las l"yes. Es contrario al ardeD,.imposible;al Gobierno de Espaii~ y funt!!'to a Ja America, eI que te­nieDdo esta un territorio infinitamente mas ex­tenso, y una pobl3cicn incomparablemente mas DlimerOS:I, depend .. y este sugeta ii u.n angulo penlDsubr del Continente Europeo. LlI (esiones '1 abciicaclOnes de BayoDa; las 7om:ld del Escorial y de Aranjuez, y las or· den s dellugar Teniente, Duque de Herg, a la Amerio, debieron poner en oso los dercchos Clue b~ ta entonces tubian .acrificado los Amt. r:canos, ' la unidad e integridad de la nacion espli'IOIa. V mezuela ant • que aadle reconocib 1 con­uno gmerosamente est .. integridad por no Rt,lI.Ildonar la causa de us hemuno., mientras :u 0 la menor arariencia de salvacion. !..:l America ?(Ilvib ~ existir de nue.,o, desae C'De pudo y debio tomar a 5U (3rlo su suerte consenacion; como la EspaDa pt '0 recono. (I:r, 0 no, 101 rlerecbos de un R~1 que babia aprxlado rna, su existeDcia que la dignidac:! de I~ nacion que gobernaba. uantO'l Borbone, Goncurrieroo a las invali­J tipulaciones tie Bayona, abandonando el tcnitOrlO Espaiiol. contra la voluntad de los F~tblo$. faltaron, despreciaron, y hollaron el ~tber lKrado, que contrajeron con los Espa.­noles de ambos mundo., c\lando con su sangre J sus tesoros, los colocaroa en el trono II det­reel 0 de 1 C;lSa e Au tri2; por em conduct2, quedaron iahabil~, incapaces ~c sobcnw a WI pueblo libre, a qaien entregaroa COQlO un , rebaiio de esc1a.os. Los iDtrusoS Gobiemos que se 1brogaron 12 represeDtacion nacional, apro,echaron pedidv. lDente las di Gobil!rno de E'paila, ha!! ded.lrado ya S'1 re.olucion, de no reconocerle sino cOlldidoP!llmeote. En esta doloros3 !llt~n~ti.a hea'lO~ permaoe­cidn tres aoos n una indecision r ambigii '!d~d politica, tan fuliesta y petigrosa, que ella sela bastarla a adtoriz ~r 101 r('s ',lucion que Ia fe de I:u~dtras promesas, 1 los ",incutos de la frater­nidad, nos tubiiln h echo dlferir j basta que I necesid:1d nos lu obligado a ir milS 'ana de 10 que nos propusimos, impdidos por la cOl1duct:l hostil, y d"maturalizada de 103 Gobicrnos de Espana, que IIOi ha relevado del juramento cOFldiclon~l, con que l¥mos sido Ibmados a la augu ta representation que e.jercemos. Mas RosOtros que nos gloriamos de fundar nuestro proceder en mej res principios, y que no queremos t'stablecer nuestra fdicidad sobre 1 .. des~cia de nuestros semejantes, miramos, y declaramos como amigos nuestro!!, co:npafio­ros de nuestra suerte, y participes de nuestfa felicidad, II' los que unidos con nosotros por los vinculos de la sangre, Ia lengoll, y I .. reli­gion, tun sufrido los mismos males ('n el ante. rior urden; siempre que reconocien:io nuestra absoluta ;mupendC//c;a de fl, y de tOda otra denominaeion e~traiia, nos ayudcn ~ sostenerl4 coo su vida, su fortuna y su opinion, declar:iQ­dolos y reconociendolos (como a todas las d~ mas naciooes), en ~erra C:llemigos, yen paz amigos, hermano ... ) y compatriotas. Ell atencion a todas estas soiidas, pu blicas, ~ incontestables razones de polltica, que tanto persuaden la necesidad de recGbrar fa dignidad Datural, que el orden de los sueesos nos ha restituido j en uso de los imprescriptibles de. rechos que tienen los pueblos, para destruir todo pacto, con vento 6 asociacion que no Uen:1 los fines para que fueroD instituidos 10 Go. biernos, creemos que no podemos ni debe:nos conservar loe bzas que nos ligaban al Gobierno de Espana, y que como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados, para no ~epender de otra auteridad que la nuestra, 1 tomar entre las Potencias de la tierra, el puesto igual que el SUo SOPRiMO y la NaturaJeza nos asignan, y a que DOS llama b sucesion de los acontecimient.s humanos, y nuestro propio bien y utilidad. Sin embargo de qlle conOUlllos las din cul­tades que trae consigo, y las obligaciooes que nos impone el ranio que .amos a ocupar en el orden politico del mundo, y la influencia po­deron de las forma '1 habitudes a que hemos ect~do, l BlleStro pesar, acostumbrados; tam­bien cOllocemos qlle la vergoftzosa sum won a elias, cuando podemos sacuJirlas, seria mas ignom.inioso para nosotros, y mas funesto para !\uestra posteridad, que nuestra larga y p n sa servidumbre, y que es ya de nuestro IDdi pen­sable deber prover a nuestra conservacion, seguridad y fclicidad, varianJo e enei lmente todas las formas de nuestra anterior Constitu. cion. Por tanto, .:reyendo con todas estas ruODes salisfecbo el resl'elO que debemos a I opi. niones del g~nero humane, y a la dignidOld de las dema mciones, en cuyo numero vamos enlrar, y ton CIlY.l comunicacion y amistad com amos : no otro los Representantes de las Provincias uO\J~ tie Venezuela, poniendo por testigo al StR ~VP1\.U 0 ue la jusucia de nues - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ttl) • ~ *,a rectitlld d~ euntns ia- .:n one • itnplorando sus dirinos 'I cele ... tiales luxihos, r ratificllndole, en el mo­mt'ftto eft qu~ 8aCtll1OS ala dignida4, que IU providenci .. nos restitute el dt$to de .• ivir, 'I morn libres, trt''1endo 'f de defendlendo la nta Catolica y Apostolica ltelie10a de Jesu­Cristo: Nosottos, plies, 1 nombre r COD la voluntad, y autoridad qut' tenemos del Yirtuoso Pueltlo de Venezuela, declaramos solemne­mute at mundo, que su.s ProvtDCW unidu 50n 1 debeo set, 4esde h01 de hechoyde ~ reUo Estados Ubres, Soberanos e Illdependi­entes, 1 que esl8.n absueltos de taua 5ubmisioa y dependencia de la corona de Esj>:ul3, <> de los tiUt' se dicen, 0 dijeren apoderaJos 0 rtpresen­Untet, 1 que como tal Esndo libre ~ indcpen­dieote, tiene un pleoo poder, para duse la (arllla de Gooiemo, que sea conforme a Ia vo­lODtad general de su.s pueb.Io" declanr la guer­ra, hacer la pu, formar aUmus, Vl'f'glar tn­lados de comercio, Iimites 1 navtgacion, hacer y ejecuut todos los demas ados que hacen 1 ~jecuun las caciones Ubrt'S ~ independieotes. Y para h2cer va.1ida, arme y subsi.teDte psta UUt'Stn solemne declaracioJl, damos y empeii~ mos mutu.tmenle UDU Provmcias a otras, nues. tras vidas, nuestm fottunas, 'I elsagrado de ntl­estro h080r Dacionat. Dada ~o el Palacio Fe­deral de Caracas, Drmada de nuema mano, sellada con el gran Sello Provisional de lao Con­federation, refrendad:l por el Stcret¥lo del Congreso, a cinco dias del mes de Juno del ano de mil ocboc.teDtos once, el primero de nuestra Independencl:l.= EI Presidente del Congre~o, Juan AnlOflio Rudriguf!%Dommguez.=-EI y IC~ Presidenl~ . Luis Zl{,wcil' Mtnd{J:;a.-( 19UM l4s jiTmas de tos LJipfdadl.s.) -,- 5 DE JULIO. Cr]tb,."mos estt (1i1S 1J1~lIIoraule rII VtTltrUcla eon todo tl (olltmlo que dtbia ;ltspiramol La diln-aleia. que I'zperilllt1uamos mlrt mu~tra. tlntmor cOTldicion dt ItI"fIidullIure!l ab!lI!CCUIPl, y/4 n"blt !I rllcional d qllt nt'm{)s sahi~ eli;­~ rlWS. LAs cltmostraciom's dt regoc!Jo pu­bltco,! I de gratitud III T ~DOP&DF.J.OSO, WJsl'la. amls d que d lodos ucltaiJa III. conmemora­ritm de 10. dmod4dR rrs9luc;on qllt 10' rcprt­Imtantts titl PurbWJ Vtnezolal,O tomaron m igual diG tie 1811: la firme tkcision que se IUscuhria tn .toaos los stl1lb14ntts, de ser foles d ella,!I ptrcctr antes que rtt~og,.a"ar UII punto m la causa dcl hombre socIal, !I en de­fnlw dt! ",ustros dn-tchos natwauI, pruchan sohradll'l4tnit q~ la go.rcntia dada por II~S­tros rlpresenlanJes en elte acto allotTUSto no solo jid su.ficiente!l sera ti~lIIpre rJicaz. _ sino que el JlUeblo bien con'Otncuio del empmo l{Ue .tom/) entonctl $()br~ II acia las naciolltS de la tierra, ella dispuesto a itar cada dia nuevas pruth., dt mtTe«T tl r."go Ii gue Ie eltr>6 con aqlltlla dedarocion. La circurtStallcia ae Werle pttblitatlo y 8er notorio tl mllnifitsto 6 irnidiosa ill'llitllcion fut el R.ey dI EspafiQ Aa "ccho ultimamente d WJs Amen'canos, contribuyo a arJmetltar II entu­siasmo que debe :simpre inspirar tl Acta de ,.uatr4 Indtptllde~i4, y n~stra C'IIkicsia !I w"tajos4 actitud. SinguM ma sillo com~ It ",as tztrlflXlgante tklirio la necia prttt7CClon de q~ h.a!lamrn tit rmlPlciar 4 la, bienes tk un GobierfUJ propio, por somet"!,os otr. tItS d un GohitrTlO trtrangero !I odlado, que con ClJrtts IJ sin elias IIa sido igutzlmente ~tl, perfido y egoista. A1{unos dtl~n su cons~­deracion en 1a deme,,,,a que ~a lido 1ltCelaTlII pora desnwrtr en el1U;smo ofreCimiento u. ak­fY.) Jia tk La illvjta~ioll : d otros solo eaUSDH enfado La degrad4nte asign.cion de "pilla. do. In COrt" qlte la ~f!%~jnd~d tl]JI.fiolc 4a htcho a toJo ~n hnnufirlo sm su 11Oluntall. ~ comn de Jimoma I cual no Ma til estlt IIIatU­ftslacion dtilldbito dt dominqr sino un in,ulJ~ nacicnal,!I dlsprecio d~ los lenirllt. ctmItf'U­tio., e/Jat It ab.tmi,. ~n dt f1I~/arle In 14 rtPYob(lcion ltntral, po1lIU cTI,a gue aUII tlio "/o,foe!'"'' fllJra,1 6 ~~ tItJf .,. ...... ~~ IlllaTon ,.wstrll nu"u:iptWori. JIa Ii /td'G diwnidad ell el eo"ceplo que CtJu DIIO Itubiese feJrl/uuio sabre el i",portll.no ~IUJ tk Fanando, todos recordab(rII C01l reeoefio IIU proeUls tJ.W MS Aall llte/w CIiPOCU tk uk­hrGr el dlcnNo oniwrsario de f/llestra ltuk­pendencU1; Iorio, encontraban nuevo, garantes de su duracion e,. lcfill% crmcmlracio1t ~ a produejdo a COLOUIU ; !llodos se rmOfJab.,. rm1IUIJl1tI!nte el juramtnto lagradl) lit SUCWlWir 4 14 clVliilla t71tmiga '1Iles 'II« d sus tieligrlie, tie tUurpacion. S.E. el Jlice-Pre,idmlt interino tk ~ bUs, f~ con todas las tkmas Alliuridadu Ita­hitl,. asistido d d~H' gracias al Allisimo por III conlilUMJC;olJ de kl m4n!ftest. proltccioll que displ7ll4 o' La causa comun, al dtspedirse tk ellos!I del concurso nlUlteroso que 10 .amptlfi6 01 palllci{J, tLijo: " E1 hacimJento de «taci;JS que acabamos de dirigir al Sn SUPU140, celebrando el aoiver­sario de 13 INDEPENDENCIA D8 V£N:!;ZOllA, pu~e se.rvir 6le CObtestacioR al Manifit'Sto coo que nos Uam.a Fernando 7. 0 a jurar la C811.1ti. tucicm Espaiiola de 1812. Estt lIaa.amiento abunda de Stlltjmientos de jlj.Sticia y humani­dad que aunca ha poseido el cornOQ de aquel monarca; y mentiroso en so Ituguage, 10 es sobre todo al titulane tietno padre de lo~ Ame­ricano' el que flO puede alegal siqulera ellu­ber siao un bueD hijo. Nu es ~I organo COIlS­tituciooal do! la nacioa tIlPl'fiola eo eL prescote c.no, y siD embargo DOS habla y amenaza como si hubiese prt:cedido uoa ueliberacion tie las Cortes que debiese ejecutuse de este modo. Con los males de 1a guerra amenaza a una gente • 'luicn no han podido intimidar los estragos y horrores de 13 mas horrible matllnza. Pr,ten- 4er arred ... r con tales amenau~ a \lDOS hem­bres que DO 10 !un podido ser coo mas de 10 ailos de guerra.a-muene. es d emuiada necedad. Seriamos los mas despreciables, si ;iliora diese-. mos siquiera un paso atr~s en la ilustre carrera ,.,ue empreodimos: damaria contra oosotros al Cielo la sangre de todes los que haa Alumo eo esta glorio a lueba; 11a de aquellos bene· meritos extrangeros -alIA! anima40s del amor a b libertad vinieron a tomar parte en La lid, clamaria ta:nbiell a sus parientes, a sus amigos y coociudadaoos, y en cada uoe de ellos haltan:1 Ull veng-.tdot justamente irritado. Lo incur­sos en semejaote ruiadad $triaa en todu partes eI objeto de la burla y menosprecio; y merece­riaR ser dett'Stados1 vilipendiadot de todas las Potenclas ioteresadas en la emancipation de ntos paises. Siga pues Veoel.llela celebrando etemamente el aoiversano de su indepeoden­cia, 1 ftuiera DiGS que los que boy nos compla­cemlls en este triunfo de Ia lobera.nia del pue­bl9 .ivan para cele'tar otrOl muchos, y eo mejor lituation," - INVITACION A LA AMERICA DEL SUR. (Ocbmlot ~ I. alf-Dci.,. Ik uno de 101 .mip d., ~ I. "rulCDIC \ .. V,T c'o.. C...,elU~ opOl1.0& ou p'~bh. cad o. y autotrw ltctorel 00 cleJuill de J>nClbir eI lIliMID que rime.) La Esp. iia que en 1812 dio Ul\ paso co\onl ad 511 felicidad. adoptando la doctrina de la naturaleu eo el reeonocimieoto de los dt'rechol del hombre, ~e vib repentinamente redoc:id a una de&radacioo b. ma.s sereil. e igllominiosa. E\ manto esp.lntolo dd delpotismo cu~ri6 todo el bcmi'ferio de Iberia. £1 Alur de 1 Pl4tria fue pro .. 1i do por I COSe .. e impia manos del fellctalilmo y la ioquisidon. EI ngrado t digo eonstitucioLUI fUe rtotmplazado por lAs san. «ritllta.s leye. de DraeoD, r de c.llgula. El emel de bieno d rnb6 los b loart~s de 101 liber­tad nacional. Los caclalsal, la erp .. tri ci n. las lIla,momureligiosas,la prescripcion general del bum ,mud" y II las lll~e, yj"ieron & sn el destino de urones fUtftel, de hombre. ilus. tres, 4e ciudadano. celebre.. Triunfaroll 1a ~arbarie, 1a IUpClnticion, r cl tgoilmQ. Y I. Elpaiia llegb i. ~ 10 que Roma bajo de Neron. Ia~ta" de lUi hijos, '1 abomio d de IIlJ .ecinot. uta t1espeiada .ituacioo era t1taaaai.& 0 vloieDta pan pocIerse perpet1Iar. Un trllftlO _do circulaba cn tou la Pt'lIiosllla • ., uun­ciaba UDa terrible erupcioa: las cOlUDocionu $Ofocada, etl uu proYincia, cmpeuban t'lI otra. EI despota ., .u. At~liteJ voltigeiAban, como las an necturn.u I ka r ... bia y el tClIlor dirigi..n .DJ p WI Y.lcilaoteJ, '1 ell cad.! buella lIejaban It_ ii-.les 10.Jelt'blcs de III debilidad, 6 de 'II furor. EI fuego lnterno que agitab.l todo, los e'pirilDS era IOffamldo por 101 escrilorel nacionaltl desde 1(\1 tai"S de III t'misracioR. La crjjis era ere. meDda, ., por 60 el momento de la elPlosiOll IlIce4iIO. En los primeros diu ie lSQ-O.lu lropu aean. .nadas en la iala de Leon para pun a AmErica )ennwon el grito de insurreccion • ., bic:o pronto elttrnoyimiellto fue gencr...! en tou ta P~Qiulila. El ejErcito del Re'1 telilbio it la wi&ta de los d. dadOI de la libertad. M .. drid es ccrew par todas panes, ., Ft'I1lando ell I:. dura altern~ti.a de acomorlarse <&l ,oto de llll pueblos, <> dtt­cellder uti trooo, jura II CODsUtucion 1 ordal.,. la eouwoc;acion dt las COrtes ~enerales. La io­. l1i.icion es .. bolida: abiena.s r,n carcelcs a tod", los poisiooero por oplOiUDe5 pouticu, r pro­mulg. da la liberud de 1a Prenaa. El timolJ del Gobierno t's encargado i una AJaJnblea de penon s que obteQia 1a eon6.mza pueliea: la Constitution de 1812 es jurada COD tlItnsiumo: eo todos 14K Illl{.tres desde el GlUtblqui,ir basu eI Ebro reSllt1IaJ) las dulces .,oc~ de .. ,..iua 14 Liberllld. Yioa 14 NaClon." Ll5 cenizas de Por­ller SOD coodudJas en triunfu: bim;'lOi de Ioor '1 rec:onocimil!lItlJ $t eDtonan a Ius mllrtires de 1:1 P .. u-ia. 'lla Espaiill illistrad .. en III de gr.l­ci;. t toma una atti:ISII gloriosa " imponcn,,, qut' v~ a devul .. al raogo de que jam .. , h.t go, .... !o. La rapida socesion de: e,to.'a,ont.·tr:oie:nu; apcS!ldS dio Ingar. la Amcric. pua lij4r 50bn! ello$ 5U ateucian. Sin emu..trgo los prime:ros movimieutos de 1a PenlOsu\;,t a hicieron cooce­bir temores DO poco fll1ldados de la candllCta ulteri c-r qlle esu a.:ioptan... con ~spt'cto i las pasesionts tns.atlinticas: temores ded ucidos de los pnxedimientol dt' aq'J~I1a en Sll ant~rior reyolucioo. Asi abriendo 10i ojos de la pre.i. sion, que han esclarecido diel! ...nos de IllZ, agu­tismo, T .1 propio liecnp; <1 ramo .11: 01''1'3, si in· dina III eerviz III yugo conslitllclOn.ll. 0 el ex­termioio y 101 m'Jerte, i DO ~ucumb • i IImr,i",/Jol d~l Su I Leed la proclamll qu.e Fern I)do 0 Jirige en 21 de Mara • r d Manl­fie ~ d.: Ildllntj provlsoria r!~ ll+ del propiomc. y .. OSOtTOS h Harti. ell es s d~ pinal a' p.arecer tiorllu y P \ ru les el s.marlo de .. ut fa flltllta Juert!! t verli que 1a no On por 10 .6_ros e,fller2OJ Ii.t Club IDCKutil d. C'clia 111M It Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... a":I, ,lioo por eJ yoto 1lUaiee J .-it1IO ''1 FlrDanclo, f de}a a.c:ioQ de Cl- a a el acfe• El oallice rcorJiO' 0 "c;~i lOWe neltras nkIu ":"0 e1 poder. qlle _ yeo lDnnido, IIDtD ... fuene 1 tabusto, como que pu~ do­mi....... cllent. COD eI i~ IilluJltaneO d~ .... qs .-iiPutb1~ Venia IIlIe e1 idiolil" de la Jama pl'OvilGria •• eI miuuo 'di que 050 la Cen­tral en 1810 • ., ~eJ'Ilia qae la Esl*fa liberal, U\Utl'&da 7 g~tle eo s~ n:.q~i~ interior, coa rupecto .. la Am4rlaa, a uraoa, 'lgllllnJ1te 1~a •. EJ un deli rio creer 41\ae Ia CoDltiuKioD Eapa­ioIa mejore el c ta40 col."I.l tle la America del SIU'. La li~rtad iudi"iliual y la i&,ualdad ci"il no soo bienes qae se clidrutao en las colo­aiu apaDolas sea cual fuese el sistema adopt:!. 610 pur III metr6poli. Bajo la wngualldia de )aColIStitucion. Monteverde en Vennuelahollao. .soel pacto sacra do de ORa sole!,Doe clipitWacloD • erisi6 en Sultaa, 1 fue ctaeno absoluto de 1:4 rida ., de la segurida4 de sin habitantes. El aulliJo del caieo, el r1lide cie las c:ampalla1l, las e.ostnciODei de aD jlibilo publico anllll­ciaroa en C.tracas en 181! que la COOSlitucion r..peiolt. se e\taba prolrlll}gaodo, yen el acto aismo millares de personas 'Iuatre., de ,todal dales T condiciouesfueron arrest.ad .. ~. amanaJas' ., cooducidas. iguominioSlUlleote i las bb.,eclas y ulabozos: el ~agr. . do de las casas era profa­Dado coostitucionahnente. Con5titucioo~lmi!nte PlOrian eu ltas c.rceles 'f poll tones multitud de Lombre, prind del &ire liIare, y aUD de las ruurses (toe se d ispl'n~aa a I., bcsti .. s f .. roces.. Cad .. Esp'lliol ConstltUtiOllal en el a rbitro del reporo 'f de La Hacienda delAmericano taG docil .mpre, como geaeroso ., gTil2de. E · ahora que deb~mos recoJer con espaoto las pagin:u. easangreotad.ts, 4e la historia del Ceetintnte de Colo.. I Ob I I Qoe honorosa penpual OUt .. "" .cli&caootl de Montevtrde, los 'eltCU05 de C .. ii"lil 'an'.,.,aclp : ~I ~~ liel allWy MM" el oiltlao IJlOIDCD~ ·V I!> L.,, '"b';'I~OD eo Val~~ 110 hac~"" . f!1 'OeAulll ~~ y.l8.s etlQrmes crueldades de Zua~la; Martil)e~, 'UlaQIIIYlI·JQucll. provlne,a tnb,,,,,,da, ...... q ... ftdlti6 Boves, y Y:4ncs, Puy, Mor:ues y otrM e1;I Ve·. o.lkoe. de hi C6ra ; '1 CDlollf '" 011 IWIO Otro rrl.j:io ne-.ruel2p de' Call jas eo Me¥ic9. de Taclln en 'l ..... no' CIIP fIIuntar el ca0i" del p'\leblo, ~ 1& leak .. N G ··, · d -' , -6.» ck .. ~ ."etoOt: perrnalltu ~u 1M cll!dallda. ueva· ranada, y de IID4 IDlHtllO ue £A ~ Cea .... ;!1 C~tilli()o '1 &1/' J!de<:aoe., el Ctoortl CopoIlJ, que hiln desolado los m , b"rmo~ plli~' de «I MIlRtUb,l.e Vitld Y otrot n o ~r rc:mitillo. de :a.cr,. VUoKtrO t rritoria. La Espllua casl tOdll s~ftle, celoJllo .l .. \ ,·e:.pic.1 coo UJ>a (Il.trte _01.. .FII~ neoe:. tida al imperiofrancEsdes~buu, llierci~os ... ". - l/>r""."1>"'" .arabl_eu ~ UMDqWlitbd eo Bill'. J. • V ~ona, eo dQQIol~ .1 pueblo daU\a~ por l& Co~itu(j • • para envillrOs v(TJogO$ que '0$ ;ue'SlnatO.. lk<4~~ que I. JUD~3 ProVjfiODaI ~n';'rS CClm4iOnaiIM las Corte, cood .. cor;uIIlolo$ '1 retribuY,fodolo$ i lu cIi.or.. pdnco d~ la Am~rlca del SIl' ~"D i~ ,,,"uciOAliroD [acioS SUI 4.elilOJ de III ma(ll'f'a mas ciqtt .. .qu .. p:vpenJIlfJ i rcotablecer b paz alJ{. s., top .... propi:4 J>lIra Clon.,eoceroa • que el. Ammcaue) !I'''' t..- n"",,::" Rep ('bli~a. K \!Dido oJ reslo d.t I. IWciO'lJ, de"'- s. .... l·mb.·ci) · ••c lavo de"" U"L' Ii....... - uuro .. I.n.. bjljo "'Ie ,IIlon1llqui• • c,,~atltua_I (J ) 1 Leo ~ uc; '-T .- '. U r-UI'I"J/ilio ; i ' .,.b~r : v. J9IIquib "ue, Prmdwtr; .. D. Pedro Aj!lU' ; U. .abri .. 1 CU<-,u I ~l Cardeual ;ie ll\l&:- esclaviu40s biljo de nombres ., forma. diversas bon I b. A C"tcI~ ; D, M~1:1o Gv~r; D. Prallci.(o~. que os iOlTll'lais 1a la represeataclon ell Corte'S C u DoI;..D. l . Mariaoo Almanu ; D. Pwo C.baltbt; mismOl, C 'mperf~ta flue .otea ·se 0$ concedi6 ~l Marque. d.t Pow. Blana ; D. JIIO'O /ljI .... ~ Ib.r N.". por un rasgo de su geuerosidad mat"mal; Aue varro; D. JON Aycinolla; 1>. ADLO"ja RMo~ k.m:cpil~ ~ '1 D. F£an ~i','O R,eq .. eoa I 0. u l#'fan Varpt ; 1>. J,.. en luga'\' de Visires y Sitrapas, as ell"icn Pre· Lyando\ Sfc....,.,.io • ., D. JWItl Manu. t-ladrid DnW. fectos 7 Cuest.lres que os gobiernen 1 domiHell s.-,rOUtlo. l.Do que.. compo'liau aule'ioro;.ote ~ ~ a nomhre de la Constitu~ion. que vegetais m .sjo d~ h .. do, c:o ........ ario "I tnulo oe cooJtj·trOJ.h~ ra.'; ... , d~ Estado, 7 adelO" Ius boou, sta.do. V arll.Ol t'l6. sioo del MODal'ca pOf que Uc: conqul la a con Dipote III COIla, 'I total ruina. alivieD ell " Iguo modo I .. guarrucioDI'I. " lRtlepend.tru;W 6 ltfuerlt 1" Este es, A1I1fTi- '£1 Oeo.ra!.Lozada Stnor d. P ... I Y d. Torr~D reuai6 CDOIt la uoica COlltesracion que debei6 dar a la alglltW tropu, lanto reg/ada. como miliciaDO&, .r pro- 1 cedib coutU el ej ~rci t o aaciona/ d. Galida. Hovo II", delinllte Espaii<& : elte ha .Ie ser el eaaa de .,ecloo el 9 tie Marso eo p .. eUrncla. n que alloque uae .,oestras banderu; este e1 tlnico o"jeto de vue.- de loo primeroo lir.,. matfl deograc:iadameurt al Gen~ uos nobles esfoerzos. TOM pacto, tgda recoa- ~Ii~ Ah'un act"tdo, .qud fu comple=,. dmo. ciliacioll, todo acomedamiento .. ue 80 ttnga por tado ., .... tn>P"O dirpt....... La Juata de O.licia Ita d ... .. ctar.do a! Geoera! Ac""",o lk_biJo tIJI '" Patrl4 .- base t ste principifl .ublime de vuestra felil: idad, pdD ~ia> I 7 ba mandado que .u nom tire Ie mesa. e. 01110 por que es aoti·.atnral : i.arbaro per- cione ' ail'lDpn e'O eI cal.DdAno 1 de ua modo hobrotO ftl qne condelila .,ueltro, Dittos a II. senidqmbre 'f el dia dt .u IDUtrte I 'l"e lie 1. eri joa un m OflumeDIO til" • I ' . . '1 b' t ' ciudad de la CoruiiA t qlle lie I. lu~ (Ql1emet m toda a a IgoClmlllla : "I., 3,,10 porque tnell en la proviocia. '1 que tanto Ia poblaaon rome tl ejlrtito "nestro propio pocier toda 1a preponderallcia que K 'liar' dt h.to por tr .. diaL dan el.,alor y lajusticia : ef un crimen en fio Mtrn.lIO:-L Oalle,.,.u ... to6O,OC)Obombrato!o~ 4e len-patria que os acarrearia liB baldon fterno. Iu lonaw; '1 cIi~eD que DO Is d.ponclhn i>aata Cj1If lu IQUe I I Diez aiios de u..nm:u, de clolor • ., CilrtCl DO itcO r~nldu. 0" H. Ll~d d Col'Tto d. Cidla, 'f tne 101 dttall\ll _ de miserias : diez anos de hambre., de mutrtes, m .. lancbhcoo. Loo horror .. qu ~ It' han OOlDttido alIl Ill' inctndi~, 4e 4esolacio., ., tie borro"" serao eSCctduo i lu que P ,nteA0 ,,,. , .. " .. rd. to" 14 It"""'. lt9 Dill/HOI"" Ii.,.""", ~ so A' ........ (O"". .pI~ C*tI\P"II~ la, ""'imOl C6<-, ... lion IlrVo IntU""". ,"'" .. J~. _ r".~ tK>I. Q';:>t~ .... • lu 4",lri,0 1I . ill!o,, *,jo.do "~ erie kll. r~ d. ~rollt:.d.p«I"o P"'lluIl1rh''''" I" J"nIGjo. "",ltA"',," lJt ,. .. ,., m .. ttdlt d. " ... Iuor." t ....... pot' Ii!!. J IUd .... ' .e-f.. .... tu, 1'1Ied1l11ll • a.­bUnt •• (2.) ~. Jul t""n~. bll4~u ,Ua • tiCI,. III ltu pcdiA F,Mlffnll fa. ,affkdill'Q, "I ....... 11 "",...,. .. ~ .. -_ ditlur. por I •• A~tnk. 6 Jt.:prfft:RlolliPl d. I., ~ d. U ",,,,Irs,,,, M..,'i",,"ol ... llt«lalN"", """ '" oiJicl." de '/"" 1>Or f1h!fot;lorlll ,~J'"1t a " .. G~i ,rupepi,.", rl . ..... bdl.e.a..l' lll tNO d. u~.. ..... . t" .,m'Wciortll' ... I. hnlrtl1d4 .... ~. 9'" .JJ,'I ........... rchI d t.. ,,,,,''!ie, u "" G06_ 1"'fI'I;", y d. perJeaa ;,.~ i./ Y ,... If '--ac;'" coirui._ III _ iiCIJrt'" 'u .... til ~ .. c~. tzprc. calln ell ~and .. trr"POO pr'>Clamando la CoJ>.JtilllcloFl. 1 I4IuID al """..I;e",po """.ttr<> _raw,.,. cUe. c.fW''''-­c\ loo qU ...... OD to bborwi Jliqo 1 O'Don.d .upitrnQ ho,yo" lid. J4/triClJlUu por .u,.... ocrviJ, ... d Geawal ftl COnlon loo.ucnooodd 8 do Mar&Oj 'I a!p.ooo oIlc.. An:"'';''] ~I&t O'Doaod. tanitnclo 01 fllror deL plloblo. It refuriel i Gibraltar. hIraa. tU ..... arlo 4. /l*rdri4cUi '17 b.v...... -La m A,.aebi.po de ZMacon ba .ido arreac:aolo con DO' Eopw eori I .. joo de gnar traoqllitidad. I,,," UtaOl '11M poca furia. po. habu r ... sado jurar Ia CODltLlucion. Ie han "omelido, Ie ,.enong par tociai part~ \Iu C\oui\o. ha aido eo .. iado fllera cle Catah •• a. por que... mclaDcOlica in'lui.tI.d prevalecc CD .1 Hpinh. pbbllCO. oIeocubrieroD "" iDlrip : ,LatitUa~:oD de lUio eo la Varioo hombres bll~a ..... Ie hao punco al (MIlt del mo";. oudade1& .e ba~e cada clio mat dt.li~da. por'lu. el putblo mieoto revolutiooario COD l"npcraJlZ;a ded:.rltducccioo: err porillle Ie It jIlE:U. y jecule iomcdiatame:ue. &I mat /10 ceo6tfUirin 1 Lla ckJten6anaa est.i tIl.1I coImo; Canlia.al de Borboo fu~ I p"moro qu. pidill 1. d.,. Y La Irropnt praidldo. dtl Obis- es un 'el ... rato de yu..uo cJub-br~o de 1789. Varina po de Cidi& loefaban eo lrao procftioo po" 12, call .. duo Mlembrot de 1& J UOta no a nca uoc.iadOD i reallir 101 note J. horrible malaD.%~, io~oc2.Ddo ,,\ au.xJJio DiviPO iQJINcciona. .,..tn lUI "d ....... iOi. (i Ji IpUcril., !) Cart... de Cibral- .. 1!1 ttTl'O' es C"'oenl : t& libuud de Ia PreIaa a eI 1:Ir del 18 diceD que el Obi'PP do CidU. que Ie t.a dor""h? OWII';:-O de Un Illttido: 1 de.gnciado de aqu~L. C'tvdo Iu~r 'Ido i ... igado, de la mal .. n .... /C'.la pIJU!r"lU'l P """"'C"' .... e't b.u e ... quell. pl.ua, as! como la ",ul!~r dd General En Barcelnua aI nIOln .... IC) d. I. tnulucico d p~o D. Jo> O'o..nnel: y que esle hlbicnda tido abaodnn'ulo Ie t"muhuo. frrntc deta lOqlli.iClOR: 1 como loa i"'lWP' por Iodal .,. !rep"', I. reCuKlo re,e> d. an R q.... dorn re'c .... fl' abrir Ja puet ta., d pueblo las dcnibO. La pre«neid finn .... cId TeoieDte-l("o",ral O'Oooc;iI La iOdlgaa.cion lIeg<. a 10 ....... 0 al v.t, L", d .. rariadao lalruiri tn br~ ... ..., velo oan" .. "nlu Itue c"br. la cara.. (JUdlcllt > \·\(u",..., ~ue Il3bic"c!O pcrOlalleci~ \UIO trofo d. Cadi ... J.o. a\l!ondo4., coolliluclonaleo ."t;'o ya ti~mpo .. pult .. da. to b~. <10., «00 "n~,.p ceo aQ.D de .... all1e.a ejtrcido '" d General ValcJb..(d mariulJ. Co!Jtl."". porlu Ia.lu,,-- foo : y como b. couuid"",. que hirirroD fu~ a I", habitanl" ,. come- to 101 cal .. l>o~OI de I~ IaqulSlciou. Los ,,"ud;lI ... eo HtA liCI'Do u.atcrs nceso&. ~nan .ido ~ "'C..Ji. Doble .mp.aa co\ltra d rc looa d.,rib .. hasla 100 tim>­anq> t1Il;do: pero el pu.blo • .I1i inconsolable por 1& ... tOl de I. cnero de b. iuqu;';ciDn,., coovenirla OR Ulla .... .,.. d.1 (;",1IOt'1 Acnedo. que r"".bii> UD ~Iuo a! plaza pilbliu. coo ~da al uheDI~ Quirop. Lib.«.do. JIICmfllU)'1ue iba a del<1l., i Los fugiti.,.,.. &lII08etUodol... de Eapo.tb It Aloe 'tu.e .e juri> aUi La Con u,ucion e-I di. 110.1 que la por b CODlUlllciOIl .0 Ocana, d 4 de M .... lIo. al fr~ote.t...l ~nda divi.;oo deL tjtrdlo tl juri> el 21. dia to qu. tam- .qimieoto Alejandro. EI tJaibib con nle mo«yo dhcIe­bim debi. jurarLa Ia primtra eLvi LOa. Va!d.p""" i 10. eWlotd d. la M,,,,,klllto: y a.n.1i< 'I"'" n to. i ' I» Dllne de I. !loche .e prac'lltaron en.1 d .. puto d. »aber publicado La COlUtil"d<>o, IIW'chboobrt puerto de Sallta M.r&a 101 IllO tado eo IU cuarrel.geoeral CD rl puerto de Santa Marll. a rebelde a 'II patru. Mao dcoocuparoo .1 deoliJadero, y y aia.de, .. Hoy h. dado p ..... portt 411 TeAitDte-CoroDel I. pas It r labltci6 eo ",ueU.,. canlon ... PacIIDde IntaotCt p;an ir i M .. rid i luter dife-rentto 1':1 Co' d. de Abi.bal .e qUC'Ja de 'Ill. I. _.. . ulondad .. comllAiucionet :I S.M. de parte del Coronel Quirop : to DO .. preci.n '" cODducta como d be Itr ; y eo> ~I d eoMtdj a oolicitlld d I Corooel D. Fdipe de Arco-A£UUo. Minimo d~ La guerra It 'lueja particllla.rmenl' dd CPl' .ue Yino e.a percou i IOlicitarlo. taII'gf'IIeraI det ea",na Virud I; Y tet eltr~-0 qu. eo Ie han conyocado lu CWIU para d 19 d.lulio , It 'u proclama (de Vicodet) 'habit de ol";do ~~raJ de Lo componc1rin de lof9 Dipo.udo por ta Peo\otul,., "8 con- pa~o. cuan"o por e1 coouan" La condue" d.l ... tr0l'"' tar coo 10. de Amlrie&. Entur& 'ep'Cleflu.d:o por SO r" d'gna deaJabaDu por b .. btr coot,;buido i ~ ~'" que •• rio .Ie,idoo ~Dlte 100 AlnaricaDOl qlie.. at Rty, y .... her dido prurbao d. Ja rna or IIIOCkraaon. hallaD CD I, P~oiotolL y 3dbc .. ioa ta CIU" dd pau. &l Ilty ba [omado el btuLo de Re.,. ... faa Ilapuw co~· /lfo.r. . 9O.-EI Roy ha uptdido liD d«r 10. d. co.u· forme i r.. Cowlucioa : .u .eUo liene po. la i....,ripel n clo co l. Junl. Pro .. i.iuoal. cloclara.ndn it)dipo do .n de Etrdfna"dIU KJili"UII. IH, 1"4/0',. .1 Cn.tltkl .. "w M.· ~OI1 ,det.do ColDO bpanol" todD el '1ut ........ Jur r "".cIt;.. H,tpa.,urwnI fU,. D. Pedro Apr ba .i40 nom" I~ CUll (ilucioo polio d la M oarqun.o r.. jurat coo brado Capitan'16)eraJ itl oJ ,CIIO 'I pro'f,oci de Cali. pruttSt ... ra.rTaI, 'io'" acionet dt CiI . Imu cooltui ... cia: D. Cabri.1 Mendl""". C pitao-,6)eraJ d. III £1 qlle i 10 h" ..... Hr prlndo de I". booor ... emo­provincia de Cuip""coa cI a.Drn! Mini, Ca,itall- IUOl,oIOl, pre .. ptl .... CjIJ procrdJan dtl Puder . yil, gtneral de Navarra ; y ~J Jlripdler D.l'tatiCioco Miyua. yoeri d. (urado del (erntono d~ la MOD uia, 'I .. Gobn'oador de a.a $.baatian. lone .dnjj.tico, .era pri ... d" d IU propi d como lal Marso i1.-N'apao de 101 EmNj~et ntranrerOl Por ouo d«reu •• ileal Ord!plltadoo i fellcitar at d. que " TtIIUeu.n lu d.pLonbl .. DC .... dell!), ba ~ ... ~ ..... pIlIIIIIa ....... .t.:. ...... .... It • .,..,.. en III propia .-na. lou . .. ... 10 fulr~ sn ...... ra. SO~, i7 .... 'I ..... .500 ~: taliCboI de elias., palire(l). II .jfrc"o n....so del ~. que r ....... tI oa..Ie •• 8M RCIJIlm (m Galicia) 11& oiclo at eo-. ~I Cj2ullGp, Gek .. L quci.ta c_ituci.clcal de 1& i,la.la "PleAt • ....,.. : .. ~ putdo :-ai .. .., at;.p.too de HCOooc:er. V.s. .. COIOO dMUlllleb.r de 1& J*aa. at ftr 01 bnoiomo ~ : V.IA. 'Iv ~ UQ pu~do de ~ .lIa libido RIlWir a hi.. oanoD ciOn_ d patnlllOOl4 de ... liberacI .. ~ dlinoDlt ..... ail", par perficlca COCl ..... OI q~ " 1010 tt!Uanpor ot.jtto It Yil ~ ... J 'l"e por tI iawr .. de Ia Cortt Ie b.abWo lnaDtado de La ubocuriclad 1 ran' .. roo cle .d.oo. ., _i.a ptn..tucloo de La .... parta.Dr:ia del pretalle atado dd pal&. II Coode de A iJb.aI ha 0epI0 i Madrid. 1 PuW)Qdo \lOa eoptOe d. otaniietto. CD '1ue lie '1ucja de'llle .1 Rl'J \)0 haya acepooo .......... icioa. Tomb!eo Iu ci~a.uadado al 0"" ;, IIO<,.nI.cI palrioUCa UD corupHario" aati.~ 1udOtUria, J ha ~o eI mando de I. militia oacioo.al s..M. Iu ''IIdid!) a MarioaItt de Culpo a \01 Cn .. tie La in .... re<'<:i<>" en la ioIa de I..em, i .. ~r, QIII~ Arc .... A.gu.ro ~ ~co: , It ciice qUt Quirop ba "d" oorabrad<> Cap"an~~ de .. prov;ncia.. de VueO}&, A13 .... Y CUfPWS 1 pII ... io .... "I ... quc ...... bao ",,"'pr-eodid ... en leo proced lJ;ltDlO4 cootra ]':<{iua, Porlie.t. uci, &_c_" __ _ (I.) LA .....l-;;;"" ~ C64U ... ;; "...teo""" ........ ~tl _OJ '-rtf ;,...,/ ......... 9"" , • .-or, Y .... colo ... . c ..... """''' 9" tl ""- ,_ to 11;<:(0 !I ut ... 1 del aiswu C6dia .EIIe """".at ..... roc ...... 10; IIilU ~ ciodJn ell fWC 14 r~ ___ "' ........... "'r-...,Ipttr-,l .. i« de Di • c-.. dtda. y puo ..,.;. .... I6lina.h 'llAl"¥'"-. ""i" C..ghra.d flr*nl." 6 • ,-.._ itp _e_ ~/ & •#,.•,.." ,-" .t. drulDd4,.". i • ..-.-. Y .... difra., tie ... ~ f U ......... rt_itl •• po.Nl tllt oij
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 31

Correo del Orinoco - N. 31

Por: | Fecha: 15/05/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 15 DE MAYO DE 1819. 9°. To.l4: It. E s ~ ANA. Pf RETO y dolosa, tin irreligiosa y detestabl~ l • Setln tau aturd I' d os ~ue no s.l entan 10$ choqut es ~ dt Frntll1tc/a l-"I1. contra. lot r.ttrtlngtros tpr« auriliaJ& la tTIJGncipacion de la Ami· 3 c:td:l pa 0 Inturrc el ~ng in:ltio j r e.roli~o Fern.md. Su G 1Z 'ra de Madlld .lid 7 de Julio de lSI i. es nn rasg() de bar"atie qlj~ demo:'! b ilustracion del siglo. Detcrmi. tIlld I esta I., pen .. de los cxtnmgeros que Ilevan arm~s y pro"i~lones de guerra a qu:tlquiera de ,. • .,utulol beligctv.t:l< tit 1.·~ .. J~> c~tan de bueu..!. presa p r:l (I intHc~adu m 5\1 aprcsami. tnt. pno.las P fSOI\al d ~ los O:1 t\tuviese convenida esta ~ena enve Ius E Iildos· Unidos. y la Cor te de Madrid par d tr.ltado de )795. Que serian tratado. como pir.nas los individuos Amuica- 1IOS •• Esp:liioles qu~ se alistasen entre los ene. IlSigojO de qualquiera de las partes contrntantes ~U1I houilizarla, era uno de los articulos dtl cOIIvenio. Por il fueron juzgados y senteneia_ 40& los ciudadanos del Notte Amirica. que tuvierOll b desgncia tie act apTesado! en la C06ta de OClItnare POt 1o~ buques del Aposta­~ JI) de Puerto Cabello. . £1 ab~lo ,de Fernando VII. arodll cn so tns rreCClon " 10' Ameri,caDos del ):\lone' ... hasta abora nadie 10 h~bi;t denuncia(lo re; de tllnerte J confisc.cion de "ieD!s. Re& rvado esuba pan su Dleto este relinamiento de politica & moral. y religion. Quando en 1814. resta: .lecio la comp.lnia lIamada de Juus invitando a 10$ Juuitas e~pulso, POt Carlos I n.'denprobo la c01lducta de este monarca en su exrulsion ; ah01' r~s~ 'I ~ upruamente d.esapru be lo~ 'llCorr?, q.uc tran'.lueo a 105 insurgentes de la Am&.ca <'ptentnonal, y el habeT admitido ell IU Corte de Madrid al Dlputado Ametic:-ano ArtUtO Lee, aesta tambien que fulmioe 'gual censura .:ontt:l Ip~ extraogeroa, que en la tuerra de ,uce.ion fueron auxlliares de los Catala. lieS. Aragoneses y ValeDcianol rebelados con. ~~ ~ :ucendiC1lte Felipe V. y que repTuebe la 'n~ultlcl2. de este ea DO comprehender • 10 In. I Ie •• Portugueses. r Holandeles en lao penal decretadas contra el Principado de Catalui\a rot so decidida adhesion a Ia casa de Austria en cllyo l'3J'tido militaban todo. aqucUOJ coop~ bdcrn: •. No olvidemos jam;'. eJ rasgo .) (~) . i\ I • . "~rdlJd rl ya n ~.t~ "id .... <> .n una rtenada nolJC::11, rJ ~rac i lilr d,.. un hon1brc: in -v jrtudtl com~ '" s:-u.rrlilero lI.m .10 Pn.t .. ,·, poni.ndo en cl •• er.io d< una rcV"ol uClOI1 " un hombre t '(u(' no de ia tCl1 r muchl) &ftC­ID ;\ ,{," CD habl Ir lido d . .. ho .... rlt. (P. F. !>.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. If Quando in~pjrado el vcrdadero patriotlj' IIIU fc di&." ... 1 aJo r tu.!lo 4 T .... ~ ctue If toDOCI qat tl AQtef l'edou. _, ..... _. "e un arnot" interno a la libertad. tfita de em- btuo/• ....... ~.-- pcfi.lr'5e en beroicu acciones rtducidas.l bien t'~ ' .. go de r1toio,j.mo.c-J •••. ~: ildrfpido Cor- ant,., ell que. 10 1M "are •. Monlo pahDot •• . ) . '!-. \Ie ",·"""ur:od~ ., • m?",",,, en'; , ttl dufpnoa \0. lado de al"*IUDIO. 1 estau .. o a Pabulla. II ,eneral ~e us cOllcludadanot._ ICf!'I'dl i\ cli .. ,dllOO O'.J::al' .... i ...... rollto~ ... . PO'. I~ ~yor pa,U lc.. iDcerumpire .«>D niarol ~I~IOO. , pCII hombres IOtegTOt.-de talentos empnhendedo. dl ~~.. etfti ·"'''''U •• \i'L ,.r~Q ...... £etIlUlIc_ U 10. pcti~ ... d. H ldo d huL!- romo d frlile Uri:: (t &c.-El primer debe\" I nu C?:lUf·!' v ~ UP,'Q """.r.,., I .... j • .uttuico d, ,., .• 0 fourame yo e que IJRn leiclo Iqt'" • '. I tu., "" . ru~~ :t':rr , ... 1, 1 d -•• nl!., ." .... nGlld ... .., I. urUo tkt. &v, estot d~ del CortJ'C'O es cl ICOptV' londos 11 fiCltnttJ pan lu Ur&ellte9 m'ltn'1 ,,· ....... t " I,I .. f)· ... i"' •• F'r': >I ... rll""trOt,el famosU1llI0 abate. eDemJgo ltcrrimo de'- ~dl.des y decorolo. aul.llios; el $e~ndo b I .!l". ::i :u,.., ... h.II,. «,'), • .In , 'Itt ·.I .... ",~ pera d.. comerm eJ.dUlivo y de~ II\'-a colon,'al d u • W'daJ ' I l' 1 C.O( • • • pedJ, .. ')~ A p ••••• d. u.,,. C-O" .... I' tau _..... '~"''' .mrvc I 1 tmo tn ' :l e teClOn; y c ma. I dal_ ~ ahomilVble, cl poll. i", .. 11 I)'rro c- ,.tI por d.. todas la nacioaes : (1) 5 LO~ TIUNO!. -(Cart. Part) I~ lu2. c1: ra ~ ler.na ., tJ~DIj?'l. de l:.lo.ca,~d.>ret ______ Jnz"tlIos que a'I" los Minis r~ de Fer-nan Cortu. a 1~.'. I'~ OW.U I /"I.ut j-{Jr ,m I/~":~C"" (1) I.,. Uri. (P.- Ni"d~.) t. un (n 'It "~r\Jchi .. o d. I'llI1Iploo •• 'In. rn t. Qn,J" i or.i~ I. Po"i",u' ... «,e- ~ i I, p:o,,, ... del .""flll. A", ...... ...-.. (1). JelD Marlin). E>:• .. 1.II,e , . .. u.1 f-"~ .ie' l ... A..;!.uJ .. J. lir~ G.. ...J I> '·,ri'.rI,. T .. c..a~cl" •. c .,,;11. d.-cubi/; que trlIlUtrclote ., frollt d.i Nl"nrra. ,,~ . Much" ~ 10 poJ., ... ub<> 00 h divi 'I'D d,1 h.r6Ico 0.,,,,, .. 1 D. Fn •• i#o~!1 III, .... Au pc ","00" c .. o.ra '''' FIlWCbtl, (,/uu tleo. .... mlnlo or~r7aJ i I wi ... ). ';00 to clue de .~ribi'M" ! Qu..leo. "'" I ... ·\nn 'U' crunio_, qu~"c!o. l , pon,.,.'~ fa .. n ... ,.echa 1)".'01\ d"ltde tI! m. ",b" Alruo tiomr<', ,., •• 1 .. ~II' '''1'0 rI..:a~K , , 1011\0 partidu eon 100 rAU· c.-.. ! l~ l;Il(J. p3J"1 b ... ~.~ I~rar ,1)1,. ,.1 ,que'" C'(,.ci~ i pon,.,.1.1l pod ... , Or·,,...a1 Mdll; 1 P'" n.' IJn 'e ... ribib \lila e'lrh, Ita ~hd"l . I"""ode. "r,'1" i r;:l~~ de loe F,n",.e.. 1:.1 G ... ll~ CU' Imdo.. MA D I ~ ho.< rwertro .;. ron I", , .OC ...... • WI ,.pont"~ nil".' i I .. Lala', ., ~D .8a~' l"t _ p~. • iultado por.1 Mu.lCal'&ult. c"n UD~ "Ull. ... 4iarioo 'I racion t p~r:I .enb" contra I. l'p,iia ., ,,,,no ul) Jnt ta~ ntJ • ., ert,'e 01'» ob, .. COPIpUJO CD - tilo canspanudo ., hutcO, b 10 i loe i:oc .. ~." ~"t no I. CGtI051U1·­EI 0 • .,.,,1 l(.,nov.I~, qut fd .;oOICO II .., .. 16 dl/l~,,? " De .. p'" 1, .. I,d.. i 1..0:utr ••• ll'" ,br60 w S..:, .. t , ... llI1i .. o en I~ c art cia £'p .• d.i(ino, ~u.« d,cho.G IOhci .. a.o JI. ,, ·, ..1 • • p.,. ',..0'" lie I' rna .,,, V" 'OJ l.u ...... ' .. , , •• .: qur d. t,et. d. 'Ulf ..... 1 •• '. I, .l.1;J ' iCl t U •• ' •• n j cI Q ••• tr.J ,. I" 101" .b Ddon II ,,, i",(nt" 'I"I t • .to Ie • ,tara """ 'VI a: ClOt Y. ~c~hA .. 1'Ic IMa..\AII" aQU "~1I0 1114 4bru cml~ 'I 1'lt> do VH. y 511S ma'l'(lft'1 ci"l')f1ntJ~ lin ruPden J~ /0 A_, IC~ uef ~' , Iu:VI .... ~ I:D 1 iIl.~ I!Q m~not de viru'ltJ'V ~ I'U hombre que b~ herho ~.'I: m1)lIIo 400 I") I lUII~.'m.; nu .. uJr~ lIue-el pape~ d!! un ladrC"o. :- cle un mal\'i\do mer- Jar~1: de C I: \I ... v u~ uILl .. l_.J" ... . j .0. cenario.- ( '1 "'e Public u ris".) brado cOmecllmlf:Otu; D,lIS .. ..n ~\ n .... _ -->-_ ,.lIe cOIl<-CCICOl que Ie ha dumembl aJo '1 Americl ' lu originales qu.wraa i mas no 10- CoroitllZl en In ra.ina*~~ Laohr.. t ta divididll era" penuadir a Ia.s natlones '1ue tienen est.\. to dOl pa.rtes buo ci titillo de secciones-Ia 1. tVecimieotot ultra~no • que renuDcien 'UI dude la co qU\.t;o b.ut.'l b revolucioD-l 2· 'de~has _ criliqntt1!Us int're5". cedan to. dt,de 1.\ r"olu :,"\ b \ III 1a. cpoe \ pre.enl~. E. dO$ SUI proyechO'l caloni~IC' 1P metfopolitiros • bien sfrui\..l. ur eJ G :tlfral MOt .1/0 1010 ~aYll 1 cooscguido 11 r rim""" ~in I litl"o cenernl y '1 ,e Ofyuen COD todos los e rmi imos .in )" introdutcil-m. EI alilor It t.la por AmI!. ~Itos de- mtjora, de gll2tcb. pTotecrion ., ri anOI, ucnbe Jewt F.urQpa. J Sf pl'_ e 1."- rlefensa de lIu. c oni", ed oh!i1!1] Ii,., ~ u" gurar que au Dbr ba siJo imp'c'ta ton ~fadrid y ""f'.0 od ~n ('olonial, TAla li':lert:ld in<'~6. .:IlIa Impunta Re I. nitl:! de cnmer it) ha..~o"m ~i fem~ w:1:;in .. IObr:l public Ida tn M~dlid. y en t .. 1m. rift ~ im, !-;Ie'le-:' Ie. (3) IIi .tn- rarl tJ~rOCO pre'lta Real but)lo~ all r IC\ \ d Fcrnaoco 1- iJ h, qne jll'll" tu itron ro'o ias ' ct'e I .... Obra de 1m enro's') 61 IoU P.ltrla-ot.:a cele. l1-iliu en (\ntre~" abu~n de su ... oder par& brad I "or Mori\lo ., aCOnlotl.d (I) al ,.ltt hol\~r 11,1 SO<'T'Os:mt01 rrinclr~~ det dertcbo dtl Patrullo 1-/ d~ qoP ott' J .. tQ, Ilt'cnita ,,1 ----- - - --. I cter qu J.b~ l( '!", !'.Irn jU1golr ~.1n exactlt~d (I) 1.1 .. i:"I"oi«, 1_ p rlfl"". chap. u . de IU nlll ito y ~I! iU IOJ ort IO(I.I! V oy 110 l .) I.,i.'l,r I .. I..i n. l:~ulW Q' h~ p....- I&Il ilulilcQIt clilb.rgo.l frCl'!l\u:l.~ _all;u.,?_~ J~ I~$ _. ~l_&g_rJ,,, oW l • ..:>.ow"lu~ u.llltl. r ..... }oli:. - - (:;) '1 ~If • P ' iJl: p!jt. 9~' 1 l~tQJf I 'I Utlt .. , \.f,_ " rl' 1 ... qut no p~' ~ 4r "",.,10 i "'Ab!M oW !-rl lf ... ~-»> _.- -- y~r. can •• facr. QIoI6V" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ere e 1a '!1tropl. , pari au d'lotivo ~ M~, liUl fl1sUtIr el c1 r4t.0 ·rteffttf' ~tt8\~ 1 que DO' nnibl Y YeDda un nuevo del (.( mucic. C"f1'I) los pn)mororrs tle la I""" LOI ~bierDc, por elicha nu~ra son .. ebellun lun id? ror 10 COl'fllllj !?entes de-em \ 91- cuerdoa i Test} demasiado recienle d ple;)dilS T ambiciosu, con mill furoc han tem"'r esnnnieoto de 1. tinoJa que.abusa d I grit:ldo c('otrl el P~:r.~,\o 1'1011<'" .. lio dr Los rm .. JIOdu badlftdDse de las leYH y pactOl que pltol. c.:onfiff.lD sin emb~rgo .. que les J..me­ligln ~nlTe aI 1 In oaciODH- E Y 11)0ti\'~ •• cit aJ'1l'S ('r.m 11:>0140'" a t!Ih s "UT I:. I j'es;or pan presuGlir que et Seilor Abate no podm pero :ul:lden " que solo lIegaban a coo l'guirlos Il4ber clvidado aquella lecdoft formidablc; " raro..! vect·, '1 i\ cOSt~ de ~~ciar COD mn.enSDS pero t1mbieD lot tenia yo sobnrusidlo p~ca rl'· .. caudaJes la codicia de III Corre." irculan' e Cordlrsela. Soy £·p,iiol , Y 901 Amencano, e,l I ~ ~3 l!h i .. Lrr,C( Olla . ~s ue An.:.-ricll r DO rodia ser il".:~sih1e ~ tos ultcajel y. annel \J5tU de \' Ireye" CJIII~nu-C enefJle , I'l'esi. ~al~ficoa de on dt~ulSlbn.Jo Europea, .que dute, y Gubcru.woll:., y Ili/OJ""e ~ .)fellcion coo.us .Krieo 'f IdnicOi a pin al abru.lInaen- Jotn: t:i cu. til l)~llItI ° U· •• QJ~I'II .Inus 'lue to cie: tnl P t,i~. ,. que no IQ 5Ca.btlo onvul- h'\)4rt ;)r..iLlaJo it lu. rIIlIlU(' J dest·lIlos. MilS aOlllU' la Europa. POI" ueconuJo ap.reu: (I'll DUIl(a ',15 leyes n~ E.1'V;mron~ <> han pretendide en[(,"u los el vOOlerno t,tahleeltwo ~ e.tctu.H\a : Y t par l'eril'di tas de la insurreccion, q~~do han nntllra ~ II" oldo Jalr,as tn l'sp'\ili que algun publicaelo en sus papeles Gue las ()p'~'~ne, 0. benemirtto Amt"rlc no h :ly:t sirlo exduido ue Mons"Bor l'ndt fomll.u ,r Am".: .I: os, b;eu se ru. JtsmenliJo cie:tes. Pero l como ha p~ido ~I Stii~r Pndt. .q~e . ,., ra$. vues. 1:...l./ 1;"'gue~.1 Dot<;ril.> y L& 1Itt'f2~ d S II.;) ~e 5.U. autondJd :'\ Ie, lOlerc;a- \ ~Ib.~ pr.:dll':cCIOIl de 1.1 Cam..ra de {ndlas en ¥los a,()Qm~.s de jUitlCI3 mercant:l? No {uen favor de los n.lturales J~ America ddA1Ll reca­. A.\n.-~o ~ue a ~n malsin France~ Ie dijera.: bar la b,r.;t.tud de wis polisanos, :i Uli~ paiSOluos .. I.IulhUlor ... nu. u20 que YOS ncs "ende:! luer~n c"paces de gratitud. Jtmls por \.tOlUra ~3 alllla tOOl. fnnce:a, Y ahom nos p~edl- 5e \ Icr~u loUltos I\.mcriuIIOl euu1.: .. du~ a pues­C:"""' t.'u YUeJ{r~ c IOlilal ~Qa ducwnll I~ ~as t~$ cauUentei como ell I. c:poca de la iusurree. iotal ~ rUIII "p .. ra ld F .;m(.)a. Vut'Str:' ,loglc.l CIOO; p~~o . 5.ta C$ m....ci"ble eo su pretea­cl) lont~I, .. ~It.cleo. fran~s l:u trop;:s. de 10. Soberan~s aliadot. Olga ou Sill mortal uisgusto desruonar ,on por'lu, IU occupllc.on grandes ventlJ4S COD'ler· u.ot m~.lan:u y DOLoria ilJju~ticia. dales. rabustece su prcponceranc.b. '! a6rma _ , tt!"ot to p"rtl"plOdoD" I". jU~c:i.a-dd UII" v MrO : 13·'-:1':\ cOlregiJo y It .• Tenieotu ernpl~"ril"l ~('tJU5 1.-.. IDlJI\l~ bclleiicol 1 ~1f.YC:' ~ IoIC ar dd monte ~ 10. In,lios Y I eonules Ii IUS pueblos l a·-Los Indio pcdra'l cultinr toda espccie de (ru.Ds. cri.r todol clue de animiks. 'I apliear e a la cilnci", ane, 6 industrt4 que m~, let 1comode : lS--A cada Pueblo SI! "sip1ara par Egidos una Itgua qU ltdr'ld" ..Ie tierra cUYOl reti.tos ~ arT ndamiento. se dcstin.lran pall oltraa ,publico! : 16"-No lie barin redutas de Indios el) 1:1, Mi. cirnes dd Caroni ; 17°-Puedcn elt3bl\!cerSoe 6 1. sidir en l~ Mitione. qualtsquir. otrol individllOI n .. cianaks 0 tXtTaogero,: ISO-Los N.cionaln 0 tIu':ll'gcros qlle ;e est~ blescan en lat Miciones, con \:l.bran%a ~ al~llna iodumi.t, Ie ran aUllliado. pI$' .els mes~s COD camel del Estado p,r ~ jut 0 precio I 19°-Los Indios enftrmos, anci.mo~, boer{; DOAt y viuda, que DO tengan de que vi,ir, kr'" $OcorriJos con 10 necesario I 200 -~I Corregidor s~r ~ tamblfo in!pector d~ lCl.f Blenes que h?y , .. n 1.1I Miciones pell..entc~ entes al EstOldo p:l.ra vel .. r lobre 11.1 ioc",­mento y co serv:lcion, y hpcer que ttl AJmiDi~uaJoi Je t:UOI Ct:D'lFla con SUl de. beres . Palacio del . obernno Cnrgreso N.lcionAt ea b CApit:l.1 dc G u .l y:ln~ i 6 de Mot yo de J8l" EI P-.esiJente dd Co greso.-JlIan C. RI'scio • 1::1 Dlputado Secr_toll i -Diego de Vlllkntlia. Pallpou~r Je q ui l4i~ntas I~gu:ts quadradu de tierra perten ~i~nte II" Replllllica, fa bcne6cio de su inde penJenci .. y 1ibtrtad • Art. 2°_La legua srra coml'otst" ue cillco mil In SIL'I m~os eI trilenle de Neptuno aqlltl ctlro de ,~'tl TU. d.1 que segun vos St ap6d 10, Y c~ "llfflt time tilcadttwdo !J bozo warpm­. lmcaa J CQn toda tl globo. 8i manuar e\ C:ludad~ o . de ~an~Elena, no as pErdonaria cl atTr' lmlento de haberforjado un Duev. is­tPma Inxo est s dos bases. 1.a 'rodas bs colonins deben !epar.trse de sus metropolis. 2 .1 T ~J c~lo?ia en el hecho de sepanfse de h ~ruopoll "Iene 1 sec una propitdad de la lnl~tcr:) •.•.• (I) I l.loDsellor j l lomo asi babelS aJJ-.lrado vu $lrO$ ?Iltiguos principios l ••••• " £1 !.i oor Pra(\t liene sobradot ulentos f:" .Je.cr.."t:.i:u&e '1 I:llir r,lizmente de cste Rtglamt nto prouiciona( 1'«.m d (Jolljn-no y Admi. V4ras castellanas : tracto" de 1(U /IJ'ctunel del CarOl/i. An. 3°_EI pretio do: tiem, lerl e) que mt~ , berlOtu; no, aHa eo d~SCatgo uo nuevo libro con nueva. frasH , '1 ,e leeca en la iu. rvpa •..•• porque todo .e Iee. Et pues Oluy Justo deJlT en sus manot 5U propia apologia. No Ie nana '10 Ii de la nacion Espanola en punto .\ comerClOj ror mas que cl Gobierno en I~I ultimot :11101 haya modificado sabiameote Jot fltO:C~. Gcl exc\USl,.O, al que gratuilamente .upo "ca. J!Jdw de la tnsurreccion. Engai1&sc, «omo de c:rJ nuio Ie aCODlece. Mit paisanos en 5U • procla mat, y e Im'ls mo Congreso en ,u Ii:lan.:.e..:o, no han insistido dema.si~do ni pa- (I) Aldflt' • !.o-;-; anl(ul /Ill M P d ,u.tI: 1(,,' r~III~" " 1 • 4,' ~ tot ..... J r~ ra ~ UI,rna ~I 8ei:" .h'l~ cl r .... ¥S \' I I halma I..,do 21 d~ ,. . ... ,.. • . C\',.o t 11110 ... P,ob/t:mI h. __ ., ........ 11 .... s..tl I~ ... \kifn da'c a.t"c' lO_L:u MII:iones continuaran diyididaa en 101 PUCU:l cOlivenir.1 entre las partes contra-quatro dl5ultos (00 cidos huta ahora. tante., con t,,1 que DO sea ~nol ~ lUI ~-rbbra un Corregiuur de lod ... las Mil:iooc.. PIlSO fllefte I medida de ei.!1llo cinqlleDtIt :I"-c.lI4 diMlriLo teudra WI TelueD~c urregi. vara~ c~lttll~ • en quadro. Estt: in61Jl4 d.... pn:Clo tendra lugn (lOt wlo d WDlUwi 4-·-~1 T~uitntc Corrci;cior nombrara t1t c:a.d. I . dt: JU$ (''l.iN~ ; • r u.blo uu ComisluDaJo que Ie n~aJ&c de Art. i -EI . .;) pr~mo Poder EI tlltl"~ elt~ IU r~~c: :l. 31llonzoldo p.ll.l tom:tr ell cmpr •• tlto t~ 5~- El ~orregiJor eonocera cn primera iDS. milloaes de pe,es fllents lobr el crfdito tan : lol de 10, n~g ciOI civilu y erimiullles dd Esl1ldo , con el int r ~ que con ;. qae OCUTToiO en 1.u Micioocl; y los T e. niue,1 ba 0 un pluo que 00 ua meal Olelltes 01 poJran oir y despach.u dvman. de sci ~iiO$ : d $ verbales, instruir sum..lriol criminales, Art. 5--Y ultimo--Las n~gociacionrs, eoDto y asegurar los dl!l in iienle}. • tratllso ('omi,i'lne'quc librare el Suprel'lQ 6"-t.1 Concgidor residira en I Villa de-Upata POOli~a oldcI',' ellol: quu el Deeret.:! .Ultc,:".Jt nl~ > 1 demas fines que corUSpODQiI. 0105 guude a V.E. muchf1' :lllOS, Palacio d .. 1 Congre5o en Ia Capital de GU .• YlITn a 29 <1.­Abrll de 1819.-9.· Ecmo. ::idior=EI Dipu &.ado Se~retalio=Diego de Valleni11ll=Ec:mo. Senor Vice-Pnsidente del Estado.-P.d;.tclo !z que ha y de Ganados aun para el (,SC.lSO alimento de la. Cropa" y se hace rrspon able del edcto cumpli ~iento de J::ste acucrdo, ;. lo~ Cobemadores d las Cindades y Comaodant~5 Cenerales de 1;1 Provincia., i quienes sc ct'lmunicara pOt el Mi aist ·v que {or.-espollda c::Zu. CirCNlar Gel MUristr~ drJ i"'mor a le, Gifa y auiOTuu,Ges deia RqruhliCQ. E1 Ecmo. &;;Qr YiM·Pru;tknfe Ie Ira selTido IZped., d Dur.to (I"" in.rmfJ : - • l'alac:io de Gob,erno 10 de M:lYo de 1819 l'R.ASCIllC'O I\loOTO:tlO Z&A. Vice-Ptesidenle de 1a RepUblica. Atendiendo al merito. serviciol, nototla probidacJ. Y «ptitud que concurren en el Dinctor de . las Rentas Nadonales. Ciudadano Juan German Roscio, para el desempeiio del Mini~tr- 1'10 de Estado y HAcienda, Yacante por muerle del Mi .. istfO Cindadano Malluel Palacio. oidf\ Q'Dforme dtl Ministro del Interior, he vcnido en decretar y decreto 10 siguiente : Art. l.°-El Director de Rentas. \.:iud:luano Jl1an German Ro,eio. queda nombradll Minis Cro de !.stado y Hacienda interin.l.IOontc. 2 0 El Ministro del Interior q1ledll encarga. do· ~ 1a esecucion de este Decreta. FI$A 'CI'iCO A:';TO);IO ZBA. 1.0 comunko a V. S. pan so d.ebi:ia inte\i. ,encia.JJios guarde I V.S, machos aiio5.-Pa lItciode Gobiern.ocnAngoltura Ma,o 14 de 1819 .EI Maoi'tJo del Intuior. DVgu B. Uroumja .ANOOSTUR.4 15 de MAYO de 1819 ftgimittlto l ob\":l' po,. h tspa1c! 1. det ftl.t1D:P, quaade se 00 pl'el!mtO I GeDl'ral Morillo ell" p.uo Je Ill) Que~er:l$ del Medi{., mill'cb'> i(II)l'It lIrnt::flrla LJQ1'O la 1IUifTtt U "no 'de ... Nlltr~s eo sohcltud del Coronel EapllDol &!rye. mru tiistinlJl'ido hijas: rl IIOJ/ora(,/,. Yl'J11'&­V" rgols. ocupo aqutll.1 Ciud.ld $11\ resl tenala el/tantt! ~lantlell~ulllcio flllkClU en La fflq.. 10 u fugol. 10tra per de ntralidT. por que nues. dtl espantoso ttTTtmoto dt 1812, 4e txUpoUa \r.s tropa t ... muon al en.:ruigo pur sarpresa. , la J\'14'T.Yl ol'anotia d~ los medias ·fit·UbwaT(a " . l>cspu.o: tra(aba/llu se haccn todos 105 dlolS. Do. gu~rlliol~ que C~1I smguUir apre~w los ll/crafos qlle tran tet­est31l a las iam~U1acion(!s de rt(h~~ua • "'pres.1n ~ ttMO~ de st/optJeaClon, d~ sus c07UX7mIC1ltoSJ,~ tk a quan~s bal"n 1u~r,l ..Ie la VIII.t. A I e .. que _ su tnr&ud~SI ,,?ps conbatiase mmcont"a/os rtrd· e\ enemigo esta rtG·n escribe e:ustlll un esqulldron enemlgo • y h"ciendo unn con flcion de obraT. y OCUpRI' I do ., E~ eneG\i~o se ba mc:erf"4do cn la Villa d cl Oc:cidtn~ .Ie CarolC'u. .El Cener .• 1 MOlillo Achagual. como diu a V.E. en mi anterior. Ie nra tllt\lnce. en la nect idad de relirar e del Alii ha CODctnlr do tod"Hus furnas, a netp. Apore. Par. qU\\Jquler caso qued.. el Gener~l ci.1n de un pequeuo df',tacamento que ba del~d PAU obscrvand610 con ma de mil bnmbr s dl' en S.tn Fernando. Ofro que cubria i. Nutria •• , uballeria Ircntt a Ac:hagua!. 1:.110 pcr5~J:llirn c:()mput~o de 200 infant' y 100 caballos, hCl 11 mulen ra de t tlos modos, mi':ntflu el ruto attlo bati40 y de ~dapdo I'M rI roor Coronel del ~rci[o Ie ocup'" en opCTaciollei ma impor­' V.. au.. l::n. O"C. ~uc cue clc,t.inaclo con su until I vClItlljosaS. II Nos a6sLenCnlo. de habto" dt' sus ob1"(11 HI' ,-arias, dl' IJllr ha" dnt/o C1!.rnla. " /ian n tractado los peri.JIi;cos de Ia N~.G,.ah(ld(1 Mas no podl'mos p(I,ar til silfllcio 'II#' tl vii tuoso I ilratl'~ Plllnrin 1" I!I Qllior de III ql(~ S publico tit Llmd/'I's .'1 ,·timpn·lnl·o en tfet'Q Y()rk en 1817. tiI!1.odo .. Ollllitle of Ihe r l' olution in Sp~ni h !TIerien." ~'(l. (nt'l ~{l'lt'xo d 1;\ rcoYoluc'on en la Am' ri Es ao"h \ ob"" qu llfl sido sabre mallCI'O ,'stimado fa7lln f'" Rur,,;;,. como I'll 10< E$torlo$- liT/idol, ,'I flli'lrasta sol para fl)1rrL jar «;/!Jla",,,,tt! III ~5(/ "fl.r. .... -- All", 11IT4: imp"'" pnr ,,"O!\! Roo~II" Imprllor del tlofJiel'lW, tXll.:.l.JJ. 10 .11 IfJl/" . ...1 ! .. ..I ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas | Fecha: 2017

El objetivo de este trabajo es desarrollar una aproximación a la gestión ambiental a través de un modelo para la predicción de áreas propensas a las inundaciones en el Piedemonte Amazónico Colombiano desde la computación Bio-inspirada de alto desempeño. Se elaboró un diagnóstico de la gestión ambiental en el manejo de inundaciones a partir de estudio de casos: la cuenca de La Perdiz y La Sardina en el Municipio de Florencia Caquetá, zona central del Piedemonte Amazónico. Posterior al análisis se determinó las variables significativas del modelo, para integrar aspectos de la gestión ambiental y la computación Bio-inspirada, mediante la utilización de tres tipos de métodos: descriptivo-exploratorio, proyectivo y experimental, de esta forma, investir una herramienta de predicción en el ámbito de la hidrología para aportar a la visualización de áreas inundables y prevenir la pérdida de vidas humanas en el desarrollo de las inundaciones. Por último, se verificó el modelo inspirado en un contexto de computación de alto desempeño, contrastando los datos históricos con los datos generados por el modelo propuesto. La aproximación a la gestión ambiental desde la computación Bio-inspirada permitió contribuir con la definición de un nuevo modelo denominado Agentes Vectores Naturales Geo-inspirados (AVNG), capaz de integrar aspectos ambientales, geográficos y de control, para generar información relacionada con las inundaciones en el Piedemonte Amazónico Colombiano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional

Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional

Por: Juan Pablo Rodríguez Miranda | Fecha: 2018

El presente manuscrito de tesis doctoral, “Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional”, en un marco meta cognitivo y en el contexto de la línea de investigación Ciencia y tecnología de la información y conocimiento, establece un modelo de planificación ambiental para la cuencas hidrográficas (cuerpos de agua superficiales). Se mencionan los elementos teóricos de la revisión exhaustiva de la literatura especializada en términos de la conceptualización de la planificación ambiental y biocomplejidad en los recursos hídricos y su escasa integración con la variabilidad climática estacional, los recursos informáticos disponibles como soluciones específicas de hidrología, hidráulica o calidad del agua, pero no integradas entre sí y la escasa aplicación de la ingeniería de sistemas complejos mediante técnicas computacionales en la toma de decisiones en cuencas hidrográficas. En la metodología se menciona, los aspectos para el desarrollo de la tesis doctoral en términos de la estructura metodológica desarrollada, método y diseño de investigación analítico – cuasi experimental con enfoque concurrente, con muestras trimestrales de información secundaria de precipitación y calidad del agua de la cuenca hidrográfica analizada y a su vez realizando la normalización de las variables del modelo para construir un modelo analítico mediante el análisis estadístico de los datos y una identificación del sistema, para posteriormente aplicar la técnica computacional de inteligencia artificial. En los resultados, se expone el desarrollo de la metodología propuesta en términos de análisis de los costos de inversión (para lodos activados, reactores anaerobios y lagunas de oxidación) y selección de tecnologías de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en Cundinamarca (función ponderada de agregación de producto); la ingeniería del software como un vehículo para la planificación ambiental en la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando la variabilidad climática estacional; normalización de las variables de calidad del agua (método maximizar y minimizar) y precipitación para la planificación ambiental en la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando la variabilidad climática estacional; vector de calidad ambiental; el método Delphi y modelo analítico para la planificación ambiental de la calidad de los recursos hídricos superficiales; análisis de correlaciones entre variables de calidad del agua y precipitación (correlaciones del 0.24 entre precipitación y DBO5, 0.20 entre precipitación y N-NO2, 0.010 entre SST y Ptotal); identificación del modelo matemático que representa la cuenca hidrográfica (transformada de laplace) y técnicas de inteligencia artificial para emular la calidad ambiental (minería de datos y red neuronal artificial , algoritmo Levenberg Marquardt con error cuadrático medio de 4.72x10-5 y coeficiente de determinación de prueba de 0.99188). Este documento de tesis, de manera enfática considera los aportes específicos al conocimiento en términos de: Ecuaciones econométricas de costos de inversión para plantas de tratamiento de aguas residuales municipales con las variables caudal, DBO5, SST, N y P; Metodología para la selección de tecnologías con expresión ponderada de agregación de producto o de promedio geométrico ponderado; Normalización de variables DBO5, N -NO2, SST, P Total y Precipitación mediante el método de maximizar y minimizar variables; Integrar la variable precipitación con las variables de calidad del agua DBO5, N -NO2, SST y P Total en un modelo estadístico, matemático y analítico; Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para emular el criterio del grupo de expertos en términos de la calidad ambiental mediante minería de datos, lógica difusa, red neuronal artificial y enjambres de partículas; Modelo de implanificación ambiental considerando la variabilidad climática estacional para cuerpos de agua superficiales utilizando minería de datos y red neuronal artificial (algoritmo Levenberg Marquardt).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 138

El Ariete: periódico liberal - N. 138

Por: | Fecha: 08/11/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBL1CA DE COLOMBIA. ==================~*~=================== CONDICIONES Núme, o suel to....... .. .. $ o 03 Numero atrasado........... O 05 Serie de 40 número8... ..... 1 ... Remitid,.p, c"lnmlla.. . .. 10. En ot, a ReC(·;ón.... ... . .. 20 .. Anuncios, pre('ios convencio~a)~s No 8e acppta colaboraci6n qne no Rea solicitada. ** *...' ~¡: ** '** ** **~ * E -------- ------------ PERIODICO RADICAL VALE $ 3 NUMERO 138 SEU] ~~ ('U A UTA Noviembre S de 1914 Bogotá ---- No se devuelven originales. OE'ICINA: 'fodo pa¡;o debe ha,'erse antici. arado. cllrresponden::ia debe dirigir. se al Director. ** **' Director: E. ARIA...S CORREA Carrera 7:", nümeros 409 y 409 A Imprenta. de Carteles *' "l'affaelre" comerciales, ni. de índole alguna nos ligan con los miembros de esa sociedad. Apenas sí conocemos M personalmen te a uno de ellos. Pero UZO eso no ha sido obstáculo para es tudiar con serenidad ese tópico . candente en ocasiones, tópico que El Juzgado Superior a cuyo ha tenido la rara virtud de servir cargo estaba el c?nocimiento de l como arma política de innegable los. as~n.t~s relaCIOnados .co~ el a.1cance, gracias a la ignorancia pleIto inIcIado contra el Slndlca- de muchos, hábilmente explotada. to de Muzo, acaba df) so?~eseer en Muy al contrario, conocedares de favor de é~te. La JusticIa, pue~, la injusticia con que se procedía, ha pronunciado desde la. cu~bre no vacilamos en poner nuestra excelsa de s~ sereno cnteno su modesta pluma al servicio de los palabra autoflzada en esto que el infamados sin razón. Esto nos sectarismo pol~tico y los intereses valió, como hemos dicho, el ser a personales hendas tornaran cues- nuestro turno injuriados y calum tión de Estado, aprovechand0 con !liados. inteligente maquiavelismo momen- Con todo tuvimos el valor de tos de nuestra historia, que acaso I esperar. Y ~hora quien sí tiene I ' , ' no va verano ¡ autoridad, viene con su procecler El Honorable Senador doctar J. Ignacio Oíaz Granados IIn el momento de pronunciar en el Cemen­terlo, ante el cadáver del fin eral Urlbe . Uribe, el conceptuoso y eltx;u8nte discurso que va en seguIdo: Hu?o época en. que la Vehe-¡' a justificar nuestra conducta. Te mencla de I~s pasIOnes exaltadas níamos, pues, motivo para creer y hasta ~I rOJo blanco por gent~s pregonar muy alto, como lo hici­q~ e foqaron el es?ándal~ para V.I- mas, que los agentes del Gobierno vlr a su sombra hiZO casI Imp~sl" que promovieron ese pleito aven" ble tratar ese problema con Im- turado no hacían con ello ningún parcialidad. Enton?es q?ienes no servicio al país; y que, por el con­atacaban con acnmoma cuanto trario lo llevaban a un desastre dijera relación al Sindicato de seO'ur~ en lo judicial y en lo eco- Muzo eran considerados como fal- n6mico. Así ha resultado. Y es "Señom: sos patriotas, ?omo enemigos del curioso, por más que sea muy hu- Hnnor oon.ler<;SO e indeclinable el orden establecIdo. l,-o~ má~ vale - mano, que los periódicos que ata-I que el Sen'ad" de la Rt'púlJlica I~e ha r?sos guardaron un SilencIO ,que caron-por cierto que sin concre- discernido al encomendarme traiga su clertame.nte no honra la altIvez tar nada que no fuese inmediata t voz en esta d"lorosa solemnidad; mas qu. e debiera ser norm. a de todo y victoriosamente refutado-y es! tam:)ién oebcr [-ícil y grato al cor17ón el qlle me toca cumplir, Unido en un CIudadano. de ColombIa, . curioso, repetimos, que esos dia- solo alt." PUfO y patriótico sentim,,'nt(1, ExcepCIón hech~ de los veJa·- rios apelen ahora para disimular e. te impoflentt: WneulSO viene a in te dos, de los e mOladas entonces la vergüenza de sus prejui . s y. ~n:.wnllr el si nrjo dé 1:: ro si6 ji por poo Ictltu;=-:n:a- de sus queridos odios derrotados, nitiva para ahrir una nueva tumba y so fuimos nosotros los únicos que al desacreditado sistema de los rlep( sitar en ePa, arroIJado pur el Sll­como periodistas tuvimos el atre- subterfugios y hablen de las inco- .da,ri() de la eterna paz a uno e~e .Ios vimiento que atrevimiento era . . bl . timas Ilustres obreros de la Republica. .' .. . . ' rrecclOnes-mnega es por o ra Acallado por la muerte el estruell(!o de pedIr al cnteno mahclOsamen- parte-del Poder Judicial " I . t 1 h b ' . d d l l' d . lIe as JlIS as en que os ::>m res pu-te extra vla. o ,e ~s mu tttu es un El hecho de que un Juzgado blicos se rlebaten, la posteridad, en poco de slDderesls, u~ P?CO de Superior, después de UI1 lustro de ocasiones como la presente, c?ngrega calma y otro de paCIenCIa para estudiar el pro y el contra en do- a los .bJnrlos qll~ enanles p:\ltleTi,n el esperar hasta qJe los Jueces com- cumentos dé la razón al Sindica- estadln, y, ))nánlme, adama al glarlla­peten tes fallaran el pleito, en to no d~ja dormir a muchos. A ciar ~Iue. emhrazarl.> el escu lo del Ideal mala hora iniciado por patrioteros 'h h t h I .. rodo en la arena. ¡ Rxcelsa f',rma de . di' l fá muc os que as a . ay . as persa la J'lIsticia póstum~ ! ¡Sursltlll c nsola. extravla os por e odIO o e a n nas ingenuas han ImaO'Inado ha· 1 I .' i I C d · b, or para os que au'l que( an en e de lu.cro. on eCIr que se n~s norables, incorruptibles, íntegro!;. COlulJate! motejó de ~ENDIDOS por tal actI- Mas ya se verá, al irradiar en este Mas tal culto (iepurarlu por 1(ls gran. tud compatIble con nuestros de- negociado luz mediana, lo cual no des oesaparecidns, tal e(1uitativa reva­beres de voceros del Derecho y tardará en suceder que no en bal- luación de los que fueron, n(. es exclu­de la Verdad, apenas damos idea de se juega en est~s democracias, siva al orden moral, señores: en eldía del desvío de aquellas gentes l' I no vemos las estrella!'; durante la no Des ués de un lustro de a~ us~ por I~~ras q?e ~e as suponga, con che- posterid.,el del oía-para guiar . p. . . g la opInión pubhca. nos en el éxorlo todas irr ,dian sobre tIosa espectatIva, la Ju.stIcla se Se ha abusado en este caso de nos(.tros su resplall(lorigualmente pia pronuncI~ en favor de qUIenes con las palabras. Cuando faltaron los doso y entonces no nos ponemos a razones Irrefutables .h~n . con tes números, se apeló a las frases su· pensar a qué siqt~a sirleralpel tenece tado en todo campo InJunas y ca gestivas. Y cuando éstas fallaron cada uno rle l(os It'¡anos luml'lnes. . lumnias de diversa índole. Pocas o no fueron suficientemente efica- El señ .1r General Raf..lel Unue Un· t..'l visto entre nosotros 'h bl' dI' t' . be proclallla por modo elocuente la c~s, se a o e ~IS ~no, o n;eJo,r bonrladosa virtualidad de Id República, dIcho del. po.der mlst~rlOso atrtb,u- que no hace "oiosas distinciones par­o al SIndIcato. HIZO su papel tÍ'laristas e •. tre sus hij ' s y que a todos ( t:: e ntonces la sospecha, llevada a considera' como frutos pnres rlc un interés ue .odos los ánimos por la letra de mism') vi~ntre f!:!cundt1, Ella lo exaltó como delincuentes, y , imprenta fletada por la iniquidad. a ,las más altas .dignidades; lIev.ó a sus efectistas que no despreciaron ar- No se respetaron nombres impo- OI! ' o~ vamos a . t r .. . I I't' d d.f y os dará por sudario el tricolor nacional. He dicho." Este periódi'::o se vende en la calle 13, número 96 R. C. Trigueros N ~Iestr() amigo el conocido eSc¡1I0r Ricardo Sánchez Ra!ll!rez, Luis /ti­gueros, ha si'lo designad" I or el Go­bierno para oesempeñar el cargo de Director de Id lmprentl Nac·onal. Es bien. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE La "debacle" 'Las pensiones El poure Departamento dé Cundi­namarca está actualmente en un esta Sin ser profetas, podemos afir- do de bancarrota que aterra. La deu­mar con probabilidades de no da inmediatamente exigible era de equivocarnos, que el tan debatido $ 368,553-30 oro al encargase de la Gobernaci ún 'el doctor José Ramón proyecto de Ley sobre reglamen'- Lago en agosto pasado; y como no taci6n de pensiones no alcanzará está en su mano remediar la situación a pasar en e,;ta Legislatura. La que es obra de la A5amblea anterior, obstrucci6n más inteligentemente es claro que esa crecida suma aumenta organizada que pueda imaginarse de día en día. Ante tan apremiante se ha ejercitado contra él por par- perspectiva, el doctor Lago ha dirigido NAO ES TU (VISCO.:iDE DE ALMEIDA GARRtn) Era assitll/ tinlla esse olhar, A lIIesma gra{a, o 111eSl/lO at/ C~rava da meJ17Ia c~r Aquella visáo que eu vi Quafldo eu sOllllllva de a1ll0r, Quando elll sonllos me perdí. Toda assilll: o POi te altivo, O semblallte pensativo, E uma suave tristeza Q/(e por tod,~ ella desda al GoL'iemo Nacional una documen­te de los interesados en que el des tada exposición, de la cua\. tomamos pilfarro de los dineros públicos algunos apartes, a fin ele que nuestros continúe y ya el tiempo de que lectores se formen una idea ele la te­dispone el Congreso se acaba sin rrible crisis que confronta tI celoso' que ese asunto se haya conside- funcionario. cunclinamarqués: e 01110 UIII 1'eo que lIle envolvia, Que lhe adtTpJVa a belleza. Era assilll: o seu f6l11ar ( IIIgenuo e quasi vulgar) Tillha o poder da razáo Que pelletra, 1/(20 seduz/ rado en ambas Cárnaras. "Las últimas Asambleas han dis- .Náo eta.togo, era luz Como lo hemos dicho varias puesto del 62 por 100 de las Rentas de veces "1 os 1. 0 t ereses creado "por Licusres y Degiiello pa.ra fines part ilc' u- . '.'. . . lares, y como el gasto que Imp Ica la mtnga polítIca y el fa.vontlsmo. la -recaudació,1 de estas Hentas es ele pesan más en ColombIa que la un 1S por 1 CO, queda para las necesi­misma salud del Estado. Por eso dades comunes de la Gobernació .. , se comprende que en esta época por todo recurso el 13 por 100 de es­en que más que en ninguna otra t~s dos Rentas. Queda, tambiér~ es las economías bien entendidas se w:r.to, la de Tabaco,. la cual pu(ltera imponen no basten c1olatro meses deCirse es. un auxilIO, aunque. corto; . ' I pero en VIrtud de contratos vIgentes, de seslOn es para que. sea ey un está toda ella enajena.da por mu JlO proyecto que se estudIa desde Jos tiempo. Esta Rellta de Tabaco que primeros días. Verdad es que la produce $ 20,000 anuales, se halla m3.yorfa del Congreso está forma- comprometida para pagar al Banco de da por resplandecientes nulidades, Colombia la ~uma de $ 20,OJO e~ oro, incapaces de resistir los halagos o que le debe el Departamento, mas los de desbaratar las comp::>nendas IIlter:ses al J 2 por I co anual· La de . Deguell,), calculada antenormente en ton que a cada paso ,se. tropIeza $ 17°;000, está vinculada al B:lOCO de e.n. Bogotá, que es en ultlm~ an.á- Bogotá, para pagHle $ 1 1,.000 en oro )¡SIS I~ Santa Sede de, la mtnga y los interesc's 'al 12 por 1 co Además en Colombia. dicha Kenta respalda también la deu- Las mismas ardorosas discusio- da de $ 144.4:)4 Y sus intereses, con­nes que con el aparente objeto de traida cop ei Bdnco Central desde hacer luz en el asunto se provo- hace tres años ean a diario, s610 son en el fondo Para la Instrucción Pública se des­tinó el 40 por 100 ne las Rentas de trabas que se ponen a su marc~a Licores y DegÜello Esta última, como para demorarlo y ganar tiempo. queda dicl10, está íntegramente vincu ­y es así como se ha logrado conse lada a uno de los Bancos acreedorl" i guir que en tres meses y medio no de manera que sólo la primera debí. salga la cuesti6n de la Cámara atender al importante Ramo de Ins­baja para recibir en el Senado )os trucción Pública. Pero en esto tam­tres debates reglamentarios. Por oién hubo error de cálculo: la Asam-blea pasada fij6 el prorlucido de la donde se ve que los ambIciosos Renta de Licores en $ 330 ,000. Sobre que no se resignan a vivir de su esa base y contando con un porcien­trabajo o del esfuerzo honrado de taje halagador, más el de la R"nta de sus parientes, tienen casi ganada Degüello, que se consideraba libre, la 'Ia batalla que sostienen contra el Anministración anterior abrió mayo, exahusto Tesoro,que hoy más que número de escuelas urbanas y rurales nunca representa el sudor del pue de que era posible pagar regularmente. ¿Qué resultó de ahl ? Un de qu h­blo acosado p la crisis p~vorosa brio completo en er Ramo de Instruc-que atravesamos. ci6n públi.:a, ¡-ues mientras fLlncionan . Hasta principios de julio la ero· aun en -los sitios más apartactos, escue gaci6n mensual que el pago de las de primeras letras, las rentas des­pensiones implicaba para el Ha- tinadas en alguna parte a sOtitenerlas, ber .colectivo era de m á s de disminuyen dla por dí t, Y jamás han f, 3.000,000, erogaci6n que con alcanza(.jo a la cifra que por disposi-las solicitudes hechas para n ue- ción de la Asamblea dehían precisa­m.: nte producir. vas gracias, de acuerdo con las Funcionan actualmente 25~ escue- Leyes sobre la materia, puede las urbanas con un gasto de $ 118,200 dentro dé poco duplicarse. Y ya por año; y 43 escuelas rur81~s coste'l­demostrámos c6rúo con la tercera das por el Departamento y que cau­parte de esa suma, sin faltar al de- san una eroga,ión cte $ 12.58)- Se coro patrio ni mur-ho menos a la abrieron y han seguido funcionando sobre la base r.e producción fijada por justicia distributiva, se puede aten- la Asamblea; pero el 4) Inr 100 de der a ese servicio. Pero por lo las Rentas de Licores, según el pro­visto seguirá el derroche hasta ducido actual apenas lIeg:;. a $ 96,000, sabe Dios cuándo, toda vez que en tanto que los gastos de todos a lue­en 120 días de sesiones nuestro I\os institutos ascienden a $ 13°,780. gárrulo Parlamento no ha sido y esto sin contar el personal íntegro capaz de dictar una Ley que cie de la Dirección de Instrucci6n Pública, l . d los Inspectores Provinciales, text\JS y rre la puerta a as pretensIOnes e útiles de enseñanza, uecas en estab!e-miles de gentes, que aspiran muy cimientos particulares' y oficiales, gas­ingenuamente a que el país las tos todos' que deben hacerse con ese mantenga por una eternidad. 40 por 100 de las Rentas meuciona- Al registrar lo inútil de nuestra das. El desequilibrio a que me refiero propaganda, protestamos con tra es pues palmario. por la difencia entre la pachorra del Congreso que ha el cálculo y ia efectividad con relación burlado una vez la esperanza de a dichos impuestos. Mermadas así las rentas por actos los hombres de buena voluntad, legislativos que la Gobernación tiene ál no dictar una Ley que por su que obedecer, ha venido a quedar un claridad y conveniencia manifies- '3 por 100 nada más, para auras pú­tas ha podido en el breve término blicas, Tribunal de Cuentas, cárceles, de un mes estar lista para la san - Medicina Legal, Policía, Prefecturas, si6n del Ejecutivo. Pueda ser que Catastro, Imprenta, auxilios diversos, este caso concreto yotros an álo- arrendamiento de locales, personal y material ele la GoIJernaci6n y la ASlm gos que están a la vista de -todo blea, gasto este últim() el más cuan-el mUfldo, sirvan para abrirle los tioso; y los créditos pasivos de vi­ojos a los electores en el año que gencias expiradas que ascienden a viene. Si así fuere. renovaremos $ 160,000. ante nuestros futuros congresistas Hay además otro asuntl) grave, la tesonera campaña que hemos y me atreviera a calificar de vergon­sostenido desde las columnas de zoso: el "alor de los ~ueld()s dIos nuestra humilde hoja contra los empleados no ha podido cuurirse en su . tota lidad, y causa sonrojo Vér a intrigantes de sonoros y costosos maestros de escuda que ganan $ 20 o apellidos, y contra la charJatane $ 30 al mes, venner las órdene!' de ría de los legisladores que más pago por la mita 1 de su precio, y a.lI1 piensan en ganar crecidos suel- por menos, a causa de que las rentas dos que en laborar por el bién co- correspondientes, preciso es repetirlo, mún. no dan para tanto." Que mallda7'a ao cora{ilo. Nos olllOs tinlta esse lt. me, No seio o mesillo perfume, Um clteiro a rosas celestes, Rosas bra/lcas, puras, filias, Vi{osas como bonillas, _ ,Sillge/as. Sém Se! agrestes. Afas mío es tlt .. _ aiJ nilo es.; Tuda -a il11lsdo se deJfez. Náo es aquella que eu d, Náo es a mesma visáo .•••• Que esa. __ . tl/llta cort1{áo/ Tin/la, que tI. bem lIto sen ti.' TU NO ERES ELLA Era así/ tenía el mira¡ Que tlt. la gracia, el andar . • _. y Itastéz la llUSllla color Aquella visiólI que vi Cuando sO'lab,z de amor Ye1l sus sueiíos me per-di. Toda así: de jorte alth'o, De semblante pellsativo, COIl U/la suave tristeza Que de déntro trascendia, COl1/0 !1ft ve/o la envo'vüt Yelldu/zaba su belleza. Era as!: 1/Z"do de hablar, ( IIZ/{C1Ilto y casi 1.'/t~r;ar) SemEjante a la razón Que pelletra sllavemmte; No erafuego, era felente Que mandaba al COlaZÓIl. Igual luz ell tu ojo asoma, En tlt SellO igual aroma, Qlor a 1'osas ce/estes. Roras blancas y tempranas, ella/margaritas lozana s, Smcillas Slll ser agrestl!s. Mas tIÍ ntJ eres ELLA, ay.' no.' Toda il.rión u acoM. No tres afudla que ví, No ens W nlesml1 Visi6n _ •• Que esa. _ •. tenía corazóll.' Tenía. yo lo sentí.' GABRIEL CAMARGO Muy bien El Poder Ejecutivo acaba de nom­brar Anministrador de Hacienda Na­cional de Santa Marta a nuestro que­rido amigo el General Carlos Diaz Granados, simpática personalidad cos teña, en quien se suman al prestigio político y social, inteligencia, activi­dad y honradez nada comunes. Más que al tan acertadamente nombrado, enviamos nuestras felicitaciones al Go· blerno por el tino que tuvo en esta ocasión. Bienvenida D.e Estados Unidos, en tlonde ter­minara con lucidez su carrera de In­geniero electricista y civil, ha llegado a la ca!Htal d doctor don Manuel Mantilla Ordóñez, hijo de Cúcuta y uno de los jóvenes que más honor ha­cen por sus cualidades intelectuales a a la bella "Ciunatl de los Almendros." Trae el doctor Mantilla el propósito de hacer instalaciones eléctricas en algu nas poblaciones de Boyacá, y al efecto tiene ya estudiad0s ofrecimientos y pre, supuestos respetables y serios. Saluda mos atentamente al recién llegado y le deseamos éx.ito en sus progresistas cm presas. Almanaque del Periodismo La nueva edición ilustrada par&. el año de 1!J15 llem el mejor fotograba- 00 del General Ul'ibe Ul'ibe; retl'ato~ de sus hijo~, oficia.lcs del Ejército de Chile y de Colombia, los I'etratos en talllf\.ño grande de los ase"inos, el de las h:whuelas homiClidasj el de la eu­I'U I en lutada. en el Senado con su co­I'on: t y ot.ro" :lRuntoR de im·por·tantíqi­ma netua·idad. Valor del ejemp1ru', $ 5; Vfllol' de 'a. rloc:eu>t. $ [) '; va 101' de la gruesa, !Ei 50(). lídase a la Li­brel ·ía del Periodisnw, 2 a Calle Boeal, lIúmel'tl 4;;2 y a la Librería y Papele­ríA. Rellacimieizto, CA.lIA 14, n úmeroR 106 a. 108, de Leonidas Peñl\. SándHiz Bogotá'-POl' telégrafo: Lepeña, I LA CORTE DE CUENTAS Un acto de justicia y EL MONTEPIO MILITAR Hemos recibido el Informe presen­tado a las Cámaras Legislativas por Todo el país sabe que el Ferrocarril el señor Pre,ictente de la Corte d~ de Girardot fue por más de veinte añ 's Cuentas, documento en el cual se nos una esperanza irrealizable, y que en llama la atención, por medio de nota ese largo tiempo cada kilómetro que se margina,l hacia lo que dice la Corte iba construyendo costaba a la Repú­con motivo de haber sido eliminada blica nuevas y gravos~s obligaciones, en el Código Fiscal vigente la benéfica sin que el adelanto de la obra corres-y prov~chosa atribución que aquella pendiera a los ingentes sacrificios que Superioridad tenía para practicar vi- demandaba. sitas extraordinarias en las oficinas de Ya para muchos era considerada manejo.. como una quimera la idea de poder en Al denunciar ante el público los algún día subir de las orillas del l\hg procedimientos execrables que han dalena a!J. capital de la República por venido cumpliéndose en la Tesorería camino de rieles; pero llegó un dia en del Montepío Militar, ha\;!amos toma- que esa aspiración dd pueblo ~e can­do nota de que uno de los graves dens6 en la voluntad de un hombre, y errores en que incurrió el Legislador desde ent mces la locomotora despertó al expedir el actual Código Fiscal fu e, con su grito el sopor secular de la em' sin duda, el haber privado a la C. ,rte pinada selva, para llegar triunfante de Cuentas de aquella importante sobre la cima de los Andes colombia­atribución. Por eso hemos nicho en nos. varios de nuestros' escritos 'que la Te- Ese hombre fue Rafad Reyes. surería del Montepío vino a adquirir Ahora cuando el nombre del Gene-un poder omnímodo y a ser, en cierta ral Reyes no es exponente de ninguna forma, inmune en sus malas artes y idea política en el.país, cuando su especulaciones, pues bierl sabíamos que sombra no se presenta a nuestra ima­ya la Corte sólo podía limitarse a ilD' ginación con el brillo del poder, cuan­poner al responsable pequeñas multas do los que ayer fuimus sus adversarios por no rendIr las cuentas, sanción que o sus víctimas por la defensa de la R-::­pocas veces se hace efectiva; y que pública encontramos serena nuestra los empleados a quienes la ley de conciencia para juzgar su obra, no va­Mont= pío impone la obligación de sn- cilamos en proclamar, como un acto pervigilar las operaciones y demás de justicia, el reconocimiento del bién procedimientos del Tesorero, no se que hizo al aplicar el esfu erzo de su pr,'ocupan en lo mínimo por cumplir poderosa voluntad a la realización de ese deber, pues a ellos, los primeros, una de las mejores obras que P1leden les fUeron cubiertas sus cuotas; nada caracterizarnos a los ojos del -Mun'lo les debe el Montepí\.); por tanto ¿qué como pueblo civilizado. importa lo demás? La Junta Directiva En el torbellino de nuestras pasio­ni siquiera se reúne; las reclamaciones nes y de nuestra agitana vida de pu e­que a ella se elev,¡n van a parar a la blo incipiente, pasan en confusi6n caó­Tesorería porque el Secretario de la tica los muchos y los pocos actos bue. Junta es a la vez Contador y empleado nos de nuestros gobernantes, sin que subalten¡o del Tesorero; las qu~jas que en el alma versátil y olvidadiza de se dirigen al Ministro de Guerra pi- pueblo quede otra cosa que el eco va­dielldo algún remedio contra las ne- go de la execración o de la servil ala­gativas del Tesorero a devolver l:rs banza que el oleaje político desenca­cuotas a los contribuyentes con quie dena en torno de esos gobernantes. nes este empleado no tiene ciertos Toca al historiador con ánim) ser e nexos, pasan a poder del mismo Te- no y concienzulla investig l clón hacer sorero y ni aun le son presentadas la revaluación de esos caracteres, y llar antes al _Ministro, po.r cuanto ese es ¡la apreciación justa de la actuación S0 . el mecalllsmo estableCIdo alll. Contra cialcte tonos aquellos a qUIenes ha las trabas que el mismo Tesorero pone cabido en 5uerte regir los destinos de para terminar la liquidación ordenada la Repúb'ica. por una ley del año pasado, no hay Justo es y natural que si al esfuerz) ante quién dirigir re c 1 a m o; ni I~ .-le! General Reyes se le dt:ue la f",lI¿ acción judicial les quecJa experlita a terminación de esa ohra. e grave I los nnlitares a quienes el s ñor T - nom mandaLario en rero pretende esquilmar, pues el ~lon esa misma ohra, como perpetuo J - tepío es entidad püviLegiad y co utra cuerdo del aprecio con qUI! el país e~­ella no son admisibles ciertas acciones. tima los {sfuerzos que hacen en bene- As! es que los mIlitares contribu- ficio de su bienestar y de su progresl'; yentes del Montepío, dueños por mi - y para consagrar este recuerdo na 11 nisterio dI! la ley de los fondos de más oportuno nos parece que dar el esa Institución, no tienen h oy, fuera nombre de Estación Reyes a la que de la irrisoria sanci6n de publicidall, h oy lleva el nombre de Juntas de recurso alguno que hacer valer para Apulo. impedir que se les prive de sumas que Cuando el General Re) e l e~t3ba e .. legítimamente les pertenecen; y muy el poder, y por todas partes la adula­humano y comprenslbte es que al se- ción se exteriorizaba, dán.1ole su nom­ñor Tesorero le convenga no devolver bre a los puentes, las locomotoras y la mayor cantidad lle cuotas. los vaporesj en ese tiempo en que el Comprendemos que esta expoliacl6n servilismo era pagado con regia mag­se conservase impunemente cuando nificencia, nuestro labio calló, para ocupaba el 1\1 inisterio de la Guerra ti que en e! sil~ncio de la indignación sinie3tro personaje anterior, con quien, pudiera germinar la protesta, contra por causas especiales, el señor Berceli el despotismo del amo y contra la ab­no Hernández, Tesorero titular del yección de los esclavos; pero hoy que Montepío, tuvien acaso vínculos de sus aduladores baten el incensario a estrecha solidaridad; mas no c:om- los pies de nuevos 1,lolos; ahora cuan­prendemos que aquellas especulaciones do lejos de su Patria saborea quizá con puedan subsistir hoy, cuanno el actual amargura el rl'cuerdo de su efímera ~1inistro se esfuerza en demostrar gloria, ahora es cuando lev.lI1tamos la su deseo por defender en forma los voz para salvar nel olvido un her:ho derechos e intere5Es de los servidores ejecutado ¡:;or él en beneficio de la nel Ejército. Patria. _ _---¡- A nueslros colegHs Je la Prensa nos dirigimos para que apoyand" la idea Ejercicios que hoy lanzamos, cooperen a la orga­nización de una fiesta para que el pri­Según informes que hemos ~'bteni- mer día de! año pr6ximo se bautice la do, uno de los- motivos para que no Estacíón de Apulo con el n ,mbre de hubiera vigilancia, en el momento del [.).. . alr ae I l .>... eyes.-A. L. A. crimen, en la cuadra en que asesil.S que como tocio en III paso, la enemistad implacable de un vidft tif'ne su reverso, el guardftespal­pueblo de siete y medio millones de di~mo aleja hasta los má¡¡ ínt.imos ca­hab, tantes, celosos de su independen- maradas, !!JI caRO es que cuando un cia y de sus tradiciones militares. guardaespaldisado mont'1 en tran vía, a los mismos tratados, Verdad que el camino de Bélgica nadie se le arrima y haóta su/:ede que parecía más franco que el de Loren"ll, ninguna persolla toma el mismo ca­y que el Estado Mayor alemán ha de' rl'O en esos momentos por evitar las bido prever p1Tte de lo que ocurre, so;;¡ pcchas. Si por el I:;,do de I~alia ha si10 grande la decepción de los dos Impe­rioti germánicos, no lo ha sido menor por el larto de Bélgica, El Estado !\la· yúr alemán se queja amargamente de que en Bélgica no s610 combaten los soldados, sino las gentes que no vis­ten uniforme, Un telegrama de esta mañana clice que las mujeres oldo se caractenzo por el autont~- t.es, que a veces les salen chillando, nsmo, el esceptlSlsmo,. la voluptuosl- pero que en todo caso les impI'imen dad y la COdl.CIa. de dlll.ero .. Alberto. carácter. De este tono entiendo que por el contrano, por un Idealismo que 108 acoSI umbra el doctor SUÁrez 6,,1 le ha.Ce al mis m? tiempo ser soldado, amigo .iempl'e de la puICl'itud'y la democrata, patnota y liberal. Es el decencia. único mon~rca europeo que. por ej~m Hay otros que vi~ten nuestl'H. cláRi­plo, ha aSlslHi,) ofi cl~ l mente en Parfs ca ruana y se enfooan muy oronda­a la fiesta cid 14 de JuIlQ. Carece de mente hacia laR salas miniHterialep. toda animadverstón al parlido socia- I-C f'+- van orgullosos POl' la calle y de. 'ron su ill0ceute snobismo con Tona osl,entaci0n, 'os l 'evan ha5ta la rop" del in­ph." ltble prohomhl'e y se consi- • (r., ~ a!'te 'illtegrante del per<,onqjp. El érror político de los alema n ". l '1 quit111 siguen los pasos, consistuJo en creer que la Ulvlsl6n ra- ' I l~ . ~or Hued'L A"oRt.a ~e cargaba cial de los belgas en w,·I"' ~ ' -y tla- ~Igu. o empilll'es admirables dees­mencos les haría mirar COIl indiferen- )~ Il el s'lr.vidore~. A don Pepe cia una invasión alemana. Ha sucedi- J ~- "" io en dí~s pasadOR do tod.) lo cOl'trario. La invas.ión. ale- Ul j d l,') I 'v pedrero y kepis poli­mana ha anulado las diferenCIas IDte- cia . . / nbre S8 lb difloilment.e riores de. Bélgica. Allí no quedan mi,s de 1, ti ,.tuliaderos en que lo metía su que patnotas agrupados en torno a un protegido que 11. cada momento en. ~ey patriota y resudto la rechazar al¡ atacado en la cll.lIe pOI' los copartidd.­lI1vasor. . rios aspirantes a sueldll que le salían No ~tnos grocero se nos antoja ~l i a l ellcuelltr-o para perlil'le destino e ror tactlco de los alemanes. Imagl- Al General Bouillli se le ha vi~to naudll que d ejército belga no osarla una sombra. de ~ombrerodul'O e inrie­opvl1erlt:! s resistencia. S~ olviriaban de finible indumentaria. 0\.1 General Co­que los oficiales belga~ venían estu- rrea'l le sobran y uo se le pue:len co­( lIando)' _ap\¡ "ando hace años las últi- nocer mny fácilment.e. Como que no mas ensenanzas del arte de. la guerra es él homul'e aficionado a que le (l0- ell t,)dos los paises. Las fortlficaclone~ jan las ""bu}a~. de ti , jd. y de Namur merecerían una EH todo cuso lo ei el'to es que una medal a de oro SI llegase a celebrarse buena nueva comuuicamos a los ce­uno de e~tos años una Exposición san tes desespcrados y a los Rualdistas IDterlla(~lOnal de obras dd nSlvas en ciernes. La nueva profesión ne Del valor de los bt:lg~s y de su fie~o guardaespaldismo es la' más cómoc!a amor a la IUdependencla, no necesl- de cuantas se han podido invcr: tal' en tI cliente, como debe Rucederles a los encargados del Gener,,1 LujlÍ.n, cuan­do Su SeñorÍa Re avent.n/'a por los co­rrillos de Arrancaplumas, SATANELO A un relnitidista En UDa de las ediciones, anteriores nUestro inteligente c"elaborador Ma­nuel de J. Romero, Satane/o, escrib 'ó unas lineas soure asuntos relacionados con el Conservatorio de ,Música. Los datos de que se sirvió son rigurosa­mente exactos, con lo cual hemos di­cho que su articulo, en el cual resulta mal librarlo el Directur del Conserva­torio, es tan I.Sgico como bien docll ­m ·nta/lo. Pues bien: a poco de puhli cadas esas líneas irre f!ltaMes, ap:lre­ció en El Lil er.¡l un remitido firm:ld() X, al cual nos vamos a pe~mitir h.lcer algunas observaciones, porque se nos ha metido en el magín que X no es otro que el mismfslmo _ Director del GEN ERAL URIBE URIBE I,-o ví sobre e! coree! de los gltelrer(1s romper la selva y en e! vas/o ¡:ano pasar COIIIO e! .E.Iidalt,'o Caste/I(/1/o a la luz de! ~)ivac y los luceros, y cr?lzar 10J silbosos ventisqueros y los forren tes y el Apure arcal/oj y ascender Itasta el Ande, sobe rallO imperio de COlldóres alt,meros. A)'(!r, mtre las rosas po./siollales y las lilllr,¡;ias de la Patria hi",II11It!S, miré el Caudillo rOIl el gladio roto, y dij¿rase alÍll que tenlrllaron ('sos ojos de Cdsa" y so/taroll . ..• ivisiones de b.:mderas en lo ignoto. SAUL MATHEUS BRtC~Ño Conservatorio. A PROPOSITO DEL CATASTRO Planteada la cuestión en el terreno en que X lo hace, es cre.arle una S1- n 'I,l"tá, noviernul'e 3 de 1914 tuación difícil al Director del Conser- l:lpñ.)\' Dire(·tol' de EL AU(KTE-J~ on nombre de la República y En las cuent"s publicadas de siete poI' autoridad ne la ley y los encar­conciertos no se hiCieron cálcul0S de ~ados de organizar sus rentas van por ninguna especie; fueron tomadas fiel- "'Rt.OIl 1I b.jOF, pOI' donde debía.l ir 10R mente de las Memorias del Ministeno válida I()~, ctes8credit.ando as! los pues· de Instrucción Pública. Precisan:íente t.o~ qne sirven y'IOR gobierllo>! d e IOR para evitar cálculus uo se habló de los eurdeA vienen a Ael' (1ol a borad()rd~ in­conciertos 8 a I 1, cuyas cuentas no se fflmes . groReros apénd:ceF, hacÍticia. Pero si en esta vez cump'imos con el deber de enviar nuestros aplausos fervorosos a lus .l/tistas expositores, a quienes en huella h"ra se debe la ini­ciación de esta expo,i clUn particular que enalte':t a HOgotlí y que acaso prOllto-para mayur honra y gloria del Arte-sea imitada por los demás pintores distin~ui , los de la ciudad. Nuestra vo¿ de entu~iaulO debe tam bien ir ... animar al 'respetable" para que acuda a contemplar las hermosí­sirr. as obras que de dos piu ~ eles co- 10m'JÍanos alli se exhibe". Matrimonio 1<:1 jueves pasado ea 1 .. igleciia de Chapinero cnntrajo matIÍmonio con la señorita Ma/ ía Luna el apreciacio (a­Ilalleru señol' Mart 'n Vicaria. Felicida· cies [Jara el nuevú hogar son nuestr .... s deseos, Una n'ecesldad En vi~ta de qUE> en la ciudad 110 existe una U~sa pr'oveedm'fl de aleO/lO les para la indll~tc'ia y I'L fal'macia que dé ha garantías necesal·ias sea quien fuere el com prador, pues hay esta­blecimientoH que abusando de la ig­norancia nel pÍ1ulico dan a la ven­ta alcolloles desvirtuados COII agua 11 otras sustancias, hemos resuelto dedi­car nue~tr'o e~fuerzo a llenar el vacío apnll cado y al afecto ofrecemos, per­fectam eute garautizados, los siguien­te.:! Hrtículos: Alcohol 40° abRoluto, $ O-Du bot.ella; Alcohol de 36°, $ 0- iO butella; A'cohol aromático a $ O-üO j .Y Aleohol impotable de Golconda a :$ 0-25 bote! la. Se entiende que estos precios son Hin en vase. En ventas pOl' mayor gra.nd~B rebajas en el alcoh,)l ne 36° desinfectado, La Qltllllera, ca­lle U, J12 Y 312 A, 3.a Calle de Sal! Miguel, frentc al tendido de frutas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE Cosas de la PoIICla' Neeligltncla inexplicable Hace cosa de unos veinte días, el murhacho Martín Ovieno hizo en la tienna dI' noña Emilia de Rodríguez un robo ne consideración. E, te muchacho habfa sido reC'omen nado a esta señora y a su esposo, clan Santiago Rodrfguez, por el señor Juan Vega. quien les manifestó que Oviedo era persona honrada y digna de con­fianza De tal recomenrlación no rlu­daron los esposos Rodrfguez, quienes acog;emn ~ 1 muchacho; éste, como se rlic.e. hace unos veinte rifas se aprovechó por IH noche riel sueño de sus ames y huyó ele la hospitRlaria casa llevándo­se veinte mil pe~Qs en dinero y mu­chos efectos de la tienna. Pam efectuar este robo se valió O,'ie ' ~ Lo_ última cerveza POLA fabricada en ~. ~ Alianza de Transp:Htes Fluviales, constitJída por y[») ~« EA~'TA~ I _ A . ~ "-..lI Tlle C(¡lo1'llbia N(n:egation Company L-im'Ítpd '\ ..r::::'\J ~ í'F . ,1l1 K] Sale de L,· Dor:Hlfl ('011 ... 1 ('01'1'''0 P gil> te I .ara ",1 Ext''I'i,,: ¡, B b d t r íT' ,<] unvapol,t()d"slos]í?5Idnlllingo! rV e e y os tonven ·'ere s. ~ 1\' <]/ Sale dH IJa D.'r.da, ,on ('o rp.o, 1111 n'por to,los 1<>>\ rlía~ 1> ~~.& .... ~*~~~~~ , ~~f~ ~'''~=~ ~i;~ lllqlJi '3.V La n"lad", y r> <1 uno ':n,i", de Lll D, 'H,h, I·HI·>! BHI· ' anq"j¡'a. L: -3 8p.rvicio el .. l Hlto Magdalella-VHpnres expr('sos ~.I:; SI-' df'flf'auh¡. ~f-'I"allaIUJentf-' de B"ltráll f,ar;l Gil'ardot. en - AImacon do Agw1stín ,t\ e lA. B~¡1., :O:E: :r., ~ E G AR ¡oto (b b"jn Magcllll"l ¡t. IIJI .al'o' C(>I: el coneo fJaqUf't tll'l J~xt'-Hil)r 1> Quesos de bola. Jamones de York. <<1Ii y 1,,8 ¡¡,¡.aje'l'C>>i ~l" d .. ~ ae·ha dI. Gmtrc!ot para I.h·ltr·án todo:J D Sétlchichones italianos. Mortad(311 a IOH !-áha¡}, s " a-!oo' is ele l a mañall:l. I1U vap"l' c ri el correo D expreso del A t ím ico ) l~xteriOJ'. D Frutas en su jugo, <] Vap ,res int~'medios D Oarnes Y Peseados finos de Rode!. <] Salto de Oiral'llot c 'TI C"IT"(~ . nn vapor tollas Ins día mler D Jaleas y GelatinA s. ,(] c' lefl. a la, Rejs de la m ñflna. A demns de este . "411e y de los D f'-S eX~'I·'8,";¡(\···, s neR¡'achan peman·,lmente de It¡s pu .. rtos de Gi- 'D' .Pastas de conversación y Cajitas de fan x ra' d"t.v H" II [·tíu, lo m. IIOS tr .. s apare!! co n cOr!'(\O l,rdinarill. <] NOTA-Loo f,asajelOs q"e \lIyan a tomar el vapol't'xpre '1> tasía con dulces. ~ so en Giral'dot~t'beláll salir de Bogotá por el tren riel viernesj ~ Champan-a de todas l~s' marcao Cl,t" etc "-lI y lo", que vayan a tomar el vapor ilJtermedio, deberán salir por J./ rl 0' v " A· ~/'. ~ '~~;~t~' ~~~h~~¡f4.~;~ ~ ~ ~~; K] cheo domingos ~ol' la mañana. [> ~ ' . ~ <r¡ ocarriJes d~ 1> '"'?~''.'l':')' ~IDA ~T ~_ Cartagena, 1M Durada. Girardot y I",a Sabana r> ~.s;;:- .L ~ ki ,<] La secci6n de flete'l dir('ctos de uoefltra Casa de Bogotá, 1 ~ ~ ~ sehacecargodeltrao~pol'lt:I directo de Barranqnillao CalLa- <..l iz~i 1J~,1 ~i ~ i ~~A~~ pia. B;:¡­gotá, 4- de noviembre de 1914·-o.1IS­tav,) A Palomares, Secretario en pro­piedad . . FUNDADA EN 1908 Clientela, $ 50,000 Agencia general de ventas: . Carrera 9. 3, número 742 Capital, $ 5.000,000 ~~~~~~~~~~~~~~.~: 1 TELAS NACIONALES ~ ; Fábrica de Tejidos OBREGON ~ Ji DiagHuales crudos Diagonales rayados ~ ~ Driles de color ~ r'{J Driles mauta, Céfiros y otros artfculos ~ 'fl de fabricación nacional ~ ~ IENCUENTRA USTED A PilEC/OS EXCEPClONALM NTE BAJOS ~ r'(J E N LA Ifh, ~ AGENCI~, CALLE 12, NUMEROS 22~] V 222 K, ~ J:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 138

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Por: Wilson Javier Peña Caro | Fecha: 2018

En este documento se propone el desarrollo de una metodología de análisis de datos de las variables presentes en las fuentes hídricas particularmente del Río Bogotá, con el fin de evaluar, probar y pronosticar el índice de contaminación del agua, se plantean los aspectos necesarios para el procesamiento de los datos de tal forma que se pueda extraer información de la base de datos que se tiene de la CAR. Se hace una revisión de algunos trabajos previos y de la importancia de determinar la forma como se van a medir los índices de calidad del agua según el alcance propuesto en este trabajo, se realiza el planteamiento de las variables más importantes a tener en cuenta para esta investigación, según los procedimientos de análisis de datos estándar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Por: Wilson Ricardo López Sánchez | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación pretende desarrollar un modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas, apoyándose del uso de herramientas computacionales y redes neuronales. Para lograr dicho objetivo se han establecido siete etapas, a continuación, se presenta una descripción de cada una: Generalidades de la Investigación: Se realiza un introducción y contextualización del proyecto de investigación y se establecen los objetivos. Estudio de estado del arte: Se realiza un estudio del estado de arte de la investigación, una contextualización de los parámetros y variables que estarán involucradas en el desarrollo de la investigación, algunos modelos ya existentes que tratan el tema de la calidad del agua, los métodos para la normalización de datos, los diferentes métodos que existen para calcular la correlación entre los variables, algunos modelos para la estimación de datos faltantes y los algunos de los modelos computaciones que existen hoy en día y que han sido aplicados para la predicción y estimación de diferentes ámbitos y parámetros en la hidrología. Análisis de datos: Tomando en cuenta la información recolectada sobre trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, se realiza una descripción de las bases de datos hídricas sobre las cuales se plantea desarrollar el modelo, se aplica la normalización de los datos para su análisis y procesamiento, se realiza un análisis estadístico de los datos y un estudio de la correlación que existir entre los diferentes parámetros y estaciones de muestreo. Modelo conceptual: Con la información investigada en el estado del arte y el análisis realizado a los datos, se procede a diseñar un modelo conceptual que permita la compresión del modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas. El modelo desarrollado se centra en la estimación de datos faltantes, por medio de un algoritmo desarrollado a lo largo de esta investigación, el cual obtuvo mejores resultados en comparación con métodos de interpolación o de estimación convencionales. Diseño e implementan del modelo: Teniendo el modelo conceptual se procede a la selección de las herramientas más adecuadas para el diseño e implementación de este. Habiendo seleccionado las herramientas se desarrolla en modelo tomando en cuenta los pasos planteados en el modelo conceptual. Protocolo de pruebas: Con la implementación del modelo ya desarrollado se procede a realizar pruebas para cada una de las secciones del modelo planteado y comprobar el buen funcionamiento del este. Conclusiones Finales y trabajos futuros: Por último se realiza una reflexión sobre la finalización de la investigación, se plantean algunos trabajos futuros y se exponen las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Por: Jorge Antonio Serrna Mosquera | Fecha: 2018

Se propone un índice de calidad del agua (ICA), como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá, índice de calidad de agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC), mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos: oxígeno disuelto, pH, fósforo total, nitratos, sólidos suspendidos totales, conductividad, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno total y grasas y aceites, a una fórmula matemática.Se aplicó una metodología exploratoria para conceptualizar sobre algunos índices propuestos, luego mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos se propone el Índice de Calidad de Agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC) Este nuevo índice, además de evaluar la calidad del agua superficial, es una herramienta funcional en la planificación de las cuencas hidrográficas, clasificación de las áreas, cuencas hidrográficas, usos del agua, política y gestión ambiental, desarrollo de investigación científica y sostenibilidad ambiental del recurso hídrico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta De Desarrollo Sustentable A Partir De La Sustitución Del  Combustible Bagazo Por Las Llantas De Desecho Y Leña En Hornos De Trapiches Paneleros”. Estudio De Caso: Hornilla Cimpa.

Propuesta De Desarrollo Sustentable A Partir De La Sustitución Del Combustible Bagazo Por Las Llantas De Desecho Y Leña En Hornos De Trapiches Paneleros”. Estudio De Caso: Hornilla Cimpa.

Por: Janika Jineth Luna González | Fecha: 2017

El proceso de producción de panela ha generado impactos negativos sobre algunos de los recursos naturales como lo es el agua, el aire y sobre el recurso humano, por ello en la siguiente propuesta se ha tenido en cuenta las investigaciones realizadas en la región por el Centro de Investigación Corpoica Cimpa ubicado en el km 2 Vía antigua a Cite-Santander, especialmente la investigación de evaluación ambiental de un sistema de producción de alcohol carburante a pequeña escala y obtención de panela a partir de la caña de azúcar en la Hoya del río Suárez realizado en convenio por Corpoica- Colciencias. La propuesta de desarrollo sostenible que se presenta en este documento busca describir el sistema productivo panelero y el estado actual de los componentes ambientales, analizar las actividades del proceso panelero por componentes ambientales con y sin proyecto del uso de distintos combustibles en hornilla a partir de la matriz de evaluación de impacto ambiental mejorada de Leopold, analizar estadísticamente los resultados de cada una de las variables medidas en cada tratamiento, proyectar escenarios de mejora a partir la matriz DOFA y proponer a partir de fichas técnicas una visión del desarrollo sustentable en el sistema productivo panelero esta herramienta permitirá que la comunidad panelera al usarla pueda realizar mejoras dentro del proceso productivo y al mismo tiempo minimizar los impactos negativos que se puedan ocasionar al ambiente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta De Desarrollo Sustentable A Partir De La Sustitución Del Combustible Bagazo Por Las Llantas De Desecho Y Leña En Hornos De Trapiches Paneleros”. Estudio De Caso: Hornilla Cimpa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones