Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 231 resultados en recursos

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

Por: Juan Alberto Castillo M. | Fecha: 2019

Históricamente, casi todas las sociedades desarrollaron la idea de arquitectura y de orden arquitectónico; esto implicó poner de manifiesto una forma específica de pensar, ordenar y crear estructuras o espacios derivados de las peculiaridades del ambiente físico en el que se desarrollaron (clima, materiales de construcción y recursos, entre otros), además de integrar elementos del entorno cultural (historia, religión, estructura social y tecnologías).La analogía utilizada en este texto sobre la arquitectura de la prevención implica crear una estructura que integrara los diversos elementos que están inmersos en las actividades de trabajo, en las tecnologías, en las formas de organizarse socialmente para producir y en el conjunto de elementos sociales y culturales que los definen; de acuerdo a esto, la teoría indica que toda arquitectura debe integrar al menos tres elementos: una relación armoniosa entre sus componentes, una integración firme de sus componentes y una utilidad verificables de estos componentes.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Por: John Fredy Puentes Maldonado | Fecha: 2018

Este trabajo se realizó mediante una investigación de tipo ingeniería didáctica, para la cual se retomaron elementos del diseño realizado por Rueda y Niño (2013) con el software Cabri LM, adaptándolo a las herramientas disponibles en el software CaRMetal; esta adaptación incluyó la reprogramación del funcionamiento de las actividades, la automatización de los actos de devolución y la reestructuración del análisis a priori. El trabajo pretende observar hasta qué punto el software CaRMetal posibilita la automatización de actos de devolución.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Por: Nestor David Rodríguez Garzón | Fecha: 2019

Dada la importancia de la salud en el desarrollo económico y social de un país y el surgimiento de un cambio radical en la prestación del servicio de salud por medio de la Atención Primaria en Salud–APS- se presenta la siguiente investigación como una propuesta metodológica para la asignación de cuadrillas de APS, con el objetivo de contribuir a la planeación coordinada y continua de dichos servicios por medio de técnicas de simulación. Se integran técnicas de Scheduling, de optimización y de simulación; se tiene en cuenta la composición de costos y algunas variables sociales durante el desarrollo de la investigación. Este modelo integral de técnicas de simulación para la asignación de cuadrillas de APS, se convierte en un primer paso para abordar futuros proyectos de mayor complejidad que se puedan abordar institucionalmente o incluso en uno o varios proyectos de investigación doctoral. Para posteriores investigaciones se podrá abordar temas tales como tratamiento de vectores epidemiológicos, condiciones particulares de cada población (en función del estado de salud) y la composición de las cuadrillas de salud
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: Lindsay Álvarez Pomar | Fecha: 2016

Los peatones representan uno de los principales actores y también las principales víctimas en los sistemas de movilidad a nivel mundial. Según cifras de la Corporación Andina de Fomento, el 51% de las víctimas de accidentes de tránsito en el mundo, son peatones. Esto representa impactos económicos, sociales y morales directamente sobre las víctimas, así como sobre su entorno familiar y sobre las ciudades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la reducción de la accidentalidad es una prioridad para el desarrollo de los países. A pesar de su importancia, los peatones y su dinámica no son considerados en la mayoría de estudios y métodos de diseño de sistemas de movilidad. Las normas para el diseño de sistemas de movilidad no consideran los peatones como entes autónomos, sino que presentan ciertos lineamientos únicamente referidos al diseño y dimensionamiento de la infraestructura; las guías para el diseño de sistemas peatonales, no tienen en cuenta su comportamiento, sino que se centran en ciertos componentes estáticos del sistema; los enfoques académicos se centran en el estudio del flujo de peatones en lugares específicos de la ciudad sin considerar sus relaciones con otros puntos u otros elementos del sistema de movilidad; y por último, los planes de movilidad peatonal solo consideran algunos de los componentes del sistema peatonal. Sin embargo, ningún modelo existente se centra en el estudio del comportamiento de los actores del sistema peatonal y de sus comportamientos emergentes. En este proyecto se propone un modelo de inteligencia colectiva que permite estudiar, analizar y explicar el comportamiento de los sistemas de movilidad peatonal considerando la complejidad de los sistemas sociales y consolidando el uso de la simulación. El modelo se construye siguiendo la metodología definida por el grupo de investigación Sistemas Expertos y Simulación (SES) para el análisis de problemas sociales y la metodología de análisis de factores (MicMac) de Michael Godet, robusteciendo las teorías sobre inteligencia colectiva. Se cuenta con un modelo computarizado basado en dinámica de sistemas, como resultado del despliegue del modelo de inteligencia propuesto, así como con una base de conocimiento sobre los sistemas peatonales, que permite verificar su aplicabilidad en un caso de estudio real en la ciudad de Bogotá-Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Por: Yeison Javier Cajamarca Montoya | Fecha: 2017

Actualmente en el desarrollo de diferentes proyectos de gran magnitud, se hace necesario en el campo de la ingeniería y más específicamente en el área de la Geomática, la automatización de diversos procesos con altos niveles de precisión ya que de esto depende que se modelen todos los factores presentes en la zona de la forma más real posible. En este documento se hace un acercamiento general a tres temas fundamentales a trabajar en un proyecto cuyo objetivo general es evaluar una metodología para la elaboración de modelos digitales del terreno (MDT) introduciendo la teoría de redes neuronales artificiales junto al modelo de correlación por mínimos cuadrados. El desarrollo de MDT's de alta precisión se convierte en un importante insumo cuando se van ejecutar proyectos de mitigación del riesgo por fenómenos naturales, en el ordenamiento territorial, en el comportamiento de cuencas hidrográficas y entre muchas otras áreas en donde conocer la topografía detallada de la zona a gran escala permite vislumbrar ciertas características que sirven de base para los análisis específicos en estas áreas especializadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de automatización del proceso de autorización para la venta de equipos terminales móviles en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC

Propuesta de automatización del proceso de autorización para la venta de equipos terminales móviles en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC

Por: Julián Pinzón Córdoba | Fecha: 2019

The present work of degree of the Master in Strategic Management of lnformation Technologies attached to the Faculty of Business Administration, This project looks forward to improving the management of the service from the authorization of sellings of mobile terminal devices (ASMTD) through a proposal of automation designing at MinTIC, applying good practices of the information technologies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Propuesta de automatización del proceso de autorización para la venta de equipos terminales móviles en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Por: Diego Fernando Aguirre Moreno | Fecha: 2017

Se presenta una metodología para aplicar calidad de servicio sobre redes ópticas de transporte (OTN), se realizara un análisis de conceptos básicos de las redes OTN y algunas de sus funcionalidades que permiten calidad de servicio en entorno de protección para redes IP. También se presentan simulaciones en la conmutación de paquetes fotónicos y la conmutación de longitud de onda para proporcionar calidad de servicio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Por: Andrea Palacios Villamizar | Fecha: 2018

El proyecto será ejecutado por un grupo de dos estudiantes que optan por el título de Especialista en Gerencia, otorgado por la Universidad Externado de Colombia, quienes como producto de su emprendimiento realizaron las correspondientes investigaciones y desarrollaron el proyecto, invirtiendo sus propios recursos, tanto intelectuales como económicos. El concepto del negocio es la creación de una empresa de Servicios de automatización inteligente de viviendas –domótica, en donde se ofrezcan los productos y Servicios necesarios para cubrir la demanda de seguridad, comodidad y tecnificación requerido para los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá. Dentro de la oferta comercial se cuenta con 5 líneas de producto que conforman el portafolio general. El servicio incluye la instalación de todos los productos, demostrando su funcionalidad y dando garantía de los mismos. La estrategia comercial está enfocada en la innovación con tecnología de punta, un servicio técnico de alta calidad y respaldo de garantía a un precio razonable que permita crear espacios con seguridad, confort y entretenimiento. Los análisis financieros mostraron que el proyecto es factible ya que después de realizar la operación de cada periodo la liquidez de la compañía es muy buena.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Por: Karen López Supelano | Fecha: 08/02/2016

Esta investigación pretendió construir un modelo automatizable de documentación de procesos. Se espera que este permita dar respuesta a los requisitos de varios sistemas de gestión, de manera que una organización pueda estandarizarlos y automatizarlos con la confianza de cumplir, al mismo tiempo, con lo establecido tanto por el Consejo Nacional de Acreditación (cna), como por la norma iso 9001 y la Business Process Management (bpm). Se analizaron de manera minuciosa y comparativa estos modelos. Los resultados se utilizaron para complementar el contenido del manual. El modelo resultante se aplicó directamente en el contexto organizacional. Los resultados muestran que es posible documentar procesos al detalle, cumplir con estándares internacionales, responder con rapidez a cambios con base en las mejoras que los procesos pueden presentar y llevar el contenido del modelo propuesto a una Business Process Management Suite (bpms), ahorrando con esto costos, tiempo y otros elementos valiosos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones