Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 18372 resultados en recursos

Compartir este contenido

Enfoque de género en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ralph Filmore

Ralph Filmore

Por: Guiomar Cuesta Escobar | Fecha: 2010

Mujeres Poetas Afrocolombianas. En 1986 llegó la primera afrocolombiana al Segundo Encuentro de Poetas Colombianas, que se celebra desde hace veinticinco año sin interrupción en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle del Cauca. Fue la caleña Ana Milena Lucumí Orosteguí. En 1988 concurrió María Teresa Ramírez, hoy una de las Almanegras, como se les conoce en este encuentro. Luego se integraron Mary Grueso y Elcina Valencia. El sello característico de la obra de estas poetas afrocolombianas es la estructura rítmica musical del poema. En esta antología se incluye una selección de más de cincuenta poetas de varias generaciones que dan cuenta de la enorme vitalidad de la poesía femenina afrocolombiana. Es en el ritmo autóctono de la poética afro en las Américas en donde se escucha la percusión de los tambores africanos y en especial del tambor yoruba. La complementan la utilización de onomatopeya y palabras musicales inventadas. Este ritmo se viene transmitiendo a través de la música y del canto, pues la estructura cantada es dominio de voces femeninas. Al lado del cuentero, el decimero y los rezanderos, las cantadoras rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas. Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano, prologuistas, valoran así el trabajo de las escritoras: "Estas poetas afrocolombianas están renovando y subvirtiendo con su obra un viejo canon de poesía. Ellas no sólo recogen la tradición rítmica de la poesía que heredaron de sus vertientes africanas, transmitida en forma oral y musical, sino que establecen una nueva perspectiva con su dicción, con su intención, con su transignificación".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Devil's Island

Devil's Island

Por: Soledad Acosta de Samper |

La revista “La Mujer” es considerada la primera publicación financiada y dirigida por una mujer en Colombia; su función principal era servir como órgano de divulgación de textos escritos por intelectuales colombianas y sudamericanas, con el fin de acrecentar la participación femenina en la marcha hacia el progreso de la nación y la “civilización”, claro está, sin alejarse del ideario tradicional femenino imperante durante el siglo XIX. La mentora del proyecto editorial fue la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper, quien se destacó por realizar una importante contribución en la visibilización femenina dentro del universo intelectual y académico del siglo XIX en América Latina, entre sus obras se pueden encontrar novelas, cuentos, obras de teatro, estudios sociales y literarios, tratados de historia y trabajos periodísticos como las revistas: “La Familia Lecturas Para el Hogar” (1884-1888) y “El Domingo de la Familia Cristiana” (1889-1890). Los artículos contenidos en “La Mujer” buscaban resaltar el rol de femenino tanto en la esfera pública, como en la vida familiar, por esta razón se discutían temas como la situación educativa y laboral, la moral, la higiene, las costumbres y al mismo tiempo se divulgaban novelas, poemas y estudios históricos. Uno de los aportes más significativos de la revista fue la reflexión sobre la posición de la mujer en la historia, consignada en la sección “Historia de la mujer en la civilización”, espacio en donde se pretendía hacer una relectura del pasado que incluyera relatos sobre la mujer dentro de la memoria colectiva del mundo. Esta publicación circuló desde septiembre de 1878 hasta mayo de 1881, contó con sesenta números reunidos en cinco tomos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chaotic Soldiers

Chaotic Soldiers

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

‘Voces desde el cocal’ es un texto que mezclando narración y análisis busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo. Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kord & Harley

Kord & Harley

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1724

Mi vida es una obra autobiografía escrita por la religiosa neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, abadesa del convento de Santa Clara en Tunja (Colombia). A lo largo del documento, redactado entre 1713 y 1724, Castillo y Guevara señala una serie de visiones místicas que tuvo desde su niñez, que se manifestaban a través de sueños y que escribió por orden de sus confesores personales Juan de Tovar y Francisco Herrera. Este documento está dividido en cinco cuadernos ordenados de forma cronológica. En el primero, la religiosa cuenta sus primeros años de vida, desde su nacimiento hasta los 18 años, cuando decide entrar al convento. El segundo cuaderno describe varios tormentos y enfermedades que sufrió en vida, en medio de los cuales tenía visiones y premoniciones. En el tercero, señala las dificultades de convivencia al interior del convento y los disgustos que solía tener con otras religiosas. En el cuarto cuaderno da cuenta de su experiencia como maestra de novicias, así como algunos aspectos de la vida cotidiana dentro del convento. Finalmente, la última parte del manuscrito describe las visiones que tuvo relacionadas con la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mi vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi vida - Manuscrito

Mi vida - Manuscrito

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1724

Mi vida es una obra autobiografía escrita por la religiosa neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, abadesa del convento de Santa Clara en Tunja (Colombia). A lo largo del documento, redactado entre 1713 y 1724, Castillo y Guevara señala una serie de visiones místicas que tuvo desde su niñez, que se manifestaban a través de sueños y que escribió por orden de sus confesores personales Juan de Tovar y Francisco Herrera. Este documento está dividido en cinco cuadernos ordenados de forma cronológica. En el primero, la religiosa cuenta sus primeros años de vida, desde su nacimiento hasta los 18 años, cuando decide entrar al convento. El segundo cuaderno describe varios tormentos y enfermedades que sufrió en vida, en medio de los cuales tenía visiones y premoniciones. En el tercero, señala las dificultades de convivencia al interior del convento y los disgustos que solía tener con otras religiosas. En el cuarto cuaderno da cuenta de su experiencia como maestra de novicias, así como algunos aspectos de la vida cotidiana dentro del convento. Finalmente, la última parte del manuscrito describe las visiones que tuvo relacionadas con la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mi vida - Manuscrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de vida y memoria

Narrativas de vida y memoria

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Este volumen reúne cuatro obras biográficas de líderes y lideresas de comunidades víctimas del conflicto armado colombiano. Además de reconocer sus vivencias, saberes e historias, las biografías visibilizan los contextos sociales, políticos y culturales que acompañaron las vidas de los protagonistas. Así mismo, este es un texto que recoge la experiencia de personas que han tenido que lidiar con las adversidades y contradicciones de la guerra, convirtiéndose en un espacio para aliviar dolores colectivos que no han tenido el duelo necesario, y en una especie de antídoto contra el olvido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres vengadas y restablecidas en su trono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Praetorian

Praetorian

Por: Ryan. Foley | Fecha: 2012

The island kingdom of Desperian has long been ruled by the dark wizard, Zoranthar, and his ruling class of loyalists.The nobles of the land have long held to an imperative law - blood in the arena keeps blood off the streets - and cadres of gladiators entertain the masses as temples of slaughter. When slavers deliver Valoriss Bladesong into the ranks of the gladiators, her path will bring her to the doorstep of Zoranthar and challenge him for the destiny of Desperian. The Praetorian is an action adventure tale of sword and sorcery, honor and courage, good and evil, revenge, and life and death. Morituri te saluting!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Praetorian

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Swerve

Swerve

Por: John. Judy | Fecha: 2013

Eric Layton, desperate for cash, left college behind to dive into the world of pro wrestling. From there, it was an easy slide into the underbelly of the "rasslin'" biz, where the box office makes for an easy way to launder drug money. Eric wanted out, but they would never let him walk away. When Eric is pinched by the police and forced to flip on his boys, he is stuck between the cops and the crooks - and the idea that he will escape with his life is looking less realistic than a pro wrestling match.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Swerve

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Steam Engines of Oz #1

Steam Engines of Oz #1

Por: Yannis. Roumboulias | Fecha: 2013

Straight from the pages of our FCBD Preview, The Steam Engines of Oz has arrived! Find out how the Emerald City has transformed in the last 100 years as Victoria Wright and her friends plot their escape only to fall into the clutches of a terrifying threat. This re-imagining of Oz through a SteamPunk lens is a must read for fans of Oz, steampunk, an exciting story, and fantastic art!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Steam Engines of Oz #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones