Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Por: Ana Paola Gutiérrez Rico | Fecha: 2020

La industria de los hidrocarburos constituye uno de los sectores que ha permitido el progreso de la humanidad, sus usos son variados, así como los beneficios; no obstante, de la mano del crecimiento en el desarrollo de sociedades cada vez más civilizadas también se analiza el costo de ese progreso y la incidencia que actividades propias de las industrias extractivas han ocasionado o generan como un riesgo potencial en la afectación del medio ambiente y en especial en el agua. Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural que sustenta la vida, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a protegerlo y prevenir su agotamiento, pero no pueden estar encaminados a detener el progreso, por el contrario, se deben encontrar las fórmulas que permitan un desarrollo conjunto que no solo estimule el crecimiento de la industria, sino que proteja las fuentes hídricas. El derecho como mecanismo de control de la sociedad es el encargado de robustecer la regulación y de construir y desarrollar mecanismos para lograr este objetivo. Este artículo presenta una visión conciliadora entre el crecimiento de la industria petrolera y la necesaria protección del agua; petróleo y agua son dos recursos que no son excluyentes entre sí, por el contrario, se trata de presentar de forma armónica un sistema en el que pueden coexistir la industria petrolera de la mano de los mecanismos necesarios para proteger el agua como elemento preponderante en cualquier tipo de valoración, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Colombia ha venido trabajando en los últimos años en construir un marco sólido de políticas públicas ambientales y reglamentaciones de todo nivel orientadas a darles a los residuos sólidos una gestión integral en aras de minimizar los impactos ambientales generados. No obstante lo anterior, los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento, también por la situación de disposición final incontrolada que aún persiste en algunas regiones la cual genera inconvenientes sanitarios y ambientales. Bajo este contexto, el presente escrito revisa la evolución de las políticas públicas y de la normatividad ambiental con el fin de evidenciar los avances que han tenido.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

Por: | Fecha: 2017

Foto del concierto de Ángeles Hoyos, violín (Colombia) realizado el día jueves 28 de septiembre de 2017 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada nacional de conciertos 2017 del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Ángeles Hoyos, violín (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Río Bogotá y Cerros Orientales, patrimonio ambiental de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Por: Manuel Guzmán Hennessey | Fecha: 2009

Este libro recoge los principales aprendizajes de una experiencia académica nueva, el I Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009, llevado a cabo en el claustro centenario de la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia.Durante los días 20, 21, 22 y 23 de abril de 2009, entre el Hotel Tequendama de Bogotá, el Aula Máxima de la Universidad del Rosario, el auditorio José Celestino Mutis y el Palacio de San Francisco de la misma universidad, sucedieron algunos hechos académicos que constituyen, a partir de ese momento, referente obligado en el panorama de las universidades colombianas, sobre el papel que los docentes y las instituciones deberán asignarle a los jóvenes en el aprendizaje y la apropiación comprensiva y activa, de un problema que, sin duda, marcará el desarrollo de sus actividades profesionales durante todo el periplo de sus vidas: el cambio climático global.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica fluvial del río Magdalena y desarrollo urbano de La Dorada (Caldas – Colombia)

Dinámica fluvial del río Magdalena y desarrollo urbano de La Dorada (Caldas – Colombia)

Por: Freddy Leonardo; Yara Amaya Franco Idarraga | Fecha: 2021

Resumen: El río Magdalena es el más importante de Colombia por su discurrir en el centro del país y su potencial de navegabilidad. La Dorada es uno de los tantos puertos fluviales que se han desarrollado a sus márgenes, hoy día abarcando toda la parte interna de un muy cerrado meandro. Un análisis multitemporal entre 1940 y 2020 empleando fotografías de la autoridad geográfica colombiana e imágenes satelitales recientes permite visualizar la conjunción histórica de las dinámicas de cambio entre río y ciudad. Análisis que permite entender como los sedimentos en su erosión / deposición y las acciones antrópicas van modificando los cauces en este caso en contra de la misma población al acelerar la erosión de las márgenes y hacerse más propensos a las inundaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica fluvial del río Magdalena y desarrollo urbano de La Dorada (Caldas – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Por: Heraclio Bonilla | Fecha: 14/12/2001

La economía en el Nuevo Reino de Granada giró casi exclusivamente en torno al oro de aluvión. Pese a esa situación, el examen del sector minero de la plata permite, analizar con mayor precisión los grandes temas que han preocupado a la historiografía colonial, y cuyos resultados se espera contribuyan tanto a contextualizar mejor la historia de la minería americana durante el periodo colonial como a un mayor conocimiento de la economía animada por la plata en la Nueva Granada. Este artículo, que hace parte de una investigación en curso, trata, en este orden, sobre los espacios de la plata, la articulación entre extracción y circulación monetaria, y el papel de la mano de obra como determinante de esos ciclos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Por: Angélica Joana Suárez Porras | Fecha: 2016

Esta investigación tuvo como objetivo principal resolver el problema de la segmentación de imágenes a través del uso del algoritmo de agrupación basados en la ley de gravitación universal llamado “Algoritmo de búsqueda gravitacional”, se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por este y los obtenidos por los algoritmos de agrupación “convencionales”, cuyo propósito fue evaluar si este resuelve las debilidades identificadas en los algoritmos convencionales para este campo de aplicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Por: Freddy Leonardo; Yara Amaya Franco Idarraga | Fecha: 2021

Resumen: El río Magdalena es el más importante de Colombia por su discurrir en el centro del país y su potencial de navegabilidad. La Dorada es uno de los tantos puertos fluviales que se han desarrollado a sus márgenes, hoy día abarcando toda la parte interna de un muy cerrado meandro. Un análisis multitemporal entre 1940 y 2020 empleando fotografías de la autoridad geográfica colombiana e imágenes satelitales recientes permite visualizar la conjunción histórica de las dinámicas de cambio entre río y ciudad. Análisis que permite entender como los sedimentos en su erosión / deposición y las acciones antrópicas van modificando los cauces en este caso en contra de la misma población al acelerar la erosión de las márgenes y hacerse más propensos a las inundaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica fluvial del río Magdalena y desarrollo urbano de La Dorada (Caldas – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 2 producción agroecológica

Protocolo no. 2 producción agroecológica

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo de producción agroecológica, contempla desde aspectos básicos y desarrollo de la agroecología: bases conceptuales, historia y definiciones, enfoque de la agricultura convencional y su impacto en el ambiente, políticas públicas para la propagación de la agroecología, contexto de buenas prácticas agroecológicas, sus ventajas e implicaciones; y aspectos básicos de la legislación aplicable. Lo anterior, con el fin de propiciar esta práctica y de esta manera pueda ser objeto de estudio en los diferentes centros de investigación de Universidades que aún no involucren esta temática en sus planes estudiantiles. El presente protocolo fue basado en la “Guía normativa de agricultura orgánica”, realizada por la “Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO”, en convenio 052 de 2017 con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 2 producción agroecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones