Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derivas de complejidad: Ciencias sociales, y tecnologías convergentes

Derivas de complejidad: Ciencias sociales, y tecnologías convergentes

Por: Carlos E. Maldonado Castañeda | Fecha: 2013

Las ciencias de la complejidad nacieron vinculadas fuertemente a la física, las matemáticas, los sistemas computacionales y la química, principalmente. Sin embargo, muy pronto se han abierto a las más complejas de todas las ciencias y disciplinas: las ciencias sociales y humanas. Así, importantes contribuciones de carácter interdisciplinar se hacen en el trabajo entre complejidad y sociología, junto a la antropología, la administración y la ciencia política, entre otras muchas. Este volumen de Derivas de la Complejidad brinda sólidos ejemplos acerca del diálogo y la interacción entre la complejidad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derivas de complejidad: Ciencias sociales, y tecnologías convergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El poder de (e)valuar: La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea

El poder de (e)valuar: La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea

Por: Ariel Wilkis | Fecha: 2018

La atribución de un valor monetario a un bien, servicio o persona depende de circunstancias, se desarrolla de determinado modo y genera consecuencias que no son asibles desde la noción de precio. Estas dimensiones no advertidas constituyen el foco de atención de la perspectiva que se presenta en este volumen. La división del trabajo intelectual en determinado momento consideró que los economistas se debían encargar de la cuestión del "valor" y los sociólogos prestar atención a los "valores". Este libro pone en entredicho tal división y plantea una comprensión de las valuaciones monetarias como...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El poder de (e)valuar: La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Precarización social y alimentación

Precarización social y alimentación

Por: Ursula Verthein | Fecha: 2019

¿Qué es el hambre en las "sociedades desarrolladas"? ¿Cómo se articulan las discusiones políticas acerca del hambre en este contexto? ¿De qué manera el estigma de la pobreza y de la caridad influye en la comida en los comedores sociales? ¿Hay lugar para el placer de comer en las instituciones de donación de comida? ¿La precariedad hace declinar la comensalidad? ¿De qué manera lo hace? ¿Podemos impulsar políticas públicas que garanticen el diálogo no jerárquico entre la institución y las personas que utilizan los recursos asistenciales? ¿Cómo podríamos promover y consolidar modelos de autogestión en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Precarización social y alimentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cómo pueden ser más colaborativas las ciudades?

¿Cómo pueden ser más colaborativas las ciudades?

Por: Mirela Pinheiro Fiori | Fecha: 2018

En ¿Cómo pueden ser más colaborativas las ciudades? encontrarás las claves para hacer ciudad con y para una colectividad urbana cada día más diversificada, individualizada y globalizada a la vez, con visión crítica de las realidades urbanas, pistas que ayuden a tomar decisiones y ejemplos que expongan modos de hacer, comunicar, negociar y ejecutar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Cómo pueden ser más colaborativas las ciudades?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hablemos de Imperialismo hoy

Hablemos de Imperialismo hoy

Por: Varios autores | Fecha: 2018

El capitalismo es un modo de producción particular: necesita crecer. Solo es estable si hay crecimiento, aunque ese crecimiento sea, como evidentemente es, desordenado. Además, el resultado de ese crecimiento no es distribuido entre toda la sociedad de forma proporcional, sino que es capturado en su mayor parte por los capitalistas, aunque estos deben hacer frente a un problema fundamental: el crecimiento genera un excedente de producción, que debe ser consumido para salvaguardar la tasa de beneficio. De ahí se deriva una ley fundamental del sistema capitalista: la tendencia a la expansión...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Hablemos de Imperialismo hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Talleres de comunicación positiva: para mejorar el bienestar y reducir el aislamiento de las personas mayores

Talleres de comunicación positiva: para mejorar el bienestar y reducir el aislamiento de las personas mayores

Por: Robin Dynes | Fecha: 2018

Sin duda, las actividades con personas mayores pueden mejorar considerablemente su calidad de vida y su bienestar emocional. Estas personas se enfrentan diariamente a muchos retos y no siempre cuentan con las herramientas necesarias. Los talleres de este libro, sencillos útiles y prácticos, conectan directamente con los intereses y necesidades de las personas mayores. Recursos oportunos, creativos y motivadores que facilitarán la labor de trabajadores sociales, animadores y terapeutas ocupacionales. En total, son más de 100 actividades orientadas al trabajo con personas mayores para mejorar su autoestima, fomentar sus relaciones interpersonales aumentar su capacidad de expresión, activar su memoria y estimular su participación social.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Talleres de comunicación positiva: para mejorar el bienestar y reducir el aislamiento de las personas mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La 'Ndrangheta. Una mafia en la sombra.

La 'Ndrangheta. Una mafia en la sombra.

Por: Francesco Forgione | Fecha: 2016

España es la principal puerta de entrada de la droga en Europa, tanto por las rutas magrebíes y saharianas como por las atlánticas. Y, gracias a una legislación que podría calificarse de débil en ese ámbito, es un país donde resulta fácil lavar el dinero sucio, como evidencia la explosión de la especulación inmobiliaria a lo largo de sus costas y las grandes inversiones en sectores como el turístico-hotelero. España es, por tanto, un marco ideal para que el crimen organizado se instale discretamente en su territorio. De todas las mafias existentes, la "Ndrangheta es la menos conocida; su nombre se asoma a los mediosperiodísticos con mucha menor frecuencia que la Camorra napolitana o la Cosa Nostra siciliana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La 'Ndrangheta. Una mafia en la sombra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La casta: quiénes son y cómo actúan

La casta: quiénes son y cómo actúan

Por: Rafa Burgos | Fecha: 2015

Con la ayuda de un lenguaje ágil y un estilo próximo a la crónica periodística nos adentramos en unas zonas sombrías donde la luz aún no ha hecho acto de presencia. Le ponemos nombre y apellidos a quienes mueven los hilos en los sectores estratégicos del país: la banca (tomando como referencia al Banco de Santander), la Monarquía (y los negocios no siempre ejemplares de alguno de sus miembros), las escuelas de negocios (con especial atención a Esade), los medios de comunicación (donde El País hace las veces de metáfora de un modelo periodístico en crisis), el franquismo (cuya herencia sigue viva en los descendientes de las familias que salieron beneficiadas), ex presidentes de gobierno (con Felipe González y Jordi Pujol a la cabeza), la justicia (no son pocos los abogados que se han pasado al lado oscuro), las puertas giratorias (un buen ejemplo de ello, la concesionaria Abertis), el mundo del arte (siempre presente en los grandes casos de corrupción) o la aristocracia (cuyos títulos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La casta: quiénes son y cómo actúan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

Por: | Fecha: 2017

La vivienda no es delito' es un texto elaborado por el colectivo PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) de Madrid. Se trata de una recopilación de experiencias en el marco de la lucha por que se cumpla el precepto constitucional de derecho a una vivienda digna. Los destinatarios naturales del libro son las asambleas locales de la PAH, extendidas por toda España, las personas amenazadas de desahucio o que no descartan serlo en el futuro, así como los movimientos sociales centrados en la defensa de los derechos fundamentales. Pero no solo ellos. Este libro está pensado para todos aquellos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Miradas sobre la precariedad. Debate y propuesta para una "encuesta sobre el trabajo" y la reconstrucción del sindicalismo de clase

Miradas sobre la precariedad. Debate y propuesta para una "encuesta sobre el trabajo" y la reconstrucción del sindicalismo de clase

Por: Josep Bel | Fecha: 2006

Los textos reunidos en el presente volumen se interrogan sobre la realidad en el mundo del trabajo. Una realidad asaltada por fenómenos nuevos, por situaciones imprevisibles hace unas pocas décadas, y que necesita ser considerada y analizada en profundidad. Una realidad que hay que contemplar, también, con ojos nuevos. En 1880 Marx se enfrentó a una situación similar: para entender la realidad, previamente había que conocerla en su complejidad, y para ello confeccionó un Cuestionario, planteó una encuesta. Pero no era una encuesta convencional; como apunta Maximilien Rubel en un texto incluido en este libro, la encuesta que preparó Marx gozaba de un carácter de clase: los obreros eran exhortados a describir en primera persona su situación económica y social.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Miradas sobre la precariedad. Debate y propuesta para una "encuesta sobre el trabajo" y la reconstrucción del sindicalismo de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones