Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La píldora anticonceptiva: piedra angular de una revolución

La píldora anticonceptiva: piedra angular de una revolución

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La píldora anticonceptiva tiene 43 años. El impacto social de su divulgación es probablemente un hecho sin precedentes en relación con las vivencias de la sexualidad de las mujeres. En este sentido, no es exagerado afirmar que la píldora anticonceptiva es la piedra angular de la revolución de la condición histórica de las mujeres, pues esta se inicia con una revolución sexual. La píldora anticonceptiva representó el verdadero Mayo 68 de las mujeres, el inicio de una primavera con efectos de amplia significación para las relaciones entre mujeres y hombres. De hecho, el miedo de un embarazo no deseado constituía el principal obstáculo de su liberación sexual, incluso para los hombres que se encontraban a menudo obligados a "matrimonios reparadores". De esta manera, la píldora -seguida de otros métodos anticonceptivos logró fisurar de manera casi definitiva el significado de la sexualidad, de la maternidad y, con ello, de la misma femineidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La píldora anticonceptiva: piedra angular de una revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Las mujeres hoy, son sujetos -o más exactamente y "en otras palabras"- sujetas de derecho, ocupan nuevos lugares, generan otros procesos de reflexión sobre la administración del mundo y, en general, han abierto la puerta a un devenir femenino portador de múltiples esperanzas después de varios siglos de subordinación y silencio. Sin embargo ya pesar de estas conquistas - o tal vez por ellas mismas -parecería que nunca ha sido tan complejo, difícil, y aún doloroso, el encuentro amoroso entre mujeres y hombres. Creemos que no es ninguna exageración decir que el amor está en crisis y sus antiguos mecanismos, su vieja dinámica entre sujetos deseantes - los varones y objetos del deseo -las mujeres-, sus viejos códigos y ritos y hasta sus prácticas, ya no sirven o por lo menos es lo que sienten muchas mujeres e incluso algunos hombres y lo que demuestran múltiples prácticas cotidianas del amor hoy. La revista "En Otras Palabras .. " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

El cuerpo históricamente ha sido objeto de múltiples acciones y discursos que buscan modelarlo y controlarlo acorde con las nociones dominantes de bien y mal, saludable y enfermizo, normal y anormal, placer y displacer, entre otras. El cuerpo en su doble dimensión de sujeto-objeto de su propia experiencia corporal y subjetiva, se relaciona a su vez, con otros cuerpos sujetos-objetos en el marco de las relaciones sociales construidas por ellos mismos (Pérez Cortés). En la actualidad el cuerpo se encuentra en el centro de todas las miradas y aunque nuestras sociedades exaltan el individualismo, los derechos, las libertades, el goce y el deseo, algunas retóricas plantean que el cuerpo vive en la dualidad de la "hiperfuncionalidad y el ultradesecho" (Kroker). La bibliografía existente sobre los temas cuerpo y places es escasa en Colombia. En los años 90, algunas/os psicólogas/os , psiquiatras, antropólogas/os, historiadores y estudiosas/os de las relaciones entre hombres y mujeres , dirigen su atención sobre estos tópicos. No obstante, recién se están dando los primeros pasos en un campo poco explorado en el país. Si bien encontramos en la bibliografía internacional varios estudios históricos, antropológicos y psicoanalíticos, que se pueden considerar clásicos, llama la atención la ausencia de una sociología del cuerpo y la sexualidad (Brian Turner). Al respecto el trabajo de Foucault sigue siendo la excepción en un campo que requiere mayor interés y preocupación de las ciencias sociales. La mayoría de los libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género de Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversando entre Mujeres: Talleres de Formación para la Detección, Prevención, Promoción de Denuncia y Sanción de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales: Lecturas de Apoyo

Conversando entre Mujeres: Talleres de Formación para la Detección, Prevención, Promoción de Denuncia y Sanción de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales: Lecturas de Apoyo

Por: | Fecha: 2019

La violencia intrafamiliar y la violencia sexual siguen siendo un grave problema que afecta la vida, la dignidad, el bienestar y la salud física y mental de las mujeres, las niñas y los niños, que son quienes principalmente la viven. Durante el año 2003 en Bogotá, el Instituto de Medicina Legal atendió más de 17.326 casos de violencia intrafamiliar y más de 3.179 denuncias por delitos sexuales. En este mismo año, las Comisarías de Familia atendieron 40.663 denuncias por violencia intrafamiliar. Sin embargo, estas cifras no logran reflejar la gravedad de un problema del que se sabe que la mayoría de las víctimas no se atreve a denunciar. No importa que un país logre que su riqueza económica crezca, si no crece el bienestar y la seguridad de las personas que lo habitan. Por eso, el Departamento de Bienestar Social del Distrito y la Corporación Casa de la Mujer vienen desarrollando desde el año 2001 en Bogotá, los talleres de formación para la prevención, detección, atención y búsqueda de sanciones para la violencia intrafamiliar y la violencia sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conversando entre Mujeres: Talleres de Formación para la Detección, Prevención, Promoción de Denuncia y Sanción de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales: Lecturas de Apoyo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Eduardo Marquina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Religión
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias En Otras Palabras...

Noticias En Otras Palabras...

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Contenido: Entrega del Premio Gabriela Mistral IV Versión, 1999 – Noticias de Colombia: "Atrás, ni para bailar tango" Nota sobre el secuestro y la liberación de Piedad Córdoba – La Red Nacional de Mujeres informa: Aprobada en Colombia ley de cuotas / Bella Ahzug – El Gobierno de Andrés Pastrana vulnera los derechos conquistados por las mujeres colombianas – Orden Policarpa Salavarrieta por la paz y la democracia, 8 de Marzo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la mujer el Atlántico

Situación de la mujer el Atlántico

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

“La situación de la mujer popular en el Departamento del Atlántico es similar a la del resto del país y América Latina. Vive y se desarrolla en condiciones infrahumanas. Además se inicia en el trabajo desde temprana edad -de 5 a 6 años- en las tareas del hogar, atendiendo a los niños menores, haciendo aseo, mandados y otros. Tiene baja escolaridad, se retira de la escuela cuando aprende a leer y a escribir, pues para parir, realizar las tareas domésticas y atender marido e hijos no es necesario tener muchos estudios. Su ciclo es mujer-hija-hermana-esposa-madre-abuela y tía. En la realización del trabajo productivo fuera de su casa recibe menor ingreso de los hombres por igual trabajo. Está expuesta al chantaje sexual de los patronos. Le toca invertir gran parte de su salario en presentación personal como exigencia para mantenerse en el empleo. Por la carencia de un sistema integral de seguridad social, la empresa debe pagar la maternidad…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Situación de la mujer el Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Angela González de Arango | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Manuel José Forero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Por: Nelly P. Stromquist | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reflexión sobre el lugar que ocupa el género dentro de los sistemas educativos, especialmente en su relación con las políticas públicas en educación. Muestra las dificultades existentes para el desarrollo de políticas equitativas, habida cuenta de que la educación posee un carácter más distributivo que re-distributivo en términos de los ingresos, de tal manera que resolver la inequidad social por medio de la educación es relativamente poco efectivo. Sin embargo, el reto podría estar en la educación transformativa, entendida como aquella educación que proporciona un conocimiento que hace tomar conciencia de las inequidades sociales y de género, y permite a los individuos organizarse en busca de una transformación social progresiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones