Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Por: Carmen Lucía Díaz Leguizamón | Fecha: 2019

Esta obra recoge reflexiones psicoanalíticas y psicosociales acerca de la construcción y de construcción del sujeto político en organizaciones guerrilleras y su reinserción a la vida civil después de dejar las armas: Representa un material valioso y oportuno a los debates acerca de la paz, la situación de los(as) desplazados(a) y los programas de reinserción social. En la primera parte. Las autora abordan los procesos de reinserción social de organizaciones guerrilleras que depusieron las armas a finales de la década del 80. Desde la óptica psicoanalítica proponen reconocer la dimensión inconsciente para la estructuración simbólica de la historia personal de la persona reinsertada. El dar lugar a la palabra permite un reordenamiento entre el pasado y el presente como paso decisivo en el posicionamiento subjetivo frente a sí mismo, al otro, los grupos, la ley y las instituciones. La segunda parte, presenta los actores del colectivo guerrillero como sujetos de deseo, en sus búsquedas, logros y encuentros imposibles. A partir del material surgido de la escucha psicoanalítica, caracterizan el proceso de conformación y reconstrucción dolorosa de las identidades. La ruptura con el ideario político y la actividad clandestina armada marca en forma indeleble la subjetividad, la cual debe recomponerse en un encuentro distinto entre la esfera pública y la privada. En la última parte, dos excombatientes y un investigador social presentan interesantes reflexiones psicosociales acerca de la experiencia de la reinserción. Los artículos "reconstrucción del imaginario del proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero" de Idelfonso Henao y "Dimensión Psicosocial de la reinserción de Enrique Florez" dan testimonio de los logros y las dificultades para volver a encontrar un sentido a la vida y las urgencias cotidianas. El trabajo de Félix López de la Roche propone asumir los cambios en la cultura política de las izquierdas y el movimiento armado como el paso del "radicalismo cerrado de los 70" a un "radicalismo abierto y tolerante con las diferencias".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta ética, en otras palabras

Una propuesta ética, en otras palabras

Por: Norma Enríquez Riascos | Fecha: 2019

La vieja costumbre de leer el periódico en las primeras horas de la mañana, o de mirar los noticieros televisados se ha convertido en una práctica masoquista, muy a nuestro pesar, para miles de colombianos y colombianas. Porque lo que ha sido complicado pero posible en otros países, parece imposible en el nuestro: lograr mantener la vida, vía la obtención de la paz. Por el contrario, en los últimos años, se observa una tendencia al endurecimiento de las posturas de fuerza como soluciones a los innumerables conflictos que cruzan el país de sur a norte y de oriente a occidente; pero lo que convierte esas posturas en la posibilidad de una guerra permanente, es que ellas son defendidas abiertamente por quienes tienen en sus manos el poder de destruir, de silenciar, de aniquilar a aquellos a quienes por diversas razones consideran a sus enemigos. Y a la zaga de estos, una población silenciosa escindida en su animosidad, a favor de unos u otros, que se identifica con sus propuestas, con sus prácticas, sin avisorar siquiera lo que se desprenderá del "éxito" de cualquiera de los actores comprometidos en una guerra sin cuartel. Existen también, quienes añoran la posibilidad de vivir en paz, de encontrarse cara a cara con sus parientes y amigos sin que su saludo esté mediado por la constatación de un episodio luctuoso, pero que en medio de su quehacer cotidiano, de la resolución diaria de sus problemas vitales, solo sueñan con la tranquilidad, sin sentirse para nada cómplices de la guerra que ellos piensan no es la suya, ni con la paz, de la que no se sienten compromisarios. Su pequeño mundo constreñido a sus intereses próximos, parece todavía estar seguro y por lo tanto, la salida consiste en observar, soñar y esperar que la situación cambie.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros
  • Ética
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una propuesta ética, en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Por: Pilar González | Fecha: 2019

La presente publicación se inscribe en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres, mediante el cual HEGOA y ACSUR-LAS SEGOVIAS pretenden concienciar a la sociedad sobre las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres. Además, aspira a que los agentes vinculados a la Cooperación Internacional y la Educación para el Desarrollo consideren la equidad de género como una cuestión central para el desarrollo humano, y reconozcan a las organizaciones de mujeres y feministas como actoras de cambio a través del fortalecimiento de éstas y la creación de alianzas entre Norte y Sur. Uno de los valores tanto de HEGOA como de ACSUR-LAS SEGOVIAS es promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres, el compromiso por el cambio de las condiciones estructurales de las relaciones entre mujeres y hombres, así como la lucha contra los valores y estereotipos sexistas. De este modo, se ha puesto en marcha esta iniciativa con la idea de que se incorporen los intereses de las mujeres en la agenda de la cooperación para el desarrollo y se inicien posibles estrategias de trabajo conjunto entre las ONGD y las organizaciones de mujeres del Sur. La publicación se centra en los siguientes temas: derechos económicos de las mujeres; la disminución del impacto negativo que el conflicto armado tiene sobre las relaciones de género y la contribución de las mujeres para la construcción de la paz; y la participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Estos temas han sido abordados a lo largo de dos años de trabajo en diferentes espacios de reflexión y debate en los que han participado diferentes expertas del Sur y del Norte, de ONGD y del movimiento feminista. Consideramos que estas temáticas son fundamentales para avanzar en la consecución de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, pretendemos profundizar en la realidad de las mujeres latinoamericanas en estos tres ejes temáticos y dar a conocer algunas experiencias de las organizaciones feministas del Sur que tienen por objetivo la construcción de un desarrollo humano con equidad de género. Para desarrollar estas tres temáticas, la publicación se distribuye en tres capítulos: 1. Derechos económicos de las mujeres; 2. Género, impacto del conflicto armado y construcción de la paz; y 3. Participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Los tres capítulos tienen la misma estructura organizada en diferentes apartados con la intención de abordar en profundidad los temas señalados. Se inicia con un apartado que con el título Perspectivas feministas, pretende realizar un acercamiento a los temas desde una mirada feminista. Continúa con un Panorama general País, en el que se describe y analiza la situación de algunos países en diferentes ámbitos resaltando la historia de las mujeres y la evolución de sus derechos. Se han seleccionado dos países por cada capítulo –a modo de ejemplo–: El Salvador y Perú en el primer capítulo; Colombia y Guatemala en el segundo; y Bolivia y Honduras en el tercer y último capítulo. Un tercer apartado Aprendiendo de las organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, rescata algunas experiencias y buenas prácticas desarrolladas por diferentes organizaciones de mujeres latinoamericanas: Las Mélidas (El Salvador) y Flora Tristán (Perú); Sisma Mujer (Colombia) y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Guatemala); y la Red Ada (Bolivia) y el Centro de Derechos de Mujeres (Honduras). En el cuarto apartado Directorio de algunas organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, se señalan diferentes organizaciones, movimientos y redes de mujeres y feministas con la intención de reconocerlas como agentes de desarrollo. En la quinta sección Campañas, se han recopilado cuatro campañas por cada tema con el propósito de dar a conocer acciones que llevan desarrollando las organizaciones feministas y difundirlas entre los agentes de cooperación de nuestro entorno. Y en el último apartado Bibliografía, se indican algunos recursos bibliográficos tanto del Norte como del Sur para poder profundizar con más detalle en las temáticas que propone esta publicación. Deseamos que el contenido que se presenta a continuación sea de interés para todas aquellas personas, organizaciones y entidades que trabajan en el ámbito del Desarrollo, promueva la reflexión crítica feminista y contribuya a la creación y fortalecimiento de alianzas y redes entre ONGD y movimiento feminista Norte-Sur. Queremos concluir esta presentación agradeciendo con mucho cariño a las autoras el esfuerzo por la elaboración de cada uno de los documentos, sin cuya colaboración y apuesta desinteresada por esta iniciativa hubiera hecho imposible este trabajo colectivo. A la Dirección de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su apoyo en la edición de esta publicación, así como en la realización de las diferentes actividades enmarcadas en el proyecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos de las armas en la vida de las mujeres

Los efectos de las armas en la vida de las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Se calcula que en la actualidad hay en el mundo casi 650 millones de armas pequeñas. Casi el 60 por ciento de ellas están en manos de ciudadanos particulares, en su mayoría hombres. Y la gran mayoría de quienes fabrican, venden, poseen y usan, debida o indebidamente, las armas pequeñas son hombres. ¿Qué significa esto para las mujeres y niñas del mundo? Este informe estudia los efectos que las armas de fuego tienen para las mujeres en el hogar, en las comunidades y también durante un conflicto y después de él. En cada uno de estos contextos, analiza la violencia cometida con armas de fuego contra las mujeres, el papel que éstas desempeñan en el uso de estas armas y las campañas que encabezan las mujeres contra la violencia que se comete con dichas armas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

Los efectos de las armas en la vida de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La palabra maldita

La palabra maldita

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

En los años en que se lucha por la obtención del voto femenino, una de las preocupaciones recurrentes de un grupo de mujeres chilenas es el anhelo pacifista, puesto que el panorama internacional de la primera mitad del siglo se ve convulsionado por dos conflictos bélicos estremecedores: la Primera y Segunda Guerra Mundial. La poeta chilena y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, es una de las primeras voces femeninas que se alza para condenar la guerra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

La palabra maldita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

Se proponen otras lecturas nacidas de saberes emergentes en los que las mujeres buscan trascender el lugar del pesimismo y la sombra de la desesperanza, rebelarse frente a la palabra dominante del guerrero arrasador y aportar nuevas miradas sobre antiguos problemas. No se pretende contribuir a legitimar el discurso de la “guerra total” como la única solución a la confusión e impotencia frente a los múltiples conflictos que nos asisten, discurso altisonante en la coyuntura electoral actual. Por eso este número 10 de la revista “En otras palabras…” opta por temáticas en donde las mujeres son protagonistas a la vez que tejedoras de nuevas opciones de vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 264 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 309 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Por: Ivonne Wilches M. | Fecha: 2019

Tanto en la guerra como en la paz están implicadas las relaciones de poder que la cultura ha establecido de forma diferencial para hombres y mujeres. La dominación masculina está presente en todas las sociedades del mundo, con estereotipos más arraigados en unas y con condiciones más cercanas a la igualdad en otras, pero en todas partes las diferencias entre los hombres y las mujeres se convierten en designios que generan desigualdades. La guerra exacerba las desigualdades pero el logro de la paz no garantiza mejores condiciones para las mujeres, pues aunque termina el conflicto armado, siguen enfrentando la discriminación, la violencia, el empobrecimiento, la falta de participación. Esta investigación sobre Mujeres y Construcción de Paz presenta algunas de las afectaciones que causa la guerra en las mujeres, así como las condiciones y alternativas femeninas de construcción de paz, se habla de las heridas que causa en las mujeres la guerra, haciendo énfasis en la violencia sexual como crimen de guerra y la manera en que afecta emocionalmente a las víctimas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Este libro, escrito con franqueza, con emotividad, con lucidez, es el testimonio autobiográfico de una emprendedora mujer que echa una mirada valiente sobre sus relaciones familiares, amorosas y políticas, durante un período de la vida nacional colmado de contradicciones y de búsquedas. Cuando la autora se distancia de la actividad política militante, siente que muchos elementos de su visión del mundo pierden sentido, hasta que concibe su pasado como fuente de experiencia para explorar los caminos de la paz. Entonces comienza a recordar y a escribir como lo hacen las mujeres, desde la emoción hacia la reflexión. Escribe para no morir. Y de su periplo vital rescata aquí una memoria que se rebela contra el olvido oficial: la memoria insurgente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Paz

Compartir este contenido

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones