Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2417 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Teatro Colón. Foto 3

Teatro Colón. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Teatro Colón fue diseñado y construido por Pietro Cantini entre 1885 y 1895, por iniciativa del presidente Rafael Núñez. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1892. En la ornamentación trabajaron reconocidos artistas, en su mayoría extranjeros, como Luigi Ramelli, Antonio Faccini, Cesare Sighinolfi (ornamentación de los palcos); Filipo Mastellari y Giovanni Menarini (plafón); y Annibale Gatti (Telón de boca). En esta imagen una vista de los palcos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Teatro Colón. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teatro Colón. Foto 4

Teatro Colón. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Teatro Colón fue diseñado y construido por Pietro Cantini entre 1885 y 1895, por iniciativa del presidente Rafael Núñez. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1892. En la ornamentación trabajaron reconocidos artistas, en su mayoría extranjeros, como Luigi Ramelli, Antonio Faccini, Cesare Sighinolfi (ornamentación de los palcos); Filipo Mastellari y Giovanni Menarini (plafón); y Annibale Gatti (Telón de boca). En esta imagen una vista de los palcos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Teatro Colón. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teatro Colón. Foto 1

Teatro Colón. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Teatro Colón fue diseñado y construido por Pietro Cantini entre 1885 y 1895, por iniciativa del presidente Rafael Núñez. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1892. En la ornamentación trabajaron reconocidos artistas, en su mayoría extranjeros, como Luigi Ramelli, Antonio Faccini, Cesare Sighinolfi (ornamentación de los palcos); Filipo Mastellari y Giovanni Menarini (plafón); y Annibale Gatti (Telón de boca). En esta imagen una vista de la fachada principal del teatro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Teatro Colón. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arturo Robledo Ocampo: La arquitectura como un modo de vida / Beatriz García Moreno

Arturo Robledo Ocampo: La arquitectura como un modo de vida / Beatriz García Moreno

Por: Beatriz García Moreno |

“Pensar” la ciudad. Imaginar, dibujar y construir una urbe, materializada mediante elementos que se caracterizan por el pragmatismo, lo cúbico y rectangular, y la renuncia a decoraciones excesivas en espacios que resultan útiles, sobrios y –no obstante la subjetividad de esta propiedad– estéticos, bien aprovechados y donde lo ecuánime e integral está tanto en lo propio como en su afuera; la particularidad interior del objeto se extiende al conjunto que lo rodea. ¿No es acaso esta una manera no sólo de idear diseños materiales, sino de moldear formas de existir? ¿Puede ser aplicado un criterio profesional a una filosofía de vida? Al repasar la vida y obra de Arturo Robledo Ocampo (Manizales, 1930-Bogotá, 2007), es atinado responder a las anteriores inquietudes con vehementes síes. Él, que llegó a la capital de Colombia entre las décadas de los treinta y cuarenta, aún niño, proveniente de su natal Caldas, a causa del nomadismo a que su padre se veía obligado por las labores institucionales que desempeñaba, tenía un destino que hoy Bogotá agradece: haber hecho parte sobresaliente del grupo de gestores que transformaron sus intenciones en realidad, dejando un legado histórico para la ciudad, la riqueza construida del desarrollo urbano del siglo XX. Por eso a Robledo, arquitecto de la Universidad Nacional –de la que además fue vicerrector y decano de Artes, entre otros cargos–, profesional comprometido con la búsqueda constante, incluso desde lo gremial, de mejores condiciones –de formación, consolidación y reconocimiento social– para el cuerpo arquitectónico colombiano, y acertado diseñador y ejecutor de obras para Bogotá, como los conjuntos multifamiliares Nueva Santa Fe y calle 26, del Banco Central Hipotecario, el Conjunto Residencial Calle del Sol, el Parque Residencial Calle 100 y los detalles de diseño –senderos, canales, terrazas, puentes, plazas, arborización– del Parque Metropolitano Simón Bolívar, por mencionar sólo algunas, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural le rinde un homenaje, a través del libro Arturo Robledo. La arquitectura como modo de vida. Con tan especial publicación, esta entidad –adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte– tiene el propósito no solamente de hacer un merecido reconocimiento a la labor de a quien los bogotanos y las bogotanas le deben buena parte de la belleza que tienen los tesoros arquitectónicos en los que habitan y a diario conviven, sino además de utilizar este capital para despertar en aquellos la conciencia alrededor de la valoración de la herencia construida de Bogotá, y así, apuntar a fomentar en la ciudadanía la protección por tan identificativos elementos de la historia del patrimonio inmueble del que la ciudad goza.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Arturo Robledo Ocampo: La arquitectura como un modo de vida / Beatriz García Moreno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Por: Alberto Saldarriaga Roa |

La primera edición de esta publicación fue realizada en 2005 por la Corporación La Candelaria, transformado hoy en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). En ese entonces, los autores Alberto Saldarriaga Roa, José Alexander Pinzón Rivera y Alfonso Ortiz Crespo se embarcaron en lo que se convertiría en una apasionante búsqueda y reconstrucción de los pasos de Thomas Reed en América Latina, específicamente en Venezuela, Ecuador y Colombia, durante buena parte del siglo XIX. Reed, arquitecto al que le fueron encargadas obras tan relevantes y emblemáticas para nuestro patrimonio cultural como el Capitolio Nacional, el Panóptico de Cundinamarca (actual sede del Museo Nacional de Colombia) y el obelisco a Los Mártires, entre otras, era hasta antes de haberse publicado este libro, un arquitecto citado en los textos de historia de la arquitectura, pero frente al que existían muchas dudas y contradicciones. Las preguntas frente a este personaje tan importante para historia de los países de la región, iniciaban con las distintas versiones acerca de su nacionalidad, el desconocimiento de la fecha y el lugar de su muerte y la incertidumbre respecto a la secuencia de su trayectoria laboral. En la búsqueda que supuso la figura de Thomas Reed, los autores hallaron su tumba en el Cementerio de Extranjeros de Guayaquil, Ecuador, descubrimiento que permitió despejar las dudas respecto a su nacionalidad (Islas de Tórtola en el Caribe Británico), la fecha de muerte (26 de enero de 1878) y la de nacimiento (12 de diciembre de 1817). Gratamente, para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y para los investigadores, esta última fecha nos ofrece un motivo de celebración y el incentivo para llevar a cabo la reedición de esta publicación. En diciembre de 2017 y en el marco del bicentenario de nacimiento de Reed, decidimos actualizar este magnífico trabajo, que en 2010 ya fue premiado en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura en la categoría Teoría, Historia e investigación. La tarea de los tres autores y del equipo de publicaciones del IDPC para esta nueva edición incluyó la exploración de nuevas y mejores imágenes de las obras de Reed en archivos fotográficos de Ecuador y Colombia, la revisión de datos de la investigación que han logrado precisarse a lo largo de estos años, la renovación de imagen de los levantamientos de planos y detalles de las obras de Reed, así como una afortunada reelaboración del diseño gráfico de este título que busca potenciar la investigación de los autores y el legado del arquitecto.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

El Sector de Interés Cultural La Magdalena fue, hasta inicios del siglo XX, una quinta que comprendió uno de los terrenos más grandes que se encontraban dentro de los antiguos ejidos de Santa Fe y que posteriormente fueron divididos para consolidarse como uno de los espacios urbanos más importantes entre Chapinero y el centro histórico de la ciudad. Hoy, cuando sus límites tienden a ser confundidos con los de sus vecinos Teusaquillo y Santa Helenita, resulta determinante destacar este Sector, especialmente porque su conformación obedeció a la necesidad de expandir los límites y las formas de habitar la ciudad a través de importantes proyectos de urbanización. Estos, producto del imaginario de la época referido al buen vivir y de la compra sucesiva de terrenos y la división de predios, se dieron a la par de la contratación de arquitectos y firmas de gran relevancia para el patrimonio inmueble de la ciudad como Alberto Manrique Martin; Casanovas & Manhein; Child, Dávila y Luzardo; Cuellar, Serrano, Gómez; Gaetano di Terlizzi; Manuel H. Franco, Martínez & Hoyos; Montoya & Valenzuela; Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas; Manuel de Vengoechea; Rocha & Santander y Vicente Nasi. Con este título se da inicio a la colección Cuadernos de Investigación, que busca reunir investigaciones cortas con resultados destacados en todos los ámbitos del patrimonio. Fruto de una beca de jóvenes investigadores otorgada por el Instituto en el marco del Programa Distrital de Estímulos, “La Magdalena, consolidación urbana de una antigua quinta (1934-1951)”, hace una reivindicación histórica a este sector como un lugar donde acontecieron sucesos que fueron parte activa de la transición entre la herencia de la vida colonial que se vivía al interior del casco histórico, y el proyecto modernizador que significaba el trazo de los nuevos barrios a las afueras de Bogotá.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 5

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de San Carlos. Foto 1

Palacio de San Carlos. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la esquina del Palacio de San Carlos, ubicado en la carrera 6 (sexta), con calle 10 (décima). Esta edificación ha tenido diversos y cambiantes usos y propietarios desde su construcción en el siglo XVI. Desde 1828, aproximadamente, hasta 1908 utilizado como residencia presidencial. Desde 1908 hasta 1953, fue sede del Ministerio de Relaciones exteriores, uso que se suspendió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, quien trasladó de nuevo la residencia presidencial a San Carlos hasta 1979, cuando se concluyeron las obras de readecuación del Palacio de Nariño. Desde dicho año hasta hoy (2017), el Palacio de San Carlos ha sido sede de la Cancillería. El edificio colonial fue reformado integralmente entre 1937 y 1942 y, Posteriormente, en 1947. En esta imagen se aprecian los gabinetes de madera que adornaban el edificio, diseñados por Gastón Lelarge, entre 1907 y 1909. Fueron retirados en 1947, en el marco de la última reforma que tuvo el edificio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de San Carlos. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 1

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de una de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar. Foto 5

Plaza de Bolívar. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la Plaza de Bolívar. Se aprecian las edificaciones que ocupaban el costado norte de la plaza. En el centro de la plaza se observa el Monumento a Simón Bolívar. Estatua pedestre en bronce, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. Alrededor de este monumento, se encuentran las cuatro fuentes luminarias que se instalaron hacia 1927. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones