Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de producción de tomate bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plagas de la cebolla y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de cítricos en la región de la Depresión Momposina

Manual técnico para la producción de cítricos en la región de la Depresión Momposina

Por: Heriberto Arias Bonilla | Fecha: 2020

La tecnología de producción de cítricos debe estar completamente enmarcada en los aspectos técnicos, económicos y administrativos recomendados, y además debe cumplir estrictamente con las normas de sanidad que estén vigentes en el país. Por tal razón, en este manual se pretende describir de forma detallada y secuencial la logística y los procesos de producción de material de calidad de cítricos como herramienta para los viveristas de la Depresión Momposina y, en general, del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de cítricos en la región de la Depresión Momposina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de insectos en el cultivo de arroz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Por: Bernal Riobo. Jaime H. | Fecha: 2018

Las malezas que predominan en los predios donde se siembran el maíz, arroz y algodón son las que se han adaptado al ambiente especifico que requiere el cultivo y a las practicas utilizadas, incluyendo las de control. Por esta razón en areas donde tradicionalmente se han cultivado cereales par vanos armes se presentan en el momento los mayores problemas de malezas. Las especies de malezas que persisten en las zonas se cultivo, cuentan con mecanismos que les han permitido perpetuarse en este ambiente. Tales mecanismos deben ser contrarrestados para reducir las poblaciones actuales en terrenos tradicionalmente cultivados a para evitar el predominio de especies difíciles de controlar en predios recientemente incorporados a la producción de arroz. Para lograr estos objetivos es necesario manejar las malezas en forma tal que a la vez que se evitan las perdidas de rendimiento causadas por la competencia, se limite la reproducción de las especies mas problemáticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Por: Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 2018

En Colombia, independiente del sistema y forma social de producción actual, los problemas fitosanitarios del cultivo de Tomate de árbol (Solanum betacea), entre ros que se destaca prioritariamente la Antracnosis del fruto, causada por Col/etotrichum sp., constituyen uno de los factores depresivos más importantes de la producción. Las estimaciones y experiencias de agricultores en diferentes reglones, demuestren que en condiciones de alta incidencia y severidad de la enfermedad, las pérdidas pueden llegar al100o/o de la cosecha. Como consecuencia del aumento progresivo en el área cultivada en Tomate de árbol, en el pais y en Caldas, es posible observar y advertir cambios significativos en la importancia relativa de enfermedades como la Antracnosis, debido principalmente al deficiente control empleado, a su fácil pero desconocido mecanismo de propagación a su persistencia, y al alto costo de las medidas de control recomendadas. Esto ha traído como consecuencia, una tendencia a la pérdida de rentabilidad del cultivo, resultado de la disminución en los rendimientos fiscos, y al aumento significativo de los costos de producción, lo cual se traduce en desestimulo y abandono de cultivos, además del desplazamiento evidente de las zonas de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de tecnología e integración de métodos para el manejo de plagas y enfermedades en frutales de clima frío moderado en el eje cafetero: subproyecto epidemiológico de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Por: Álvaro de Jesús Tamayo Vélez | Fecha: 2023

Las musáceas comestibles, de las cuales hacen parte los plátanos, los bananos y los bananitos, son cultivos de gran importancia en el mundo, ya que son fuente de ingresos, de alimentación y de nutrición para más de 400 millones de personas. En Colombia, este cultivo está asociado a varios tipos de explotación: el de economía campesina y de subsistencia para pequeños productores (80 %) y el de economía empresarial (20 %). El renglón de la economía campesina es un sector tradicional de la agricultura con alta dispersión geográfica, gran importancia socioeconómica y es fundamental en la seguridad alimentaria y en la generación de empleo. En Colombia, en 2019 existían alrededor de 450.000 ha sembradas y 413.000 ha cosechadas de plátano, tanto para el consumo interno como para la exportación, con un rendimiento promedio nacional de 10,5 t/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr], 2019; Belalcázar, Jaramillo & Toro, 1991). En el país están identificadas cuatro zonas productoras principales de este cultivo: la zona de Urabá y Noreste de Antioquia, la zona Andina, los Llanos Orientales y el sur del Cauca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Por: Luis Alberto Peña Villamil | Fecha: 2003

La chisa o cuzo (Ancognatha scarabaeiodes, Astaena sp),es uno de los insectos plaga de mayor importancia económica, especialmente en los suelos que han sufrido un proceso de degradación por la perdida de materia orgánica. Los cultivos establecidos en estos suelos, son atacados por la plaga y para su manejo los productores utilizan los insecticidas coma única medida de control contaminando el media ambiente y desencadenando problemas de intoxicación humana. Las estrategias para controlar estas plagas, deben basarse en un estudio que permita identificar las especies, conocer el ciclo de vida, su comportamiento en el campo y su interrelación con los componentes del sistema de cultivo (suelo, clima, vegetación, etc). Una forma de reducir los problemas antes mencionados es a través del manejo integrado de plagas (MIP), el cual incluye los contrales biológicos, etológicos, culturales y químicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Por: I. Zenner de Polanía | Fecha: 2018

Se dan las bases para el manejo de plagas, insectos y enfermedades mas importantes de la palma africana. Entre los insectos se mencionan el chinche de encaje Leptopharsa gibbicarina, el gusano listado Cabezón de las palmas Brassolis sophorae, el gusano cabrito de las palmas, Opsiphanes cassina, el Euprostema elacasa, el gusano caballito Gibine, el gusano defoliador de las palmas Stenoma cecropia, el gusano Canasta Oiketicus Kirbyi, la hormiga arriera Atta spp. y el cucarrón de las palmas Rhynchophoras palmarum. Entre las enfermedades se citan las que están relacionadas con el daño de los insectos como el ataque de flagelados del género Phytomonas y el anillo rojo. Por otra parte se cita la pestalotiopsis enfermedad de naturaleza endémica causada por los hongos Pestalotia palmarum y Pestalotia glandicola. Igualmente se citan insectos benéficos que regulas las plagas de la palma africana y la aplicación de virus contra plagas comedoras de follaje. Finalmente se indican prácticas de manejo específicas en plantaciones de palma africana para la preservación de la fauna benéfica
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lechuga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones