Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tecnologías e innovación en educación virtual

Tecnologías e innovación en educación virtual

Por: Javier Fernando Niño Velásquez | Fecha: 2023

Un nuevo orden parece haber tomado el control, el mundo despierta cada vez más conectado, enlazado e integrado; pero a la vez, angustiado, intentando pertenecer, ser in-cluido, visualizado en la era de la información; escritores, pedagogos, científicos, economistas y hasta políticos, desean vincularse a este nuevo llamado, se trata de pertenecer, aportar al crecimiento de este paradigma, las TIC, que atraparon a todas las generaciones sin distingo alguno, entenderlo, sería tan complejo como encontrar respuesta a la forma en que internet transpira información o exhala datos, estadísticas, pronósticos y en algún momento, el vaticinio de nuevas revoluciones. Tecnologías e innovación en educación virtual, se convierte en referente importante en el estudio de estas perspectivas, al ser que ocupa nuestra aulas, que parece entrar en el ciberespacio con solo mirar su dispositivo móvil y digitar la contraseña adecuada para el retorno, para el educador, el maestro, que propicia un entorno enriquecido, diverso, igualitario, pero ante todo, coherente con nuestro tiempo, a la pedagogía y las TIC, que al ser combinadas ponen en práctica teorías, preceptos, planteamientos, dando lugar a enseñanzas y aprendizajes en contextos cercanos a la realidad. En este abordaje investigativo se reivindican entonces tareas esenciales de la educación, una de ellas, explorada e interpretada en varios apartados: la tecnología y su acelerada evolución, la cual es reflexionada a partir de las nuevas formas de educar, de construir conceptos, conocimientos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías e innovación en educación virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos, contenidos, didácticas y experiencias en ambientes virtuales de aprendizaje

Modelos, contenidos, didácticas y experiencias en ambientes virtuales de aprendizaje

Por: María Beatriz Juárez Escribano | Fecha: 2022

Son varios los modelos educativos utilizados en los últimos años en la planificación, preparación y creación de un recurso multimedia para que el aprendizaje se produzca de manera eficiente. A través de una revisión bibliométrica y mediante un análisis documental de varios modelos y autores expertos, se verá como es posible diseñar dicho recurso con el modelo instruccional ADDIE(acrónimo de los procesos clave que conforman este modelo: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), integrando además el design thinking (o pensamiento de diseño), para completar este este desarrollo creativo en los procesos de innovación y emprendimiento. El objetivo de la revisión que se hace en este capítulo, será obtener un ciclo de creación de recursos multimedia para un aprendizaje y enseñanza virtual, eligiendo el modelo que mejor se adapte a los ambientes virtuales educativos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Modelos, contenidos, didácticas y experiencias en ambientes virtuales de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Por: Flor Alba Sanabria Novoa | Fecha: 2019

This document deals with the strategy of autobiography as a means to improve learning processes regarding the textual production competence of fourth grade students, who managed to write autonomously about their lives, acquiring significant learning. The document allows to demonstrate the learning processes of the students in the textual production competence through the writing of an autobiography with the application of strategies of planning, writing, revision and rewriting. This allowed the students to interact between their social, cultural and family reality to create a text that fulfilled the properties of the texts such as adequacy, concordance, spelling and coherence, and allowed them to capture ideas, thoughts, dreams and emotions in a deep written production.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Por: Gloria Ines Neira Sanabria | Fecha: 2018

Esta investigación se centra en identificar, describir, caracterizar y explicar las dificultades, los conflictos y obstáculos que se pueden inferir a partir del estudio de algunas prácticas educativas universitarias del trabajo inicial en el cálculo diferencial en estudiantes de primer semestre de Ingeniería, cómo emergen, y qué posibles relaciones causales podrían establecerse para su explicación, configurando inicialmente un marco de comprensión para la conceptualización de algunos constructos teóricos relacionados con la noción de obstáculo. Se acudió fundamentalmente a las teorías de Brousseau, Sierpinska, Artigue, Godino, Radford y D’Amore, como también a los estudios de Sfard sobre reificación, y de Tall sobre imagen conceptual (“concept image”) y procepto (“procept”). La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo; el tipo de estudio es exploratorio, con el método de estudio de caso, en el que se utilizó la observación no participante y la entrevista estructurada basada en tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Por: Emerson Garzón Herrera | Fecha: 2017

Iniciar a los estudiantes al pensamiento algebraico, puede caracterizarse a través del modo simbólico que deben designar a sus objetos. A través de mi experiencia he observado cómo los estudiantes sólo pueden obtener resultados a una ecuación mediante la ejecución de una “receta”, pero difícilmente logran asociar las ideas claves sobre el papel de la ecuación en la resolución de problemas que vinculan relaciones entre cantidades. Considero entonces un problema de investigación, la manera en que los estudiantes denominan los objetos por medio del simbolismo algebraico. Se propuso así, trabajar en una investigación que permitiera reflexionar sobre los acontecimientos en el aula de clases, al elaborar significados asociados a las representaciones semióticas, éstas, en torno al desarrollo del pensamiento algebraico. En particular, caracterizar el papel de los medios semióticos de objetivación, quienes constituyen un intento por comprender las actuaciones de los estudiantes mediante la estratificación del objeto matemático (Vergel, 2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Por: Sandra Carolina Fernández Arévalo | Fecha: 2019

Los autores fundamentan la propuesta en el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y a partir de éste, contextualizan la temática e incorporan los aspectos del constructivismo Social y el uso de aplicaciones móviles, lo cual se ve reflejado en la actividad tecnológica escolar que implementan y validan en el Colegio Unión Europea IED con los estudiantes del grado 6°. Específicamente nombran elementos característicos de las categorías que emplean, por un lado la importancia del enfoque CTS, el cual reconoce la relevancia de utilizar elementos del contexto de los estudiantes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, por otro lado, el constructivismo social permite la construcción de conocimiento entre pares y se fortalece al implementar herramientas presentes en el contexto, por lo que utilizan a su favor las aplicaciones móviles las cuales potencializan sus interacciones y el desarrollo de los momentos planteados dentro de la ATE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Tecnología
  • Otros
  • Sociedad
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Por: Andrea Del Pilar Robayo Chávez | Fecha: 2018

La competencia ficcional en el lector es la que le permite distinguir entre lo real y lo ficticio, llevándolo a percibir distintos elementos que le ayudan a involucrarse en la lectura a tal punto que sienten, piensan y en ocasiones se convierten en el protagonista de la historia. Dicha competencia será analizada en los estudiantes del curso de ascenso a Subintendentes de la escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM), el ejercicio se llevará a cabo bajo un estudio de tipo descriptivo preexperimental, donde se describirá las experiencias de la lectura multimodal del capítulo Atrapados de la novela Gabriela infinita, la cual utiliza algunos elementos que pueden ser caracterizados por lo que Schaeffer (2012) denomina dispositivos de ficción. Posteriormente se dará cuenta de la competencia ficcional que poseen los estudiantes participantes en el ejercicio lector de Gabriela infinita en sus distintos formatos y a través de estos resultados de diseñará una estrategia pedagógica (syllabus). Una característica del syllabus, es que está diseñado para extrapolarse a contextos educativos como el grado undécimo o en primer semestre de asignaturas de pregrado que tengan como objetivo desarrollar habilidades lecto-escriturales y además fomentar competencias lectoras como la ficcional. Esta característica se da gracias a que el grupo focal que participo en la experiencia lectora de Atrapados, hacen parte de los usuarios de las nuevas prácticas lectoras y escritoras, aunque pertenezcan a una institución policial, no dejan de ser consumidores de la era digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Por: Diana Elizabeth Bernal Varela | Fecha: 2019

La investigación busca establecer si existe una diferencia significativa en los componentes del sentido numérico de los números racionales, cuando se implementa una secuencia didáctica que incorpora un EVA. Está centrada en atender una necesidad que se identificó en los estudiantes de grado noveno, relacionada con el uso comprensivo de los números racionales en contextos reales. Por tal razón, se diseña una secuencia didáctica mediada por un EVA que permita fortalecer los procesos del sentido numérico de los racionales y donde se retoman las interpretaciones de Kieren (1984). Se realiza una implementación en dos colegios de Bogotá, a dos grupos, uno que desarrolla la secuencia mediada por el EVA y otro grupo que implementa solo la secuencia, por medio de un desarrollo metodológico desde dos líneas, la primera, es la didáctica de las matemáticas y la segunda, es el diseño y evaluación de EVA, desde un enfoque mixto. Dentro del análisis de datos, se evidencia que los resultados obtenidos por los estudiantes que realizan la secuencia medida por el EVA son mejores respecto a los que solo realizan la secuencia, de tal forma que se ubican en una componente del sentido numérico de mayor abstracción en las diferentes interpretaciones del número racional, puesto que las estrategias y argumentación al momento de resolver problemas son más estructuradas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Por: Luz Angela Cristancho Contreras | Fecha: 2019

En este trabajo de grado, se da a conocer la forma en la que el uso de software educativo potencia el aprendizaje del álgebra por parte de los estudiantes. Mostrando aspectos importantes para su selección, en cuanto al establecimiento de unas categorías, dando como resultado la escogencia del software articulate story line 3, en el cual se hace el diseño de las actividades, que buscan potenciar en los estudiantes la interpretación de la letra como número generalizado, incógnita específica y relación funcional. En este documento también se puede encontrar el soporte teórico que fundamentó el diseño de las actividades, con respecto al recorrido histórico del álgebra, el reconocimiento de los errores y dificultades que suelen presentar los estudiantes en el paso de la aritmética al álgebra, la necesidad de fortalecer los diferentes significados de la letra y lo establecido en los estándares de calidad y en los lineamientos curriculares con respecto a esta temática. También se encuentran el diseño de las actividades en el software, con su respectiva aplicación y los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones