Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Por: Luis Eduardo Sáenz Ortiz | Fecha: 2017

El objeto de estudio de este trabajo de grado lo constituye el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial (HPE), tales como: observación, descripción y explicación en estudiantes del grado 601 del Colegio María Cano IED, en la categoría de paisaje urbano. El primer capítulo de la investigación la dimensión teórica inicia conceptualizando las HPE a partir del rastreo bibliográfico, se identifica el qué y el para qué de los elementos que permiten reconocer esas habilidades en los estudiantes y así lograr posteriormente que ellos hagan transferencia consciente al trabajo a desarrollar, generando acciones, capacidades y disposiciones en la exploración del conocimiento relacionado con su realidad, en el desarrollo de destrezas y talentos propios. Esto teniendo en cuenta las categorías de clasificación, relación y comparación, entre habilidades que se trabajaron, tales como la observación, la descripción y la explicación. Con este proceso académico se pretende formar individuos capaces de comprender esta información, de comunicarla y aplicarla a su calidad de vida, específicamente a su espacio geográfico, el entorno barrial. El segundo capítulo llamado dimensión metodológica de la investigación desarrolla herramientas que se utilizan en la verificación y contrastación de las HPE y así dar respuesta a la pregunta ¿cómo desarrollar algunas HPE en estudiantes de grado sexto a partir del concepto de paisaje? Aquí se explica el enfoque del trabajo de investigación su carácter cualitativo, se aplica la estrategia de aprendizaje basado en problemas, en consonancia con lo anterior se desarrollan instrumentos con los cuales se busca caracterizar las habilidades de pensamiento espacial, los conceptos de paisaje y evaluar las posibilidades del proceso pedagógico planteado con los estudiantes. Estos instrumentos son un taller exploratorio de habilidades de pensamiento espacial, un cuestionario exploratorio sobre nociones de paisaje y salidas de campo, para las cuales se construyó y desarrollo un cuadro de actividades acordes a las que se realizaron en cada lugar, Se diseñó una ruta para buscar y ubicar las actividades prescritas en el formato, rutas que fueron trazadas manualmente en planos tomados de Google Maps. El tercer capítulo se refiere a las salidas de campo. La primera alrededor de la sede provisional del Colegio María Cano. La segunda salida de campo es el entorno barrial de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Por: Leydy Bibiana Alayón Torres | Fecha: 2017

Esta investigación es el producto de diversas experiencias co-educactivas que llevamos a cabo con las niñas y los niños de grado sexto de la IED Villas del Progreso. Surgió a partir de nuestro recorrido educativo y nuestras propias inquietudes sobre la manera de generar ambientes de reflexión, por medio de construcciones grupales e individuales, sobre las relaciones de género. Fue necesario asumir el reto de explorar alternativas pedagógicas desde encuentros, talleres y narrativas que permitieron modos subjetivantes en cuanto al género, hasta momentos para la reflexión sobre las actitudes y los comportamientos excluyentes con el propósito de identificar, visibilizar y desnaturalizar la discriminación de género y las conductas sexistas presentes en las relaciones cotidianas de los espacios escolares y no escolares. Dado que la temática investigada se sitúa en el plano cultural, el enfoque implementando está enmarcado en la orientación cualitativa, bajo la modalidad de la Investigación Acción Educativa. Como resultado de la presente indagación encontramos que la co- educación es una apuesta viable en la configuración de la concepción de una educación igualitaria para niñas y niños entendida en diversas formas de relacionarse, desde sus potenciales e individualidades. Las narrativas son un camino acertado para el abordaje de la equidad en las relaciones de género en el contexto escolar, ya que, las diferentes estrategias implementadas favorecen la movilización y construcción de nuevas subjetividades acerca del deber ser en cuanto al género, las cuales a su vez generaron construcciones colectivas enmarcadas en principios de dialogo y respeto favoreciendo una mejor convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Diana Pahola Suárez Mendoza | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación aborda la enseñanza-aprendizaje del álgebra en educación primaria, previa al lenguaje alfanumérico y a partir de la generalización de patrones como herramienta potenciadora. Desde una perspectiva sociocultural de la educación matemática, y apoyados en la metodología multimodal se investiga la evolución de fórmulas corpóreas, como indicativo de pensamiento algebraico, hacia formas más sofisticadas en generalización de secuencias de patrones. El análisis se realiza desde los tres problemas de la generalización (epistemológico, fenomenológico y semiótico), apoyados en la idea que los gestos, movimientos y señalamientos evidencian formas de pensamiento algebraico que tienen intenciones frente a una labor de generalización de patrones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Luis Alberto Hoyos Franco | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación, de carácter cualitativo, sustenta una experiencia de aula en el colegio Veintiún Ángeles I.E.D. de la ciudad de Bogotá, con estudiantes de sexto grado de básica, esta propuesta es la de gestionar una secuencia de actividades para promover el desarrollo de la interpretación de la fracción como razón en los estudiantes. Los objetivos propuestos son los de aplicar una estrategia didáctica para que los estudiantes comprendan que las fracciones también son medidas de razón como relación, que fracciones diferentes pueden representar cantidades iguales y que las fracciones equivalentes tienen razón constante. Además desarrollar habilidades para el manejo de razones internas y externas que permitan al estudiante interpretar, comprender y abordar situaciones que requieren del empleo de la fracción como razón.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

Por: Wilfran González Aguirre | Fecha: 2018

El aprendizaje del concepto de área ha sido abordado por diferentes autores y en diferentes épocas, posibilitando que los profesores tengamos a disposición herramientas de tipo didáctico y metodológico, que nos ayuden al desarrollo de dicho concepto de una manera práctica y significativa, que redunde en los desempeños académicos de los estudiantes en aspectos de tipo espacial y geométrico. En esta experiencia se trabajó un conjunto de tareas encaminadas al desarrollo del concepto de área en estudiantes de grado séptimo, observando las dificultades que estos encuentran frente al manejo de dicho concepto y a partir de algunos aspectos identificados como relevantes para su enseñanza. La metodología utilizada se enmarcó dentro de la investigación cualitativa, en la investigación-acción. El trabajo práctico y colaborativo estuvo presente durante el desarrollo de la experiencia, cuyo objetivo principal era posibilitar la conceptualización del área por parte de los estudiantes. Para ello se tomaron referentes básicos de la Educación Matemática Realista (EMR), particularmente desde los trabajos de Freudenthal (1983) y Puig (1997), en los cuales se plantea la importancia de abordar los objetos matemáticos a partir de objetos mentales que se van constituyendo como organizadores de fenómenos. Desde esta perspectiva, reconociendo aspectos y procesos fundamentales asociados a la enseñanza y el aprendizaje del concepto de área (Del Olmo, Moreno y Gil, 1993), así como de una propuesta de enseñanza (Corberán, 1996), se realizó la elección del conjunto de tareas que orientaron el desarrollo de la intervención en el aula, las cuales estuvieron encaminadas al reconocimiento de la superficie como magnitud, a la observación y comprobación de la conservación de la superficie bajo transformaciones, a la realización de procesos de composición y descomposición de superficies, al trabajo de procesos de medición y medida, y a la construcción de unidades de medida de superficie.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Por: Gerardo Cely Rodríguez | Fecha: 2018

Este trabajo de grado, en la modalidad de profundización, presenta el diseño, la implementación y los análisis correspondientes al desarrollo de cuatro talleres de enseñanza de la física, fundamentados en la comprensión integral del circuito eléctrico simple, aplicados en un curso de grado 11 del Colegio Nuevo Chile IED. Los talleres estuvieron precedidos por una encuesta de intereses de los estudiantes sobre el circuito eléctrico, así como por la revisión documental acerca de las problemáticas en la enseñanza de la electricidad y el circuito eléctrico. La metodología de indagación se apoyó en los principios básicos de la investigación - acción. En la implementación de los diferentes talleres se evidencian transformaciones en las habilidades para la construcción práctica de los circuitos, lo mismo que avances en la comprensión de los fenómenos asociados al circuito eléctrico simple, tales como el campo electromagnético responsable de la transmisión de la energía. En este sentido, los resultados del proyecto se constituyen en un aporte para la consolidación de una didáctica de la electricidad que, en el caso de los circuitos eléctricos, integre al campo electromagnético en las explicaciones fenomenológicas correspondientes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controversias socio-científicas en la clase de física

Controversias socio-científicas en la clase de física

Por: Diana Lizzet Duque Cifuentes | Fecha: 2018

Mediante el diseño de una herramienta didáctica que gira en torno a las Controversias Socio-Científicas (CSC) y que está fundamentada en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), se pretende potenciar la argumentación, con una postura socio crítica y apropiación de los conocimientos adquiridos en la clase de Física frente a situaciones científicas y tecnológicas de su contexto, que para este caso en específico será: las radiaciones y riesgos biológicos ocasionados por la exposición a campos electromagnéticos generados por las antenas repetidoras de señal, en las estudiantes de grado once del I.E.M Técnico Comercial Santa Rita ubicada en el municipio de Facatativá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Controversias socio-científicas en la clase de física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Por: Constanza Martínez Bernal | Fecha: 2018

Este trabajo de grado en la modalidad de profundización, tiene como propósito indagar qué aspectos asociados a la comprensión del concepto de área (percepción,comparación,medida,aritmetización y estimación) aprenden los estudiantes de un grado quinto de primaria de una institución oficial del municipio de Soacha con la implementación de una propuesta basada en la resolución de problemas y el trabajo en colaboración como ambientes de aprendizaje. Durante la intervención se propone a los estudiantes solucionen algunos problemas que en su diseño recogen la propuesta de Del Olmo, Moreno y Gil (1993) para la adquisición del concepto de área.La metodología mediante la cual se responde al objetivo investigatívo consiste en un análisis pre y post para lo cual se hace uso de un instrumento de indagación adaptado por Bohórquez (2004).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Por: Tatiana Carvajal Martínez | Fecha: 2018

En la presenta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué elementos del razonamiento estadístico son observables cuando los estudiantes de grado décimo (10°) emplean las principales medidas de dispersión al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico? Para esto se diseña un proyecto de trabajo estadístico alrededor de las principales medidas de dispersión en torno al tiempo que tardan los estudiantes al bañarse y para el análisis ser proponen cinco categorías a partir de los elementos planteados frente al razonamiento estadístico por Wild & Pfannkuch (1999). Las categorías son: tratamiento de datos, interpretación y relación de las representaciones estadísticas, percepción de la variación, lenguaje estadístico usado e integración de la estadística y el contexto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Por: Cristian Alberto Palacio Muñoz | Fecha: 2018

La investigación realizada se inscribe en la didáctica de las ciencias, debido a la necesidad de comprender la relación de la enseñanza en las construcciones y habilidades argumentativas que surgen del enfrentamiento de los estudiantes a una situación problema enmarcada en el fenómeno de la compatibilidad sanguínea, como estrategia de aproximación a una de las dimensiones presentes en la comunidad científica, como lo es: el papel de la argumentación en la negociación y contrastación de las evidencias con los modelos, representaciones y teorías para validar un conocimiento (Sanmartí, 1997; Sutton, 1997) desde el aula de ciencias, estableciéndose de este modo, el objetivo de promover las habilidades argumentativas en los educandos del ciclo IV de la básica secundaria del programa volver a la escuela del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero. Para tal propósito, se construyó una secuencia didáctica a partir del enfoque de resolución de problemas, que fomentara la construcción de escritos argumentativos basados en la elección de pruebas, modelos y/o teorías necesarias para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea no obstante, el desarrollo de la secuencia didáctica presentó por una parte, la construcción del conocimiento y por otra, la adaptación del patrón argumentativo de Toulmin «TAP» como estrategia de formulación de los textos argumentativos, presentados al finalizar cada sesión. Paralelamente, se construyeron categorías de análisis que determinaron los niveles argumentativos por donde se movilizaron los estudiantes, tomando como ejes la propia anatomía del argumento y el lenguaje utilizado en él. De esta forma, se evidenció en los textos finales la predominancia de palabras-puente «lenguaje de transición» en las explicaciones correspondientes a: la naturaleza de la nomenclatura sanguínea, la reacción de aglutinación desde la fijación de los aglutinógenos con las aglutininas, el concepto de donador y receptor universal, como a su vez, se presentó en el patrón estructural «anatomía del argumento» el abandono de construcciones cotidianas por aquellas que se establecen en las categorías de transición y científico escolares, debido a la necesidad de incorporar en sus explicaciones, modelos y teorías que le permitieran comprender más a fondo el fenómeno de compatibilidad sanguínea. De igual forma, se identificó que uno de los problemas más recurrentes presentado por los estudiantes, corresponde a las relaciones teóricas enmarcadas en los respaldos de las justificaciones, como resultado del bajo nivel de la selección y reducción de la información pertinente suministrada desde diferentes áreas del conocimiento, que en vez de converger, terminan separándose como si se tratara de fenómenos distintos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones