Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Investigando la equidad de género en la escuela

Investigando la equidad de género en la escuela

Por: | Fecha: 2019

El proceso de investigación-formación realizado por el IDEP y el Grupo Vivencias de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, denominado “Transversalización de la equidad de género en áreas curriculares de Educación Básica Secundaria”, da origen a este texto que se presenta organizado en cuatro secciones: en una primera parte se consigna el proceso de investigación realizado durante el año 2007 y apoyado por maestros de cinco instituciones educativas de Bogotá: Julio Garavito Armero, Santo Angel, Camilo Torres, Aulas Colombianas, Brasil López Quintana. En la segunda sección, se presentan los conceptos centrales sobre transverzalización de género que enmarcaron el proceso formativo; en la tercera sección, se discute sobre el enfoque teórico de la investigación, referido al feminismo de la diferencia sexual y, finalmente, en una cuarta parte, se presentan los horizontes éticos y políticos de una propuesta educativa sobre transverzalización del género en la escuela. Investigación e Innovación es un esfuerzo editorial del Idep orientado a divulgar y socializar las investigaciones e innovaciones producidas por el Instituto, así como aquellas que contribuyan a la resolución y comprensión de los problemas de actualidad e interés que atraviesan la educación de la ciudad. La colección quiere ser un medio y una red de circulación de la producción investigativa en el campo de la educación y la pedagogía, que estimule la controversia y contribuya al reconocimiento del papel social de la investigación y su importancia en la formulación de las políticas públicas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Investigando la equidad de género en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños son hombres y las niñas mujeres

Los niños son hombres y las niñas mujeres

Por: Fillppo Belllzzi | Fecha: 2019

Los niños nos miran. Escuchan, hablan, opinan, creen y saben. Saben exactamente lo que dicen y lo que dicen, aunque a veces paradójico o aparentemente absurdo, tiene siempre su sentido, y este sentido no puede prescindir del contexto peculiar en el cual éstas palabras estuvieron pensadas, dichas, escuchadas y escritas. Las palabras aquí presentadas pertenecen a niñas y niños escolares -entre 7 y 11 años- de la casa vecinal de Arabia, el último barrio de Ciudad Bolívar, como los mismos abuelos de Arabia lo definen. Fueron recogidas por quien escribe quien fue integrante durante el primer semestre de 1996 del proyecto Cultura Comunidad y Vida del Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (Priac) de la Universidad Nacional de Colombia, y constituyen uno de los ocho diálogos de saberes incluidos en el texto inédito "Cuando era chiquito era todo lindo."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los niños son hombres y las niñas mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía sobre el amor

Bibliografía sobre el amor

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados, hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. En eI momento promueve dos redes de estudio: la Red de Masculinidad y la Red de Mujer y Participación Política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Bibliografía sobre el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 2019

Este artículo presenta los cambios y conflictos que suceden entre padres, madres, hijos e hijas a raíz de la migración internacional de sus progenitores. La aproximación a estos conflictos se logra a partir de un análisis de los relatos vitales de los miembros de la familia, así como de los cuidadores y migrantes. También se comparan las relaciones paterno-filiales antes y después de la migración, y se expone la complejidad de los vínculos establecidos, la forma como suelen comunicar sus relaciones afectivas, el uso de los medios de comunicación, la manera como se ejerce la autoridad y las distintas estrategias generadas por los grupos familiares para mantener vínculos en condiciones de transnacionalidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista "En Otras Palabras ... " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores. Nuestra sección "Rehaciendo Saberes" incluye ensayos que se esfuerzan por "repensar" el amor como campo abierto para la construcción de nuevas expresiones éticas. Abrimos así la posibilidad de reflexionar sobre el amor como devenir, de la misma manera que se quieren pensar las mujeres hoy, con todo lo que significa de riesgos pero también de aventuras. Son cinco ensayos que ofrecen distintas miradas disciplinarias sobre el amor hoy y dos estudios que permiten una aproximación a expresiones y construcciones históricas del amor en los siglos XVIII y XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y sociedad: nuevos enfoques teóricos y metodológicos

Mujeres y sociedad: nuevos enfoques teóricos y metodológicos

Por: María Jesús Buxó | Fecha: 2019

Los textos que se recogen en este volumen corresponden en su mayoría a las conferencias o lecciones que formaron el curso Nuevos Enfoques Teóricos y Metodológicos del Programa de Doctorado Mujeres y Sociedad iniciado en 1990 en la Universidad de Barcelona. Este Programa de Doctorado, el primero sobre el tema que tiene lugar en la Universidad española, tiene un carácter interdepartamental y pluridisciplinar y es un intento de romper barreras y abrir al tema de las mujeres, el nivel de investigación de Tercer Ciclo así como estudiar a las mujeres en el conjunto de las relaciones sociales en las que estamos inmersas. El Programa reúne los cursos de contenidos referidos a las mujeres que se dan en otros Programas de Doctorado de las dos Universidades de Barcelona (Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona) y depende del Departamento de Antropología, Historia de América y Africa de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. El curso sobre Nuevos Enfoques Teóricos y Metodológicos se creó especialmente para el Programa, en el primer año, como un eje central del mismo y con un primer objetivo de crear un espacio donde se mostraran los diversos enfoques disciplinarios desde los que se está abordando hoy día el tema de las mujeres en la historia, la geografía, la antropología, la psicología, la sociología, la geografía, las ciencias de la información, la filosofía... Se trataba de crear un espacio de discusión de estos enfoques en la búsqueda de la interdisciplinariedad partiendo de la aceptación mayoritaria de esta necesidad puesto que la problemática de subordinación de las mujeres se da en todos los niveles de la realidad: la política, las instituciones, la vida cotidiana, la ciencia, etc. Pensamos que en el Tercer Ciclo debía plantearse esa búsqueda y sentar las bases para un conocimiento global de la realidad, de las causas de la desigualdad que afecta a las mujeres y su relación con las restantes desigualdades sociales. Un segundo objetivo fue plantear la necesidad de una revisión del conocimiento para cuestionar el androcentrismo del que adolecen las ciencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres y sociedad: nuevos enfoques teóricos y metodológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Truth  and  consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Truth and consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Por: Catholics for Choice | Fecha: 2019

With these words slamming the door on Catholics’use of modern contraceptives, Pope Paul VI cleaved the Catholic church into irreconcilable factions 40 years ago. The majority, unable to reconcile the rigid encyclical with their need for an updated sexual ethic based less on the biological function of reproduction and more on the evolving nature of companionate sexual relationships, embraced individual conscience in matters of contraception and, increasingly, in other issues. Meanwhile, a minority sought desperately to reassert the principle of absolute obedience to the hierarchy, particularly on matters of sexuality, becoming more entrenched with each passing decade. Even 40 years later, the wounds have not healed. For many Catholics, both clergy and lay, their relationship with the church would never be the same. And the church itself would be radically altered, unable to move forward; forever defending a teaching that was judged indefensible 40 years ago and has only become more so with the passage of time and the arrival of new issues related to contraception, such as preventing the spread of HIV and AIDS. How did this most controversial of the Catholic hierarchy’s teachings come about?Why did the hierarchy fly in the face of Catholics’evolving and very real need for an updated ethic regarding human sexuality? And, most importantly, what has the impact of this disputed teaching been on the Catholic church, and the world at large?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Truth and consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Por: Alejandra Quintana Martínez | Fecha: 2019

A partir de los testimonios y cotidianidad de los hombres y las mujeres intérpretes de gaitas y tambores entrevistados/as en San Jacinto. Ovejas y Bogotá, del estudio de los mitos de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Zenues y de establecer relaciones entre el contexto musical costeño con las obras más representativas de la musicología de género en occidente, encontré que. más que ser las cómodas denominaciones a las que se refieren de manera superficial los pocos textos académicos realizados por investigadoras e investigadores de nuestro país, detrás de la asignación de los nombres macho \ hembra dada a las gaitas y tambores en la Costa Atlántica colombiana hay todo un contexto y entramado histórico que, al querer posicionar una música como tradicional, a partir del arraigo a un pasado ancestral, personifica un lenguaje que justifica y perpetúa las relaciones y roles de género bipolares y la exclusión de las mujeres. Las construcciones sociales del género, inmortalizadas a través de los mitos e ideologías contextuales, determinan los roles de hombres y mujeres en la música de gaitas y tambores, los nombres de los instrumentos y los roles musicales de cada uno Los hombres dominan el quehacer musical, la interpretación y composición, y el poder simbólico de lo femenino, mágico y sensual, domina los contenidos melódicos de la música De esta manera, mientras ¡a gaita hembra y el alegre (o tambor hembra) se mueven y encantan, al igual que las mujeres cuando bailan -siendo el centro de atención-, la gaita macho y el llamador (o tambor macho) acompañan y llevan el tempo de una manera masculina, racional y objetiva. La tesis está estructurada en cinco capítulos El primero en el que defino el marco conceptual y teórico, el segundo, donde describo la cotidianidad de San Jacinto y Ovejas; el tercero que detalla los obstáculos que han encontrado las mujeres para entrar a la música de gaitas y tambores y, a partir de la contextualización enmarcada en los tres primeros capítulos, intento responder en el cuarto capítulo a la pregunta Por qué se apellidan gaita y tambor macho y hembra. Para finalizar planteo estrategias para romper con el modelo dicotómico (hombre-mujer, femenino-masculino) a través de la música.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones