Estás filtrando por
Se encontraron 233 resultados en recursos
Este es un apretado resumen de conocimientos de Kɨneraɨ. Se pueden reconocer varias categorías de enfermedades y problemas: las enfermedades de recién nacidos y niños pequeños, que corresponden a la categoría de jenuizaɨ “polución”; estos son problemas de salud que pueden afectar a un bebé; las enfermedades y problemas de los hombres y mujeres jóvenes: estos corresponden a la categoría de zɨera, que se refiere a los problemas de una persona debido a su comportamiento; y la categoría de zegoruiya “debilitamiento”; significa que la persona no ha observado las restricciones apropiadas al utilizar tabaco, coca u otras sustancias de poder; por esta razón, en vez de adquirir fuerza, la persona se debilita (el pulso del corazón disminuye, la persona se desalma, enflaquece y se vuelve débil).
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
30. Nɨɨ ua onoigafuena itɨno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
11. I’chʉba majtsi n°4
Este es el cuarto casete de una serie de cuatro casetes en total que grabó Luis Neeba Gwajko sobre el baile de garza o i’chʉba majtsi en el marco de su propia iniciativa de salvaguardar los cantos y la palabra miraña para las futuras generaciones. I’chʉba majtsi pertenece al segundo grupo de bailes miraña; es decir, a los bailes originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe, los cuales tratan sobre agradecimiento o alabanza. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
11. I’chʉba majtsi n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

ALIVE 9
After a long break, Alive: The Final Evolution has returned! Finally, we have the friends' fated encounter at the lake, continuing the story's evolution in volume 9. "I want to be alone. I want to wipe everyone off this planet until only I'm left!" Hirose sure has changed!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
ALIVE 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 12. Pupuña °1
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Pupuña (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el primero de una serie de cuatro casetes grabados en Pupuña, de los cuales ponemos a disposición solo tres, dado que el cuarto no pudo ser digitalizado por problemas del casete mismo. Los entrevistados a lo largo de estos tres casetes fueron Nguchinükü Alfonso Cuellar del clan grulla, Luis Andrés Casiano del clan grulla, Lucelida Casiano del clan grulla, Wainekü Amelia del clan cascabel, Rosemira Sánchez del clan cascabel y Jesús Chapiama del clan garza. El audio contiene los lados A y B.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 12. Pupuña °1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva XV B
La presente grabación tiene esta nota: "Inum: mitos" Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Kuiva XV B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 16. Aiñɨrai igaɨ urukɨ
Buinaima
ido
jabɨnuano
rɨado
fɨnuano
igaɨ
jaa aiyɨ
mooma
mamede
fɨnode
uibide
igaɨdo
jaa aiyɨ nɨɨ
ñekuigaɨna
mameide
nɨɨ
kaɨ
komedɨkaɨ
abɨ
igaɨ
kɨrɨgaɨ
jiyakɨna
mameide
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Rafue 16. Aiñɨrai igaɨ urukɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
22. Bainaango rɨngo jɨfueriraɨngo
Esta es la grabación de la narrativa mitológica del armadillo trueno (Priodontes maximus), que nació de una mujer perzosa quien no sabía trabajar en la chagra. Su esposo la botó al monte, donde se formó como ese armadillo. Su figura es el canasto jebogaɨ, canasto de ojo ancho.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
22. Bainaango rɨngo jɨfueriraɨngo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
58. Maruku ikakɨ
Historia de Kafeniño, la mujer de Ubayamui, que se volvió solo cabeza y vivia en el hombro de él. Finalmente, él la rechaza afuera y se convierte en el ave maruku.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
58. Maruku ikakɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
13. Eiño ofiya uai yoiye
"La presente grabación habla de los trabajos de la Madre, la Cosechadora, la Amontonadora. Ella llena su canasto, y al mismo tiempo se está llenando de nueva vida. A lo largo de todo el texto la Madre está cosechando, está sembrando, está llenando su canasto. Se nombran todas las plantas y la Madre recibe bellos nombres.
"
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
13. Eiño ofiya uai yoiye
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
5. Tʉrɨ majtsi n°5
Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 5. Lado A: Tʉrɨ ijagwa (canto de banca de madrugada). Lado B: continuación). Este casete es el quinto de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. Al inicio de la grabación Luis Gwajko especifica que el casete es el #4; sin embargo, escribió en la portada del casete que esta era el #5, por lo que mantenemos esta última aclaración. El audio contiene los lados A y B del casete #5. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
5. Tʉrɨ majtsi n°5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.