Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 14181 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Para leer a Wittgenstein

Para leer a Wittgenstein

Por: Luis Fernández Moreno | Fecha: 2008

Este libro, entre cuyos autores se encuentran algunos de los mejores conocedores de la obra de Wittgenstein de los países de habla hispana, recoge once contribuciones inéditas sobre dicha obra. Todas ellas abordan algunas de las cuestiones más importantes concernientes a los ámbitos del lenguaje y del pensamiento que fueron objeto de la reflexión de Wittgenstein, especialmente en sus dos títulos principales, el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones filosóficas. Cada uno de los once capítulos de este volumen es independiente, si bien hay relaciones entre muchos de ellos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Para leer a Wittgenstein

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Malpensante - 16/05/16

El Malpensante - 16/05/16

Por: María Zambrano | Fecha: 2008

Con esta edición, primera en español, se resuelve el misterio del libro italiano de María Zambrano y se esclarece una parte del proceso de gestación que fue siempre su obra toda. España, en efecto, permite desvelar un eslabón imprescindible de su pensamiento: en él, por breve tiempo, pensó Zambrano poder aunar su reflexión sobre el problema de España con su indagación sobre los sueños y el tiempo. España es esa unión y esa juntura, a la que después siguió un decurso que habría de separar ambas cosas. Conserva el sabor de un fracaso, pero sin él Zambrano pierde una parte de su autenticidad, que es...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

España : pensamiento, poesía y una ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Semana - 14/05/16

Semana - 14/05/16

Por: Miguel Ángel Cortés Rodríguez | Fecha: 2008

El presente estudio ofrece una visión integradora de la compleja problemática del poder en la obra de Michel Foucault, alejada de los tópicos y las simplificaciones con las que a menudo se le ha interpretado. Su pensamiento se construye en abierta oposición con el modelo jurídico de legitimación, adoptando un modelo relacional, donde el poder, que impregna toda la estructura social, tiene un carácter más productivo que represivo. éste se encuentra así en la génesis del sujeto moderno y de las diversas ciencias humanas. Pero sin olvidar que allí donde hay poder siempre hay resistencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Poder y resistencia en la filosofía de Michel Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La voz del valle, el color de las montañas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diners - 10/05/16

Diners - 10/05/16

Por: | Fecha: 10/05/2016

Claudia Palacios. "Soy políticamente incorrecta". La periodista se estrena como directora de Canal Capital. Defiende su independencia, no le teme a la controversia y ningún tema es tabú. Habló de la maternidad, los retos que enfrenta y el libro que tiene en ciernes. Oscar Isaac. El apocalipsis latino. 10 lugares fuera de lo común en Ciudad de México. Regalos de lujo para la mamá de hoy. Dulce tentación. Recetas para mayo.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Entre filosofía y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Semana - 07/05/16

Semana - 07/05/16

Por: | Fecha: 07/05/2016

De payaso a candidato. Nadie cree que Donald Trump gane las elecciones presidenciales. Pero así como derrotó a sus rivales republicanos, ¿logrará vencer a Hillary Clinton? ¿Se acabó la unidad nacional? Entrevistas. "A veces tuve rabia con Dios" La excandidata presidencial Ingrid Betancourt explica por qué decidió estudiar teología y cómo ha sido esa transformación espiritual ocho años después de recuperar la libertad. Últimas joyas de la corona. Este es el segundo intento de Enrique Peñalosa por vender la ETB.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Semana - 07/05/16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hume esencial : la razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones

Hume esencial : la razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones

Por: Domingo Cabezas Borra | Fecha: 2008

David Hume (1711-1776) representa un punto de inflexión en la filosofía. Todo cambió después de su crítica al principio de causalidad, al yo, a las demostraciones de la existencia de Dios o a su análisis realista de la moral, por citar sólo algunos ejemplos significativos. En este volumen, Domingo Cabezas proporciona de manera clara y didáctica una visión general de la obra de Hume, que incluye una semblanza biográfica, una introducción que facilita la lectura y comprensión de la obra del filósofo, así como una selección de sus textos más relevantes. Domingo Cabezas (Barcelona, 1973) es profesor de filosofía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hume esencial : la razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descartes esencial

Descartes esencial

Por: Ramón Sánchez Ramón | Fecha: 2008

Este libro es algo más que un resumen sobre los tópicos del cartesianismo. La introducción sitúa al filósofo dentro de los intereses y las preocupaciones de su tiempo, heredero de su educación jesuita y harto de las guerras de religión, y al mismo tiempo lo relaciona con algunos de los temas actuales sobre la filosofía de la mente, la conciencia animal o la neurofisiología. La antología, completísima, incluye los textos principales de todos los temas característicos: la unidad del método, las cartas sobre las verdades eternas, el mecanicismo, las partes principales del Discurso y las Meditaciones,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Descartes esencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tomás de Aquino esencial

Tomás de Aquino esencial

Por: Eudaldo Forment | Fecha: 2008

Entre 1225 y 1274, años que abarcan la vida de Santo Tomás de Aquino, profesor universitario y escritor fecundo, tanto en el ámbito filosófico como en el campo religioso, Europa vivió una serie de vicisitudes, que después, en el renacimiento y en la modernidad, desplegaron su fuerza innovadora. En estos momentos de evolución, y situado en el centro de un gran debate cultural, el Aquinate elaboró un sistema de pensamiento, con el intento de armonizar lo que se presentaba como separado e incluso enfrentado: el platonismo y el aristotelismo; la tradición medieval y las lucubraciones de los filósofos y científicos árabes y judíos; la razón y la fe religiosa; y el orden temporal y el espiritual o sagrado. La clave de bóveda del sistema tomista es su original doctrina del ser. Desde ella, se pueden ordenar todos los seres de la realidad, desde los inertes, hasta todos los vivientes y espirituales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Tomás de Aquino esencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tragedia como conjuro: El problema de lo sublime en Friedrich Schiller

La tragedia como conjuro: El problema de lo sublime en Friedrich Schiller

Por: María del Rosario Acosta López | Fecha: 2008

Tras la aceptación de la necesidad de la muerte de la belleza, el camino atravesado por lo sublime convertirá a la nostalgia schilleriana en un espacio de reflexión sobre la situación del hombre moderno y traerá consigo la propuesta de una nueva alternativa para ese nuevo "mundo despoblado de dioses". Y esta idea, de la muerte de la belleza, será solo la constatación de una nueva valoración del presente a los ojos de quien ha logrado comprender, más allá de todo destino de la modernidad, a la modernidad como destino: la única realización posible de la libertad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La tragedia como conjuro: El problema de lo sublime en Friedrich Schiller

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones