Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Con la frase Rafael pombo.

Compartir este contenido

Tutela T 115 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 196 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 84 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y docencia universitaria en Colombia

Género y docencia universitaria en Colombia

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

"Al culminar este siglo XX, la educación superior colombiana se encuentra ante el desafío de formar recursos humanos adecuados a los nuevos procesos de trabajo en la globalización económica, y lograr mayores niveles de producción científica y tecnológica en el plano internacional. Desde la expedición de la ley 30 de 1992, la universidad vive una situación paradójica. Gracias a la autonomía las instituciones han sido dinámicas en crear programas de post y pregrado, pero poco innovadoras en materia de calidad educativa. Más aún esta liberación ha traído efectos negativos y la multiplicación de intereses exógenos a los ámbitos académicos. Según el diagnóstico de la periodista Constanza Cubillos: “tanto la politiquería como el narcotráfico han encontrado en la Educación Superior un instrumento para influir en la sociedad”. La universidad colombiana refleja la crisis social, moral, política y económica que vive el país, al ser uno de sus espacios más representativos. El acelerado incremento de la oferta educativa no consigue disminuir el elitismo que la ha caracterizado. Se mantiene la devaluación del empleo profesional, la exagerada especialización de la enseñanza, y la precarización y deterioro de la función docente. Las investigaciones acerca de la enseñanza superior se inician en los años 60 con el impulso de la Sociología en el país. Las temáticas de mayor interés para investigadores e investigadoras han sido la evolución de la educación en Colombia, los movimientos estudiantiles y la universidad adolescente, la brecha entre empleo profesional y oferta educativa, la sociología de la ciencia y el impacto de las innovaciones tecnológicas. Se destacan como investigadores Gonzalo Cataño, Jesús Ferro, Angel Rama, Estela Restrepo, Gabriel Restrepo, Olga Restrepo, Jorge Vivas, Rodrigo Parra Sandoval y coinvestigadoras/es. Las agitadas protestas estudiantiles de los años 70 generaron reflexiones fatalistas acerca de la universidad latinoamericana; éstas llevaron a Mario Vargas Llosa a considerarla como una “moribunda”. En la década del 80 aparecen trabajos acerca de la crisis universitaria, entre los cuales se destacan los de Antonio García (1985), y Jesús Ferro Bayona (1989). Estas consideraciones coinciden con las del movimiento pedagógico -creado en 1982- cuando presentan un diagnóstico crítico acerca de la enseñanza superior en 1991. En los 90 los debates se acentúan en el marco de la apertura educativa y de las reformas para la acreditación de la calidad de la educación terciaria. En este contexto, vale la pena destacar las reflexiones de Antanas Mockus acerca de los anfibios culturales y la Reforma Académica en la Universidad Nacional (1991, 1993), Luz Teresa Gómez de Mantilla sobre la extensión universitaria (1995), Víctor Manuel Gómez acerca de la equidad (1997), Guillermo Solarte Lindo and Héctor José Arenas Amorocho, en La Universidad Podrí(d)a (1996), y la reciente radiografía sobre la educación superior de Constanza Cubillos en su libro Saldo Rojo (1997). En los estudios acerca de la enseñanza universitaria hemos ignorado la suerte de uno de sus pilares fundamentales: el catedrático. El conocimiento de los valores que han definido el estatus del docente, sus expectativas intelectuales, las circunstancias de su vida familiar y social son elementos de juicio indispensables para explicar la depreciación ética de su trabajo, la prevalencia de modelos sexistas en la formación profesional y la calificación de la fuerza laboral. Se han realizado estudios acerca del maestro colombiano sobre su origen, perfil, imagen social y precarización de su labor. Pero aún no hemos indagado la subjetividad relacionada con la labor de enseñar Recientemente, investigaciones educativas han privilegiado las relaciones de poder, la calidad de la interacción pedagógica, y los vínculos escuela/comunidad (valores, violencia, paz). Estas indagaciones se han concentrado en preescolar, primaria y secundaria (trabajos pioneros de Gonzalo Cataño, Rodrigo Parra Sandoval y sus colaboradoras/es en las últimas décadas). En la cultura universitaria, la participación femenina ha sido lenta y silenciosa. El informe internacional Colombia, mujeres lationoamericanas en cifras (1993), los trabajos de Elsy Bonilla acerca de la mujer en la Educación Superior y el mundo del trabajo, Jesús Ferro sobre la Educación Universitaria permiten una primera aproximación a la situación de los sexos en el Sistema Educativo. Las docentes representan casi el total en educación preescolar, más de los tres cuartos de las enseñantes en primaria, cerca de la mitad en secundaria y menos de un cuarto en la universidad; en esta predomina su dedicación parcial y de hora cátedra. Así ellas están segregadas a los niveles inferiores y peor remunerados del aparato educativo. Aunque las mujeres hemos alcanzado paridad con los hombres en la matrícula universitaria, mantenemos un lugar secundario en el campo profesional la producción de conocimiento científico, las innovaciones tecnológicas y la enseñanza superior. A esto se adiciona, según Citlaly Aguilar y Etelvina Sandoval (1991, México), Ana María Fernández (1993, Argentina), María Amonia Gallart (1995, Chile), Luz Gabriela Arango y Mara Viveros (1996, Colombia) el escaso conocimiento acerca del papel de la profesionalización en las relaciones familia/trabajo en América Latina …"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Género y docencia universitaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

Por: Olga Lucía Obando Salazar | Fecha: 2019

Este trabajo resume la tesis doctoral «Trabajo de capacitación antirracista con mujeres jóvenes - un aporte a los aspectos metodológicos del trabajo de capacitación antirracista de Género, bajo la implementación del método de la Investigación Acción», presentada en la Universidad Técnica de Berlín, Facultad de Ciencias Filosóficas. Se planteó un proyecto de investigación e intervención con cinco grupos de mujeres jóvenes en Alemania, que expresan interés en un trabajo político antirracista. Este trabajo se encamina a fortalecer las capacidades de las jóvenes como multiplicadoras del trabajo antirracista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación

Compartir este contenido

La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Por: Paola Gómez | Fecha: 2019

El nuevo plan de desarrollo 2014-2018: “todos por un nuevo país”, aprobado por la Ley 1753 del 9 de junio de 2015, el Gobierno Colombiano establece los elementos estratégicos que orientan su acción en este periodo. En esta cartilla se resaltan los elementos especialmente relacionados con el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género la construcción de la paz, con el objetivo de facilitar su apropiación como marco común de referencia País y con ello la articulación entre noción-territorio, con la sociedad civil, y en particular con las redes y organizaciones de mujeres, presenta un panorama de los compromisos y propósitos que se ha fijado el gobierno nacional para el cuatrienio con relación a los derechos y las necesidades de las mujeres, a la vez que se advierte sobre la importancia de proyectar los mismos en los presupuestos del orden nacional y territorial
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación
  • Mujeres

Compartir este contenido

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Cuando la educación popular se impuso como objetivo principal la liberación de los grupos marginados y reprimidos de la población, no pudo evitar analizar la condición de las mujeres, quienes en ese entonces sufrían diversos tipos de represión, circunstancia que aún se sigue observando. Por una parte, comparten la marginación de su clase social, y a menudo de su origen étnico. Pero además, el orden social tradicional las priva de sus derechos básicos y las subordina al hombre. Esta realidad proporciona las bases de la educación en cuestiones de género, como una rama que forma parte de la educación de adultos. Imelda Arana Sáenz, socióloga colombiana dedicada particularmente a los estudios sobre la mujer, describe la creación y el desarrollo de la exitosa Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El velo islámico

El velo islámico

Por: Juan A. Rodríguez Hernández | Fecha: 2019

El objetivo de esta reflexión es explicitar nuestras dudas sobre la utilidad de la prohibición del velo en las escuelas francesas para la no discriminación de la mujer. Por otra parte, nos parece adecuado aprovechar la oportunidad del debate para analizar el carácter aconfesional de nuestro sistema educativo y de nuestra sociedad. Por último, postulamos que la solución no pasa exclusivamente por la legislación de pautas de comportamiento sino por la educación y el convencimiento de la sociedad en su conjunto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Religión
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El velo islámico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Filosofía

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mascarilla de Napoleón : (propiedad de las señoritas Antommarchi García Herreros) [recurso electrónico] / Rafael Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones