
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

Este fue unos de los Autos sacramentales que tuvo cierta relevancia en América y fue representado en Perú en 1687. Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mi determinación en la actual crisis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mi determinación en la actual crisis
Impreso en el que Juan Manuel Maldonado defiende la libertad de credo y denuncia que tanto él como otros feligreses han sufrido persecuciones y señalamientos por su credo. En el documento, que conserva la ortografía de la época, también se acusa al periódico El Soberano de legitimar este tipo de actos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Mi determinación en la actual crisis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El crisol de la lealtad
El crisol de la lealtad es un drama romántico de 1842, en tres jornadas en verso, acerca de la impostura de Lope de Azagra, que dice ser Alfonso el Batallador, y de la lealtad al rey de su hijo Pedro. Este drama histórico concluye con la muerte de Lope, en brazos del hijo y el llanto de la reina.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El crisol de la lealtad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El Guillermo
Impreso en el que Juan Manuel Maldonado defiende la libertad de credo y denuncia que tanto él como otros feligreses han sufrido persecuciones y señalamientos por su credo. En el documento, que conserva la ortografía de la época, también se acusa al periódico El Soberano de legitimar este tipo de actos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Mi determinación en la actual crisis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lo que son las mujeres
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparec
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lo que son las mujeres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La quinta de Florencia
En La Quinta de Florencia el duque Alejandro hace casarse a un cortesano con una molinera a la que ha seducido, dándoles, además, una dote generosa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La quinta de Florencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El diablo en Cantillana
Esta obra se inspira en sucesos del siglo XV. Un capitán bajo las órdenes de Jofre Tenorio, almirante de Castilla durante las turbulencias de la minoría de Alfonso XI recorre las cercanías de Sevilla sembrando el pánico. El capitán ejercía especialmente sus desafueros en Cantillana, por lo que los arrieros y caminantes se alejaban del lugar y acostumbraban a decir: "Vámonos por otra parte, porque el diablo está en Cantillana". El diablo también podría ser en el imaginario popular el maestro Juan Pacheco, que acompañó al rey Enrique IV en su viaje a Sevilla en 1469. Pacheco era una persona muy odiada...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El diablo en Cantillana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Miser Palomo I
Antonio Hurtado de Mendoza (Castro Urdiales, Cantabria, 1586-Zaragoza, 22 de septiembre de 1644). España. Gozó de notable fama de entremesista y de escritor de obras cortas para la Corte del rey Felipe III y para su descendiente Felipe IV. Para este último en 1621 escribió la Relación de las fiestas celebradas en Aranjuez. En 1623, gracias a su vocación servilista y literaria consiguió ser nombrado secretario real y miembro de la Orden de Santiago y Calatrava. En 1632 ejerció de secretario del Consejo de la Inquisición y secretario de la Cámara de Justicia en 1641. Fue amigo de Luis de Góngora, Lope...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Miser Palomo I
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La niñez del padre Rojas
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La niñez del padre Rojas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Galán, valiente y discreto
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Galán, valiente y discreto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.