Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2428 resultados en recursos

Compartir este contenido

Este balcón tubo que eliminarse durante la restauración porque no hacia parte de la construcción original del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Pabellón central. Foto 2

Plaza de Ferias. Pabellón central. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Espectadores en el pabellón central de la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Pabellón central. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de la Independencia. Biblioteca Infantil. Foto 1

Parque de la Independencia. Biblioteca Infantil. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

"Quiosco de la Luz" o "Quiosco Samper", en el Parque de la Independencia. Esta construcción fue donada por los hijos de Miguel Samper, dueños de la Compañía eléctrica de Bogotá, para la conmemoración del primer centenario de la Independencia, en el Parque que, desde entonces, lleva ese nombre (de la Independencia). De todas las construcciones que se desarrollaron para la celebración centenaria (pabellones de Industria, de Bellas artes, Egipcio y de Maquinaria), actualmente (2017) sólo se conserva el Quiosco de la Luz. El parque “Centenario de la Independencia” fue inaugurado el 23 de julio de 1910, en conmemoración del primer centenario de la independencia de Colombia. Está ubicado en la Calle 26, entre carreras 5 (quinta) y 7 (séptima). Su diseño contempló la construcción de varios pabellones y quioscos, como el de las Máquinas; el Egipcio; el de Bellas Artes; el de la Industria; el de La Luz; y el de la música, la mayoría de ellos demolidos en la década del cuarenta del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Parque de la Independencia. Biblioteca Infantil. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad /

Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad /

Por: Adriana Miceli | Fecha: 2016

A través de este libro quiero comunicarme con usted. Deseo mostrar en él, un nuevo modo de proyectar, incluyendo sustentabilidad a la arquitectura Anhelo hablar, decir, contar las reflexiones emanadas de la experiencia propia y de los colegas con los cuales fui intercambiando los resultados de obras donde incluíamos estrategias de ecodiseño. Dejar escrita mi mirada sobre el tema, trasmitir mi pensamiento, y si es posible hacer escuela. Es un libro que surge de la necesidad dejar plasmado para las generaciones futuras, cual es el camino transitado en este momento para mejorar la práctica arquitectónica cuidando el ambiente. Me permite también abrir el debate para evolucionar de la arquitectura actual hacia una arquitectura más inserta en la sociedad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitecturas biológicas: el amor por la forma (Philomorphus) /

Arquitecturas biológicas: el amor por la forma (Philomorphus) /

Por: Marco Aresta | Fecha: 2020

En el prólogo de mi primer libro Arquitectura Biológica, la Vivienda como organismo vivo afirmé que los seres humanos tenemos una inconmensurable tendencia hacia la autodestrucción. Al mismo tiempo que mantengo esta afirmación, le sumo el hecho de pensar que este principio está directamente relacionado con una incompetencia a la hora de frenar nuestra destrucción como especie, parcial o completa.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Arquitecturas biológicas: el amor por la forma (Philomorphus) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Hormigón para arquitectos /

El Hormigón para arquitectos /

Por: Marcelo Mastropietro | Fecha: 2019

El hormigón es una piedra artificial formada al mezclar apropiadamente cuatro componentes básicos: cemento agregado fino, agregado grueso, agua y eventualmente aditivos. Las propiedades del hormigón dependen en gran medida de la calidad y proporciones de los componentes en la mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura, durante los procesos de fabricación y de fraguado. Para conseguir propiedades especiales del hormigón (mejor trabajabilidad, mayor resistencia, baja densidad, etc.), se pueden añadir otros componentes como aditivos químicos o se pueden reemplazar sus componentes básicos por componentes con características especiales como agregados livianos, agregados pesados, cementos de fraguado lento, etc.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

El Hormigón para arquitectos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retratos femeninos. Hotel Bochica. Salto de Tequendama. Foto 2

Retratos femeninos. Hotel Bochica. Salto de Tequendama. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Retrato de una mujer en un espacio exterior del Castillo Bochica en el Salto de Tequendama. Esta edificación funcionó, inicialmente, como estación del Ferrocarril del Sur, tramo Bogotá-Salto de Tequendama, que se construyó entre 1912 y 1927. Posteriormente, allí se construyó un hotel de estilo republicano, cuyo diseño se ha atribuido a Carlos Arturo Tapias o a Pablo de la Cruz. En aquel entonces se conocía como Hotel o Castillo Bochica. El hotel, sitio predilecto de la elite santafereña, funcionó hasta la década del cincuenta. Luego, el Ministerio de Obras Públicas lo vendió a particulares. En 1979, la casa fue adquirida por Roberto Arias Pérez y convertida en restaurante, que funcionó hasta 1986. En 2011, La Casa fue adquirida por la Fundación Ecológica El Porvenir, que, desde entonces, ha adelantado los procesos de restauración y recuperación de este inmueble, convertido en un Museo temático (Casa Museo Tequendama), que tiene entre sus temas principales la biodiversidad de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Retratos femeninos. Hotel Bochica. Salto de Tequendama. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 10

Salto de Tequendama. Foto 10

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista frontal de la catarata del Salto de Tequendama y del abismo rocoso. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 1

Salto de Tequendama. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista del Salto de Tequendama y de un costado del Hotel Bochica. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 1

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada trasera del Castillo Bochica, en el Salto de Tequendama. Esta edificación funcionó, inicialmente, como estación del Ferrocarril del Sur, tramo Bogotá-Salto de Tequendama, que se construyó entre 1912 y 1927. Posteriormente, allí se construyó un hotel de estilo republicano, cuyo diseño se ha atribuido a Carlos Arturo Tapias o a Pablo de la Cruz. En aquel entonces, se conocía como Hotel o Castillo Bochica. El hotel, sitio predilecto de la elite santafereña, funcionó hasta la década del cincuenta. Luego, el Ministerio de Obras Públicas lo vendió a particulares. En 1979, la casa fue adquirida por Roberto Arias Pérez y convertida en restaurante, que funcionó hasta 1986. En 2011, La Casa fue adquirida por la Fundación Ecológica El Porvenir, que, desde entonces, ha adelantado los procesos de restauración y recuperación de este inmueble, convertido en un Museo temático (Casa Museo Tequendama), que tiene entre sus temas principales la biodiversidad de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones