Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1551 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Por: Enrique Carlos Canessa Terrazas | Fecha: 25/06/2012

Un estereotipo de género es un conjunto de características asociadas a hombres o mujeres. Este trabajo reporta un modelo basado en agentes (MbA) que simula la forma en que dichos estereotipos se difunden en una comunidad mediante mecanismos asociativos. El modelo consta de agentes con diferentes versiones de un estereotipo, que comparten una proporción de su contenido conceptual. Cuando un agente observa a otro que actúa estereotipadamente, si coincide con su propio estereotipo, este se fortalece. Contrariamente, si el agente no actúa estereotipadamente, el observador debilita su estereotipo. En interacciones sucesivas, los agentes desarrollan preferencias, pues hay una mayor probabilidad de interacción con agentes que confirman los estereotipos de un agente. Dependiendo de la proporción de contenido conceptual compartido entre agentes, emergieron tres dinámicas: fortalecimiento, debilitamiento de todos los estereotipos o bifurcación, es decir, fortalecimiento de unos y debilitamiento de otros. Además se discuten la aplicación del MbA al estudio de fenómenos sociales y las consecuencias prácticas que podrían tener los resultados del MbA en la comprensión de la difusión de estereotipos y su efecto en una comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Por: Luis Seefoó Luján | Fecha: 14/05/2014

La reforma al artículo 27 constitucional de 1992 convirtió a los ejidatarios en propietarios de latierra que trabajaban, condición reforzada por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales(Procede) que, en 1994, les otorgó títulos parcelarios y de propiedad. De manera colateral, conestas políticas neoliberales se dinamizó el mercado de tierras y, con ello, se facilitó la inversión nacionaly extranjera en el territorio mexicano. En el caso de Manzanillo, particularmente en el ejidode Campos, se instaló una planta de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo yotra de tratamiento de gas natural licuado, más un gasoducto que conecta a la ciudad portuaria conGuadalajara, Jalisco.El objetivo principal de este artículo, es mostrar cómo las reformas constitucionales decretadashace poco más de dos décadas, en conjunto con factores globales y locales, en la actualidad hanintensificado el mercado de tierras en el ejido de Campos, facilitando —aún más— la inversión capitalistaya existente. La información que se presenta en la investigación se obtuvo principalmente delas entrevistas con algunos ejidatarios de Campos, como resultado de trabajo etnográfico realizadoen distintos momentos por ambos autores desde el año 2011 hasta 2013.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el desarrollo de las actividades del sector petrolero

Análisis de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el desarrollo de las actividades del sector petrolero

Por: Deisy Lisbeth Rodríguez Bernal | Fecha: 2018

Taking into account the problems identified by the oil activities and regulations updates that must be fulfilled for each environmental components which oil sector has to use during its operation, it was necessary to review the changes included in Resolution 631 of 17 March 2015 issued by Minambiente, which are related to the water component, referring to the discharges made to the several bodies of water during hydrocarbon exploration and exploitation activities. Once identified, an analysis was perform taking into account the effects that this changes would have on the oil sector in case they have to modify their processes to effectively comply with the requirements made by Resolution 631 of 2015 of the Minambiente, especially already operative projects, since the competent authority can request updates in their processes in order get covered from the new requirements established.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Análisis de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el desarrollo de las actividades del sector petrolero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tantrum, empresa consultora en innovación

Tantrum, empresa consultora en innovación

Por: Alejandra Montenegro | Fecha: 2017

A process of innovation in a micro and small business requires, as in any company, to have its strategic management model established with which to guide the phases and activities to be undertaken and their interrelation, resources to be allocated, the objects to be achieved, structure of support, action plans to achieve it, measurement and evaluation of the process. When we refer to the strategic management model of the company, it is necessary for top management to declare or already have their policy statement, objectives, which may be qualitative or quantitative but that reflect what the company expects to obtain, and principles regarding innovation. The consulting firm TANTRUM offers services focused on the development of strategy, culture and development of innovation projects, creating technological tools tailored to the needs of its customers, including the entire research process of trends at the national level and international, in matters of consulting in innovation with the use of technological innovations in particular the virtual reality, to work models of systems of innovation in micro and small companies, that allow to validate the viability and scope of its projects, based on knowledge management with the aim of seeking new alternatives for business models, new products or services, new production systems, with the aim of expanding their participation in the market or being pioneers in the economic sector to which they belong.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tantrum, empresa consultora en innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Por: Alba Rocio Gordillo Escandón | Fecha: 2018

Abordar la Responsabilidad Social por parte de las instituciones universitarias, es un tema relativamente reciente cuyos orígenes están ligados a la Responsabilidad Social de las empresas. No obstante, la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) no se debe confundir con la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) porque se puede observar que la Universidad no es, ni debe ser, una empresa; por tanto, la RSU merece un estudio particular en donde el principal desarrollo teórico ha sido aportado por el profesor francés Franvois Vallaeys (2009) quien, la define como: Una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuáles sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. Este nuevo modelo de gestión está basado en fines éticos y de desarrollo social justo y sostenible, y tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales (Vallaeys, 2009, p. 21). Es de interés en esta investigación, cotejar la propuesta de Vallaeys con las prácticas que se han establecido en una institución universitaria, para lo cual se tomará como caso particular la Universidad Politécnico Grancolombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Por: Eduardo José Lozano Mestre | Fecha: 2017

This paper addresses the issue of the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), which promotes transparency, good governance and accountability for the use of oil, gas and mining revenues in countries rich in natural resources. This initiative emerges within the framework of the World Summit for Sustainable Development in 2002; Colombia, on its behalf, completed its candidacy process in 2014. In this way, this study establishes how EITI has been appropriated and implemented in Colombia and the impact it has had on local and regional communities from the perspective of accuracy, quality and usage of the information derived from it. In order to do this, it aims to establish how has been its applicability in the Department of La Guajira, particularly in the area of influence of the company Carbones del Cerrejon, by means of interviews and conversations with key players (public and private), documental research and analysis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Por: Pedro Ignacio Bernal | Fecha: 31/12/2013

El presente artículo revisa la relación entre la jerarquía territorial urbana y algunos indicadores deservicios públicos domiciliarios. Se estudian los informes anuales de la Superintendencia de Servicios,que no ofrecen una perspectiva espacial consistente. Sin embargo, con base en las evaluacionesintegrales publicadas por esa entidad, se asignan ponderaciones y puntajes a algunos indicadoresde prestación del servicio de acueducto, con el fin de analizar una muestra de 110 empresas. Losresultados muestran índices de servicio decrecientes en función de la posición en la jerarquía urbana(asociada con el número de suscriptores atendidos por las empresas). Estos resultados cuestionanla posición oficial que asevera que es la naturaleza jurídica de los prestadores la que determina losresultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Por: Jesús María Giraldo Duque | Fecha: 1897

Mapa de la República de Colombia trazado de acuerdo con las medidas levantadas Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Contiene división político administrativa, información hidrográfica, cartelas con las alturas relativas de los principales cerros y poblaciones de cada departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Por: Diana Marcela Luna Salamanca | Fecha: 2017

La Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzo hace más de diez años los PRME (Principios responsables en educación en gestión), para liderar una formación responsable en el área gerencial. Actualmente, cerca de 700 escuelas de negocios en 80 países han adherido a estos principios, pero el universo es muy grande (más de 13 mil instituciones) por lo que hay una tarea importante que realizar para integrar valores universales a sus programas y así convertir a las empresas en un agente al servicio del beneficio mundial. Este trabajo propone un método basado en la gestión del conocimiento, que de una manera simple busca recoger información de las actividades que ya desarrollan las escuelas en temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, definirlas a partir de los principios y así facilitar el camino para la presentación del primer reporte de progreso. De igual forma permite dejar una hoja de ruta sobre los procesos de mejoramiento a realizar en sus actividades de docencia, investigación y extensión, y lograr una formación responsable para sus estudiantes con el fin de afectar positivamente, desde la base, los procesos empresariales del futuro para que estén alineados con los retos de la sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Govierno y Comandancia General de Mainas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Por: Alfredo Rafael Arias Builes | Fecha: 2019

According to Ninco and Duque (2017), organizations are called to understand that the dynamics of current consumption are involved in the development of the day-to-day operations of the company and consequently oblige to involve externalities and become main actors that promote the thriving development of the society, taking consequent responsibility of the productive operations and contributing to the social growth of the groups of interest. With the context of mining and its action on territorial development, the research question is posed: What actions from large-scale mining in the department of Cesar have been proposed to contribute to the goals of the SDGs grouped into people in the period 2015 - 2017? In this way, in order to answer the research question, the general objective was to analyze the actions prometed from large-scale mining in Cesar that contribute to the SDG goals grouped in people (poverty, hunger, health, education and equality) for the 2030 agenda of the SDGs during the period 2015-2017. In this order of ideas, the research used the case study of two large-scale mining companies in the department of Cesar, Colombia. The search for secondary information that supported the verification of the hypothesis and response of the research question, was made from free data bases or by subscription, reviewing academic and institutional documents that allowed to define what large-scale mining actions. On the other hand, the primary information was obtained from semi-structured interviews applied to two representatives of large-scale mining companies with operations in the department of Cesar, Colombia. This stage allowed obtaining information to determine the current context of contribution to the SDOs of the companies studied. The research aims to provide a knowledge base to the current state of the art of the contribution of mines to the economic, social and environmental development of a region.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones