Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los caballeros de la razón: Cultura institucionista y democracia parlamentaria en la España liberal

Los caballeros de la razón: Cultura institucionista y democracia parlamentaria en la España liberal

Por: Manuel Suárez Cortina | Fecha: 2019

Los caballeros de la razón es un acercamiento a la diversidad de manifestaciones que en la España liberal desarrolló la cultura institucionista. Desde sus fundamentos krausistas, el institucionismo, contemplado en su más amplia dimensión cultural, atendió a una diversidad de frentes, economía, sociedad, cultura, política, religión, moral. . . , desde los cuales intentó llevar a cabo una reforma general de España, que políticamente, se tradujo en la defensa de una democracia parlamentaria. El libro va desgranando estos campos a través de capítulos específicos sobre sus fundamentos filosóficos,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los caballeros de la razón: Cultura institucionista y democracia parlamentaria en la España liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayo político sobre la isla de Cuba (1826)

Ensayo político sobre la isla de Cuba (1826)

Por: A. de Humboldt | Fecha: 2004

La intensa voluntad de conocimiento, que se manifiesta en una pragmática e inagotable curiosidad científica, constituye la coordenada principal que define la obra y la vida de Alejandro de Humboldt. Uno de los ejemplos más diáfanos en la ingente labor llevada a cabo por este gran divulgador de la ciencia se encuentra en el Ensayo político sobre la isla de Cuba. En la nueva traducción de la obra que aquí se ofrece, el científico berlinés aplica su mirada para dibujar con precisión y rigor la geografía, la realidad social, económica y política de la isla tal como él la encontró en 1800. Junto a la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Ensayo político sobre la isla de Cuba (1826)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La verdad vencerá: el pueblo sabe por qué me condenan

La verdad vencerá: el pueblo sabe por qué me condenan

Por: Luiz Inácio Lula Da Silva | Fecha: 2018

Lula es, según todas las encuestas, el candidato con mayores posibilidades de vencer en las próximas elecciones brasileñas, pero los poderes fácticos que habían promovido la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en 2016 pretenden impedirlo. Su victoria representaría la condena popular del golpe, además del retorno de una izquierda que sacó a millones de brasileños del hambre, que apostó por la educación y que, en el poder, tuvo un comportamiento escrupulosamente democrático. Una izquierda así debía ser criminalizada, cercenada, y para ello nada más eficaz que encarcelar a su figura más representativa y popular: Luiz Inácio Lula da Silva.El procesamiento de Lula pone descaradamente de manifiesto que algo está podrido en el sistema judicial brasileño, evidenciando procedimientos y prácticas incompatibles con principios y garantías fundamentales de un Estado de derecho democrático.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La verdad vencerá: el pueblo sabe por qué me condenan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lenin. La construcción del partido

Lenin. La construcción del partido

Por: Tony Cliff | Fecha: 2011

Con frecuencia Lenin ha sido muy mal interpretado y entendido, incluso por sus más fervientes seguidores. En este libro Tony Cliff efectúa una aproximación original, fresca, flexible y práctica al gran revolucionario. Lenin: La construcción del partido es una detallada biografía política que recorre la evolución del revolucionario ruso entre 1893 y 1914. El libro analiza la labor política que Lenin llevó a cabo para organizar a los militantes socialistas en Rusia, explica cómo intervinieron los bolcheviques en la revolución de 1905 y cómo afrontaron la "travesía en el desierto" de los años siguientes. Cliff termina el relato en la vigilia del estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Lenin. La construcción del partido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pensamiento económico de Hugo Chávez

El pensamiento económico de Hugo Chávez

Por: Alfredo Serrano Mancilla | Fecha: 2014

Así, los capítulos que componen esta obra hablan de las huellas que dejaron en Chávez personajes como Bolívar, Simón Rodríguez, Mèszáros, Matus, Varsavsky, Galbraith o Gramsci, de su paso por la Academia Militar y sus variadas lecturas, de la influencia de tradiciones del pensamiento latinoamericano (Torrijos, Alvarado, Torres), pero a la vez, también, muestran una conciencia forjada en el propio acontecer político de su tiempo, madurada a la par del derrotero del capitalismo mundial y la necesidad de abrir en él grietas que permitan superarlo. El de Chávez, según enseña este libro, es un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El pensamiento económico de Hugo Chávez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El nuevo Topo: los caminos de la izquierda latinoamericana

El nuevo Topo: los caminos de la izquierda latinoamericana

Por: Emir Sader | Fecha: 2009

Uno de los grandes temas de la política es reconocer cuándo hay un cambio de época, cuándo irrumpe lo nuevo, qué procesos preparan ese movimiento. Marx pensó en estas cuestiones usando la imagen del topo: ese bichito miope, enfermo y frágil, pero dotado de una gran paciencia y obstinación, que cava túneles bajo la tierra y, cuando menos se espera, abre una brecha y sube a la superficie. Emir Sader retoma esta metáfora para definir el propósito mismo de su libro: El nuevo topo explora los recientes procesos de transformación social en América Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El nuevo Topo: los caminos de la izquierda latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medicamentos esenciales y propiedad intelectual: un análisis para países en desarrollo

Medicamentos esenciales y propiedad intelectual: un análisis para países en desarrollo

Por: Luis Edgar Parra Salas | Fecha: 2012

La propiedad intelectual es cada vez más importante en el mundo globalizado, que ha estructurado un nuevo orden en el que los Estados pierden soberanía para poder formular políticas públicas que protejan a sus ciudadanos A partir de un enfoque crítico dual (compuesto por el análisis político, económico e internacional y los estudios sobre salud pública y administración de salud) esta investigación intenta explicar las causas por las cuales las relaciones de poder global, vigentes en el mundo actual, han generado una barrera estructural para que los países en desarrollo accedan a medicamentos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Medicamentos esenciales y propiedad intelectual: un análisis para países en desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

Este estudio se centra en una investigación de tipo histórico social sobre el concepto de ciudadanía, desde la antigüedad clásica griega hasta la época contemporánea. La mirada de la ciudadanía está en relación directa con el papel de la mujer y la participación política en las distintas épocas estudiadas. De hecho, el interés es indagar la condición de ciudadana, a través de la historia, de las mujeres. La tesis aborda un tema bastante complejo y además con muy escasa literatura existente en nuestro país. Se considera que es muy importante la contribución que hace la autora en el análisis de esta problemática, especialmente desde la óptica de la condición de ciudadana de las mujeres. Se exploran estos temas que no han tenido la oportunidad de discutirse ampliamente en nuestro país, pero que están al orden del día y que son el centro de las nuevas condiciones políticas y sociales de nuestra democracia. En ese sentido, la tesis es meritoria por la contribución conceptual e histórica que se hace del concepto de ciudadanía. Adicionalmente, existe una contribución al examen de la problemática de la mujer desde la perspectiva de su participación política y de su condición de ciudadana. Temas hasta ahora completamente inexplorados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y racismos son asuntos de todos (como veremos, lo mismo pudríamos decir del clasismo, del cual, sin embargo, no nos ocuparemos directa y activamente en este trabajo). Es preciso aclarar de inmediato que no planeo esta idea en el sentido que algunos le daban durante los años 60: no se trata de darse golpes de pecho ni de asumir culpabilidades ni voluntarismos. Se trata, más bien, de explorar algunas de las consecuencias de la concepción de clase, raza y género como tres elementos constitutivos de todas las relaciones sociales. Tal concepción quiere decir, entre oirás cosas, que siempre que nos relacionemos directa o indirectamente con otros miembros de nuestra sociedad, los tres elementos estarán presentes, que invariablemente ajustaremos nuestra conducta, consciente o inconscientemente, a la apreciación de si nuestro interlocutor o interactuante pertenece o no a su mismo sexo, a la misma raza o a la misma clase. Quiere decir, también, que no podemos dejar de hacerlo, ya que los discursos y las prácticas sociales que conforman, que dan cuerpo a nuestra cultura, están atravesados por condicionamientos de clase, raza y género, listos condicionamientos están tan hondamente entrelazados con el tejido de nuestra cultura, que actúan con frecuencia de una manera ciega; tanto raza, como género y clase son causales para una dominación que a menudo permanece invisible para quienes la ejercen. Por eso vemos, por ejemplo, que en muchos países de América, tanto del norte como del sur. En los siglos XVIII y XIX se promulgaron instituciones que reconocían la libertad como un derecho innato e inalienable de todos los hombres, pero que no fueron obstáculo para que se permitiera la esclavitud, para que se negaran los derechos de las mujeres, para que se despojara de sus tierras a los indígenas, o para que se exigiera tener propiedades para ser considerado “ciudadano” y poder ejercer derechos políticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones