Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2025 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  AD México - 06/06/22

AD México - 06/06/22

Por: | Fecha: 06/06/2022

Tierra fértil. Los sitios naturales más paradisíacos de la región. En sus marcas, ¿listos? ¡Pon a prueba tu mente design lover con el Quiz AD! Casas latinas. Careyes, São Paulo, Tulum, Medellín, Quito... Refugio surrealista. Diseñada como un templo cósmico, esta casa en Careyes es orgánica, escultórica y glamurosa.  
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Arquitectura

Compartir este contenido

AD México - 06/06/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Habitar - 26/05/22

Habitar - 26/05/22

Por: | Fecha: 02/12/1821

, Núm. Ul~. .. [.8 E~IE 8 tRE 5.- J . PAgo. S95~ • GAZETA DE LA C~UDAD DE BOGOTA~ CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. . ) . Domingo ~ de Diciembre de 1 82 l. = 11.0 - ---------_________ --=-----:.. _____ 1 ¡ DECRETOS. El, CONCRESO GENERAL D~ COLOMBIA. Cor.si(lerando: que por el nuevo al'l'eglo que se ha dado 1 , la lvhl ina nacional, queda sllp,'imida la comand:mcia en Gd'.~ de todas las fu erzas navales de la Republica, qUe c: ~t¡jl ba encomendada, al zcl01 actividad, r patriotismo del Al r'i1í rante LW8 B ricn, ha I't'sllelto Jo 1)ig'ui ente: Art. 1,° Se e ncarga al Podel' Egecutiv~ presente á nom­bre el e l Congreso general al Almirante Luia B,'ion las mas ",¡: presi vas g o'ü cia s, por los servicios importílntes que ha h'echo :l CCIUlllb.á, con Sil fortUna y patriotismo en las' _pocas ma'1 calamitosas, y apUl'adas de nuestra gloriosa r,el'ol ucic n. ~, . Micl1tras el Almirante Bl'Íon no sea propuesto para 'ln de stino equivalente en el Exe:'cito, se le conservarán t?dos Ius hOllul'es que le correspondan, como Capitan ge. neral de Marina. s,o ti Congreso general enca,r'ga por ultimo al Poder ' Eg t ClllÍ~o presente al Almirante Luis Brian una espada de: hono¡' en te!>timoni() de la gratitud nacionar. . Comuniquese al Podel' Egt:cutivo para su cumplimiento :Dado en el Palacio del Congreso general de Colombia en la Villa del Ros t'l'Ío de Cúcuta a 12 de Octub,'c de 1I21.-11,u ciu la Inde penck r\cia-EI Presiden'te del Con­f; n!So-JD vé lr df" Mal'ql1t'8,.",El D ipUtado Se-cl'ctarlO-Fl'an­ci8 C~ Sedo-El Diputado Sec\'(.tario-AntDf/io Jose CarQ_ }>alacio e1el Gobi/'I'ncl del 'Ro~ílrio de Cdcuta á 13 de OctuLre de 1821-FRANCISCO P. SAN1'ANDKR-Por orden ele S. E, e l Vicc- Prc!>idente de la Rc; publica-EI Secre· tario de Gucl'l'a y lIIarina-PedrQ Brí8éño M'tndc&, OT R Q. EL CONGRESO GENERAL DE COLoMBIA. Penetrado de justo doler por la situacion triste de las viu­das, huérfano:! y ptlelres de tantos hijos de Colombia in­molados a la Patria en los campos del honor y en lO!. l>a'tibulos eJe'vados por la cr\:elclad para castigar la Til'tud tminente del patt'iotismol y cOlJúderanoo pOI' Una pal'te no 5019 b justicia con que esto,> ohgetos de la compa­cíon y gratiluc! nacional demandan los medios de suusis­til · de que fueron pl'ivados pOI' los enemigos, sino lai obli­gacioncs diferentes con que está compl'ometida acia ellos la Rc póhlica, y por otra, que las grand es atenciones del estaclo no dtljan !>ubl'ante con que socelTel'!os dUl'ante la fuclta glOl'iosa 'ltle sostiene para afirmar la ihd e pendencia, f., !\ !!e~ lIl>¡II' le '; su existencia "/ los nledios de sos teneda en o fut!ll'o: consid':: !'3nc[0 tambicD, que la memoria de tantas víctimas no flebe 'lu !t dal' en el olvido II que quiso condenada Ja barbara' cl'ueldael del despotismo, y que sus viudas y herederos tendl'nn un consúelo en el recuerdo que de ellos ~ ha~a , y en la e!>peranza qlte les ofr e5~a ulla resol u­cion de la repl'escntacioll naclOnal: ha vemda en de retar f decl'eta lo lIiglliente: - l.o Todos lo~ Colombhnos muertos en los campos de,l honor y de la glo,'ia elt:fendíendo la ílldepen~lencia de su Patria, son b¡;nenJ t:I'itos de ella en grado eminente, y su - ,nemoria deue conserva.,rse fiielmcntt: en ll, ~ anales lle la .ep~bJica. ~,. Los que por sus 'servfcil>s y SU opinion per'eciero1W en los patibulos' condenados en cdio de la virtud con el design~o de afil'mar la til'ania que se propusieron des,uirt son martires ilustres de la Hbertad de la Patria, y su me· moria debe trasmitil'se a la pOllteridad con la gloria de que es digna. , 3.- Los que sirvieron ton honor a la República, 'f mu­rieron naturalmente si,'viendola, son dignos de las consi­deraciones que les merecieron sus mismo& servicio!, y do Un recuerdo grato de sus Conciudadanos, , .,0 Las viudas, los hijos menores, las hijas honestas. y lUi padl'es de lbs que murieron de qualquier modo de los expl'esados, lii por los empleos de los muel'tos tienell opción al MOlltepio militar 6 ministerial en conform.dad de la¡ leyes de España que se conservan con vigor CIl Colombia, 6 ' de las' pal>ticulares de la Republica deben co­mens~ l' a gozal· de eH, luego que se al'regle este ¡'ama importante, y haya fondos para satisfl1cer esta deUda de justicia, á cuyo efeqo se encarga especialmente al Go­bierno su organizacion. , 5,- Al instante qúe s~ dbminuyan las atenciones actua­les de la guel'ra, cuando se vean los aumentos de las ren­tas nacionales comO efecto de las leres que se han dado, y se cuente con un sobrante de ellos, el Gobiernl> eOIl 105 informes necesarios propondrá al Congreso la¡ pensio­nes qUe deba decretal' en favor de las viudas, huel'fdlloa y padres que no tengan opcion al Montepio, y entonces 8el'an aliviadas la!! penalidades y miseria de pel'sonas que siempre son dignas de la compasion y conside¡'acione. l1acionales; 6,· Entre tanto y siempre el Gobierno cuidará de qué Jos huerfanos sean convenientemente educados gratuita­mente en las escllelas y colegios m~lI~dado$ establecer, 1 de que sean empleados los hijos qUe heredaron las virtu­des de sus padl'es en los destin~s para que tengan aptitud. ,.,. o Este decreto sera observado fielmente. y con abso.­Juta igualdad en Colombia, sin que contl'a su ob&el'Vancia se coilceda ni pel'mita Io:ontinuar algull privilegio. Comullique ~ e al Poder Egccutivo para su publicacion , cumpimiento_Dado en el Palacio elel Congl'eso gene¡'al el1 el Rosario ele Cúc\o\ta a 11 de Octubre de 182J!!!!!!!11.0~El Presidente del Congl'eso~José y, Marq ut'8~EI Diputado Secretario=-Francisco Soto..,.El Diputado Secretado=.'I1'i­Jlld Santa Mar,a~Palacio del Gobierno en el ROial'io ~$ Cúcuta á 13 de Octubl'e de 1821-1 Le-Egecutese-Flu*­cuco DE PAt1L). SANTANDEl\!!!!!!!POI' S. E, el Vice-Preaídento de la Repáblica~El ~lIlistro!!!!SPedro Gual. REPUBLICA DE COLOMBIA. P"lac;o del Ctmger,f) general, Ro.ario de CúcUIO ~ l' tlé Octubre de 1&21-11.- . Al Exmo. Señor Vice'-Presidentc encargado del Poder, Egecutivo. Tdmado en consideracion el expediente remitido por d Gobierno sobre el cobro de mil ~etecientos pesos que so intenta,ba hacer á las VIudas de los ilustres Camacho r Caldu, en 1'8Z0n de la cantidad que se di6 á estos para la edicion de un pe) i6dico en la Ciudad dé S ~ lltafé en la primera epoca de la I'evolucion; y oído el informe de la comision segunda de Hacienela, resoln6 t: l Con¡l'ue c~ !a ae .. io~ orlÜuaria de cite liia lo aiguiei4lc; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !9' . • ' ·Se éondona ta deuda que p\¡diera reciatRar!Je ~ iáj 'Yiudas de los bcnemel'ilos ClImacho y Caldas con motivo de la tantithül que se les dio anHcipiulatntnté ¡laí'. lit edi~ cion del Diuio pC!lítico de Santafé: tle Bo¡:btá, apl'ovecHando el Conr;I'eso esta oCllilion ~ara renótaf (& lid incmoria el justo tributd del reconocitniento naCioil.al, el ' '1 engo él honot de comunicarlo a v, E. para lós de e­convenienleS..:.- DibS !Cual'de a V" E( ttI,tJchds años ...... El PrcJ lidente del Cbng.l'eSo-J'8e r, dI: MarqUI:~, Palacio de Gobierllo en Bogotá a 11 de Noviembr¿ de 1 S21 -11. "-:'Cómu~Jiqtte~e á la .?uperilite~den~ia g~ne~ Tal para que lo haga a la Teiol'ena, y pubhquese en la Gazcta,-Esta rübl'iaado-EI Secretario de Hildenda-J, .. H. del Caat~lJoj , '""'""- íMpERío' DÉ ME5{ICd. tn ia gazeta extraordinaria de Cartagena (!e Colombia de *> de Octubrc coniente se ha" p~b¡ica do ei !>i :;I\iente c;ullvrni0 c.t;leb,1 a~lo ,en Cortloha d~ Ol'\21aba el 24 dr AgosJ to e.ntre el Gefe del Exé¡'cito Iínpte anó 1. Esta A méri~a q.t:Jeda soberana ~ indepe'ndientQ y se lla" roar~ Impél'io Mexicano,. ~. S~ go~ierll() sel'a ' ,noll~¡'quíco COllstitu,cio'nai m~derado .. 3 . . Reinara FC!'Qando VII vinrendo aqui, y pOI' su falta sus herederos ó sucesores pOI' s'u orden, 4.. Ei Emperadór fijará 1iU Corte en Mcxiéo Capital dei Imperio. " " i. Dos éom!~iólla~los. del Sor, O'fionojú, pasa,rán a llevar , al R(y de España toste tratado, mientras las C6rtes del reino ie ofl'ecen la cOl'ona con las debidas garantias y fOI'J1)alidades y _ le suphcan el cumplimiento del arto 3. ,6. Conforme al espíritu del pian de Y guala, se hanl una jUllla compuebta de los primel'os hombrés del imperio, pOI' su. virtlldc1b destinos, fortumt¡ representacioll '1 concep. 'to que estan designados pOI' la opinion general, 'cuyo n6m.·' sea b~stante cü~)sid'-I'able p¡II'a qtle la reunion de sus luc,:s asegure, cil aciertó de s~s elc:t~fJn;lJ!lcionés que ser¡ln c'mill)aciones (fe fa llut'oridad y f~c'ultadClS 'lúe les c{,nccden los artlculos siguientes. 1 , La j IInta s~ lIaniara l>ro\'isional gubernativa. '. Sera ,individuo de , ella el Sor. O'Donoj6 y es in di s­.' pensable:; ()!llidl' algunas ,p ersonas de IIIS que estaban !leñalad?s en el pI aH en conformidad ele su mismo espil'itu. 9. l-~ junta tendnl Idn Presidente' nomb¡'ado por ella, que • podrÍt SCI' Ó no de su' SCllO, el que reun:1 la plúl'alid'ad . absoluta de "ot05-, 10. l!.'1 llrjmer 1)8110 de fa júnta ser' manifestar al publico , 5U i'nstalacion, mótÍvós que la reuni'el'ém ,1 las ciernaS .. explicaciones conv<;nientes pafa iltistl':Jl' al pueblo y mó. , dG ele proceder' la elección de diputados ¡¡ C6rtts. 1), L.a j\lIlta nOmbrará despues de su presidente, una re'. gencla de tres penonas ' de su senó ó fuera de ttr e/l quien ¡'csida el Podel' Egccuti\'o y que l:';obierne el iÓl. pnio mientl'as Yenga el monÍlrca. 12, Instaleda fa junta fJrovisctIlal gobernara intel'il'lllmenfe ;, 5mJ!?!'¡;lC.i las leyes vigclltei en todo lo ,q.ue no se opon. ga al pl an de 19uaoJa y Illicnu'as.las Córtes fopmen la Constituc.ioll· del estarlo. 13 Luego l~~ se nombJ'e l~~egencia convGcarfl las C~r­tes COI forme al 8I't, ~4 , (Y; 1, plan de Iguala. • .14. , 1:.1 , Podei' Egccutivo reside en la Regencia , y , el ' legili1attvo 'en la. 'Có"tes, y mientras se "cun'en lo exer. 'cel'á la JlJllta pl'ovicicnal en 16s casos 'lue no den lu- I ~a-r á espera y de á.cuel'do con ¡a Regencia, y tambien ser­virla Ii' Junta de cuel'po aUXIliar y consultivo a la Regencia. 15. Toda perfOlla queda en libe!'tad de tl'asllldarse con su .furtuna , á ' donde le convenga, á menos de ser deudor o delincuer,lc; y en con~e c ucncia los EUl'epeos (tue es­t~ n en estll America y 103 aAlel'Íc¡¡nos ' I'esidentes en la Peninsula, I>el'an al'bitros de adoptar esta ó aquella ,pa. tria, satifacicn,lo los (Jue de aqui salgan los derechos (fe exportacion de sus caudales. ,U. No se eriúende el aní"llo anterior con los emplead~a I I jl6blieos, ~ militares que son desareetos notdriamente 1 la independencia Mexicana, porqce esto!> necesariameq. te laldran del imperio dentró del t~rmino quo la Ita.; genr.ia pl'escl'iba lIcYando SUI intel'eses y pagaildo l ... derechos de salida. 11. b. Juan OIDonojtl ofrece étñplear su autoridad plltli que las tropas de la guarinicion de Mexi~o verillqúen su salida por una capitulacion honrosa, concurl'iendo corl los deseos del pl'imel' Oefe (le eviiar la efusion de Iln­& re y de IlG hacel' uso de la fuerza. ' Cl1MANÁ LIBRB. S, E. el General en Gcfe JOSE FRACISCO B!:RMUDEt ha entrado en esta Ptáza el ¡ 1\ de dctubre óltimo, lH'evia una c~pitl"I~~i C' n ventajosa á ,!a, Jtepublica. J PUblicar,emo& su nota ofiCIal e:l el núm,o SIgUIente, '1 mIentras tantO, no, regocijamos de que en el va,to territorio de Vene­zuela no qceda mas punto oCUpádo por los Españole'$t que Puerto-Cabello. Ojt,,,Qc/,nt' fJllt jzfdrdltron d la liht~tad de Cum«ntl. REP'UBI.ICA Di) COLOMBU. ,D'ivlai;n militar de O liente~Níim. 34~Cllarftl ¡entral ~" .B;irdonI:8 el 21 dI: Sr/liiembrt: dI: 182 t. Al Exmo. Seíiol' Vice-P\'óidente de Venet·lcla. Los continuos pr;rtes que he tcni(lo de la Plaza de qu'c 101 énemigos intentaban fuga\'se y que lo egecutitr¡~.) ~n tre! góletas ap't!adas bajo sus bateria!!, que se recor rian COIl este objeto, rne reeoIvieron á CIT p:znder de ~poj'\r al ena­migo de ellas; y para el efecto, oe ~-::llel do C:J'11 el coman_ dante de ia ,escl!adra C. Seb'a~ ti:;n Bog-uier, dii flu 3e U:1 fal· so ataque pOI' mar y ti,erra a la fortaleza d~ la boca del rio, mientras que dos Becheras se ~ncargabo.n de cOl'tap aquellas y re molcarlas. El resultJC!o fue igual ti mi dese~. ~d homb,'es :.1 m"ndo de dos ofido.les fueron deltinau01I al (1' que por la p111'tC opu'esta del r:o :l amenazar las flecheras '1 fortalCza, cnemiga, r 25 con el mismo objeto se apose taron sobre la calia fncl'te y atrincheramientos para impedir ' pOI' todas partes que dit'i!{iesen sus &negos sobre Ilutstraa fuerzas sutiles que n~::.nc1aba en perrona el Sr. Boguie¡' 1 cúlJl'ir.n la retirada de las dos flecheras. Tre .. horas de un ftÍ c~o vi,'o de cañon y mos(llI~tel'Ía [,astaron para la ope­I'acion, y S3 Ingr6 fOTOar arl¡:rnas de his tr'eS goleta'J, un esquife, como verá V. E. por el parte del Comandan~o de la escuadr:l!:¡: un muerto y cúatro herido~ levemente tuvo nuc;slra mal'Ína; y aun ihnol'amos la perdida del ene­migo, si'n embal'go de habel'se pasado en esta mañana el teniente Francisco Ortiz. dos sargentos y 10 so!dados . Dios guarde a V. E muchos añol!,-Exmo. Sr.-El General en gefe, J08~ Pnt71ci8CO Bl:rmude,z. , 'En virtud del plan proyectado en combinacion con V E el lIia, de ayer, di~puse lB fuerza de mi mando pal·. batir la bateda: y buques enemigol en la noche an~eriorJ lo que se ye¡'ificó hllbiendoie quitado lil enemigo un ei­quife y las tres . goletas que tenian ancladas bajo el fueg. de la batel'ia y sus huquel. El Comandante Domingo Ro­man y el capitan de la caladora Ca,'aqueña C, José Fer­min Cuervo destina;les á cortar y remolcar las espresada$ goletas, los cuales yerifical'on con toda acth·idad cuanta se les ordenó; lo que pongo en b consicJeracion de V. E • Todos los demas capitanes conti-ibuyeron igualmente COIl eficacia á batir al enemigo junto COIl las tripulaciones do sus buques respectivos, El C .. Francisco Gallega fue tam- ' bien con el comandante Roman. Dios gual'de a V. E , muches años.-Restaurador 2~ de Septiembre de 1821-Exmo. Sr.-S~blut;lm Bogwtr. '~ REPu'RLICA DE COLOMBIA. D;v;8on militar cu Orter.t r=Núm, 41.-Quartrl Gtntral t7I BordDnea, Octubrl: 7 de 1821-1 J. AL EZMO. Soa. VIC&-PRESIDj;NTl: DI& V."ZZt1~L •• DelcosG de estrechar la fortaleza de la boca del I'ÍO co~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ic~~ • de destruirla 6 privarle toda especie de recurso!!; JltI'tlcularmentc el de la pesca, con el que se socorrian de alglln morlo, proyecté formar un" b:uería en el aban­", ooa,do y delltruh.l? fúerte Justo. distante de la boca del fJO un tiro de fusil, '1 en ef;cto lo consegul el 2 por la JlG~he, y mont~ en ella una pieza de á 18 una de ¡\ 6 Y otra de á 8, con las cuales le hizo un fuego vivo, lo­granUo cn p:ute lo que me PI opuse. La in:ntdiacion ele e'ne fu~~'te ~I del enemigo nos propOI:cionaba h ventaja de auxI,l!:tr a los p:lIados, y ~n d dta tuvimos ~2, que c1espr,~clUll.do los fuego.s c.l1tnl1gos 5e trasla(lloan por en­tre . tilO",; :. noso~ro.i. lorlos lus puntos fJI, tificado; de la P,! a;.;:u' n.o~ dlI"'I ¡;lan ~':, .•: , 'g-Od,y :1,I1 11:Ul1a otn p~rtlidol s;~ c:'pe-- l'll] ,u:to (j'te un r. l~I'1 to y llll h(., i,l'), h~bic,ldo el C' ":.!jo tClad,) 4 de lo~ pn:r.t:roo; y 3 ('e l'jS se::-u'ldC'~. D:_,ü­nl '~nle se all!1!entan 103 p:l~?(If)~, Y al¡:;un'l" rle: c!1()!\ ade­lantan sus 1ll1l!~ ... rt'!:¡; pUt. j 1 .. 1" () vi ,j": l!cl:t el' :,Jl).!ri~s admi­tido ha [.lcilit,u!o la \leilld1 de l>U~ rn·¡:'idrJ '. , El S al In:: ,io di.! se pl·t"~ent.) el ; U'¡ ;':!Z de fr11>:1ta al se¡'vicio C5?ai1I~,O que ~linacioll conocicla del Gt fe, que yo trata ré como merece pOI' su capricho y tcnaciucala de las lI:Jc.iolle~; y la p05t"li(!~d sill duda hara hornenage a la mClllOI ia de estos h' ,n,hl'es ura. 'Yos y honrados que fundaron y estahlecieron en medio de los padeciment()~, ele las l;.; glÍllI:ls y de la muerte la República de COLO~fn[A, ¿ Pero cuanto no dl'he la g-rnr"rcion 8rt":l!, r cllanto no ·deherán las ecll\dt'" vu, ' ,!:r', á ,' f.¡Lll' \ "t ?: ',.1 lr,m_ b:e, aquel gcr.io IUt C!':¡',l"j',! l,r:';'i,1 !,Io ll\­CIL1 1,'\¡Occe ft~·_: , v el:": il'(': " 1;' e:C1 !'l s~~rj f";" en c¡u ' d (P;CC'1 !." t'~ ,"se, ~~t~ n. ~ !' " ',i,~·' s OUt; o..i ,¡ 'm­p"" :" 1. ,"':1 ¡,~ t'fl l·.) In.'s (¡.í, 'f ¡;n lo rr,;s [;.ol'ic:so. ( e ,,;; "f' .. d,.· ( 'jrrc' , ' i.Il,' 18 Y 19 . ) .\RT" ULU (o~.~r·~'lICI'DO. P"¡ "'f'ra c-ar/.J ul 11 '1 ;"': ni d' J' ~df'il, quP ha dcd? un artfeuL, muy t:lr:!{Ufltr: IJvbn: la I", '.'/;( nrJcllclu dr: .1nlt1ica. SOl', Univel'~~1.- ¡Con eU,anto le;¡oc ijo hemos, isto por ae. el aníc\llc'l (!UC V, s~ ha ser,: v didcn. te ::, :\Iul.ho LOS gusta el qu>;, !l ', estro Español quienl \'er t:~¡n:,;/{.:do~. CDa l/I/IC/llu. ir.djk~lublt8 :\ e~tos Insurgelltes con nllc~tr3 Patria amada, N() ~otros, los godos honrados, qu""¡ iamos ma~ !tlcn \'erlos e¡.trr chado'l cntre la espada y 1<1 pared, ó con Jos l.';ncu!o: del latigo y de las amal'­ras, pal'a que no se movit:5cn mas los bribolles, Los i>¡,1U'-r..~1:·~8 dI ultramar, cli ct: lIuestro I:Cly :Jlm~, ,i~­, un á su fa 1'"'' la iúell,idud d~ lus ¡r/"as que t1roj/Qlan, cfm /;;s r¡llf .fdis/IIt:ntt: 'lOS ¡'i!J(1l j Mal ht:chlJ: no dcuia­llll'" úc.cil'les .. ~,t;lO; cos.llas , pal'a que 1' 0 se: envane~can, ere­rl: 1 d ,,''os insu, gentes comu ellos, Ademas V mel, ve que si ks r:CllccdCCilQS r:¡zoll en sus pl'inci)Jio~, dcspucs no po­d emos llev,~l'lel h~ consecuellcias y III independencia que les rt:~ulta de CaX(,il, sobre todo con el cuento eJe \t'!I de· I'ccho:l riel hon,br..:, d.:l del'eeho cOlllun de las sociedades, dI.! la ~olJeral,ía cid Pueulo y de la legitimidaJ de la I'C­pl'esenta<.: Íoll ~aci..,nal, y otros mil chisllle!! con que por áea nos estan aturdiendo 1 .. cabeza, sin que nosotros· ha­yamos podido entandel', todavia, estas s~landaja!! , Es OIny heril osa aqudla re solucion heroyca de oues­tro papano cuando dice: luro ~n t:l caso di' v~r ftl'./ll·­d< lsar la Patriu y de c-on (1'ibuir a qur: /0 cCJ1v,;gan SUs I'11t:- 1/li[¡08 8i guardo ~iI"nrio 110 c1r !Jo úl'tt:nt:1'IIIt: un momento en mi r¡'.olttcion. y CQ1/tl ,9(0 ahorll CO'I la l/luma A ~ i mi Sr. Universal, no hay q'ue deJal'les hacer ba~a: si Vr.ld. JIO toma su plum:t i á Dios ele las AUlcricas! El silt"IlCio de Vmd, dt"Jal'ia triunfal' á esto!! sin rcmedio, por que ya ve Vmd. que 5U \OZ es lo mismito, <¡\le las sant:\5 trom. petas de Josui, qUe tumb~l'on ,zas,:l Gericu, r ¡no! ¡y los dejalia V, que l\eva~en la Independencia como ~i f\lc~e una Jl)i~t!r ill! i Asi! I'ompalc-s V, el alma con cae estilo ele bronce que es lilaS que si fuera de IJlatina, como lo con· fiesan todo!, cuantos han llyelo bll fan 'Clsisiulo altírulc n. ¡Que 10COb : querer eOlllo dice V, que {OB FR/lllñCJI . Cllr.tr¡!Juljan a la tn./lrf'l/{J de una !1..U'ME1fJCA ttr.anCf¡l(l(í,n. que tI; IIU', Bavido "f''''I6Qr, ti; jama, ,~{Jg "{Jr{/n flor si 60Io~ . Ya lo est,lll viendo, d(' bulto: ni mas, ni menos, quinlcla tiC ha ~"clt. la lill emancipulon; 1010 si bay unos c.Ullntol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !98" - "\ baru!Jos, 'q ue anda'ft- alb01'btahclb ~üim~rI~Ir'"t'1t'iPrew-e1'" ttW. ' .. de tn"'dbís ' q\~t .tTl~l'I Wlo'nl~t ' 1 ca1Jaltb, : eT~ tnt~ ~bll' t¿" perio Mex,icano, eh las tales RepulJlieas, del Pe~6t.deChi- blatlC!0'3, y ,las letras, ni ti4:ncias, ni artes, hi al~ar8hiu de le, de Col~mblll, y ele Buenos- Ay]' s, y .¿ qu~ "Sb~o- ''?'que ~S8l ' que hacen ¡,(lñar Independencias, Confentos como dic. otro~ estadllJos que 'se han forx arlo en li.llii cabe.:I3b' pll'ai'eá'- V. eh pescar pal'a el SÓI'. cura, y lnbajar la fl' l'az tic!'_ lisa\'; ~us quimérils, ,debe. V, Spbl!!:, (por ,qua.ylJ.cSloy " pbl' ,~ ta par~ pllg:lr á su puUS,', 'los diezlhos, y las primicias. 3c.a y lo estoy Inil'ando,) que e!ltos itlStll-:g-elllcs: hlltl ~''alo , ,E1t t:Uunl't) ' ti IU8lo81tzÍ/ no tí,ene V, razoo de hablar natla do como qllímer~ que,'es, que todos' los Cl'iolos se 'b\lch'.an de .lh¡s en favol' de TI\It!liu'a España¡ I~ol' que son las maa lndeyenelientes, sin saber come, y' oacl'a de Espafia. :qui-erello . ]n,ul'g-{;nte~; e!>tos diablos 10!llHIII hl:dlntienel'ulL's, C(¡I'O-Los chuI'I'6 V. con'quella pregulltiHa l (iclle la MiI.~- neld, Legisladbres, Gobel'hl1dorcs, y hasta de Vice- Pre- , ,.ira razon ' /lara Mfi'rl7'(1Ne d~ la 11Il'trotzo/i ,2 a ver' t qut siddlte mmuel'to uno de 'ellos. No hay qUe chislar 50- " t'respondieron a esto? Lastima es qUl:lJ10' les humel'a , V'. bre uta. cllnclenllda fainiJia: ~l\a b"ue Lien que llue Stt a puado el trote 11 años há, para que no siguiel'ah 'acle- adorada tbnstitucion, no les (J¡1 hi el derecho de Ciudada-lante con sU quimera; pues la verdad sea dicha, un puco 11O, y nlltla, de galones, bordados, y chanctel'as tardeslto ha llegado la' preguntita. despufs de onCe añol Se qurJan dd tJ~8fi'ti8mfl dd g obierno , y Je 105 Yir-de jugal' á la esgrima con la e.!pada , y con la lanza, y rrye, t y r¡uit:ll 3e qluJa? Los hijoll de los mismos cha- • uello tambien, es muy lindo, ¿ como '1/ C(ln quien Br rutn- ' petóllcs, qIJe COblO Vmd. dice nlUy uien quc 8e aalio.fa- II¡a ,v~T¡¡ t:l drjicit que 108 EurCJ/lefJ8 ' deberán caU,Hlr, 8un- dall 1'r:gularmenU' Í'IllI la !IÓ8ecion ele lo que adqlliriun mug do los un;cfl8 c¡nt: e&tan dedic'crdos al co",ercio? Me parl."ce /lronto ,. Ah re~pues\a buena! i que han de contestal' 1 ~in. que adi"ino que V. es parientc del Padre Ripalcla, por callarse, ~ adelante, ('om/lareu tst" coi¡ la oflt'tCüm en que la gl'acia que tiene para hacel' ,p\'e~untas; ya ya, respollde- MinO, Vi7.'ido 108 lújlU n ole,' de la. P~ninBula: Nos añade ran , los Vicuos, <¡\le con lus otros Euro¡Jeos, sin reparal' V. con garvo, para que sepa este crio\l.age que tan.uief\ que son unos erejasos que ni el casttdlano suben ' y sin ' por p,lIit' hay til'ania y ql:e no la mamaban sulitos, comO l'eplIrar que SS, 110 ha de (¡uere\' que vengan aqui, á COI'- peni;aban; sino que para todos era el palo: pero me orur-r omper estas clln(\)das obéjas i Y la otl'a! ! ! ¿ oajo que !ja.ran_ re un sccretito que comunicar a. V., y es que no pareco lías ,? t y crm glt ie nt:8 /le !1Tt)Cfdedl el lratar, y bf lilfar . al bittr (k s~cl' e ditar asi - a nuestro adorado Monarca, y a 111& clIllIj l/imknto df' 103 tt'aladfJ,.2 cCJmo no 5/Jil pel'sonas, ni Clltr ,liro gOQi t rno, con este cuento de la oprecioll en la g ente ( como dicen po!' aca) de razono Indio!! al on, no se Pcn)ll~ul a pOI' (j ue diran ellos sin reboso, que tan mal_ puede Uatar con ellos, quieren hacer de personistas, y re. , ('I'el ser Español. como Indiano; que touos eran esclavo., presentar gobi6J'pOS, y hacer tratados, como si fuerJlO E'S- y el tonce\! ni aUn la esperanza les queda de mudarse i pañoles, o E\ll'opeo5. Ó cl'istianos rancios, No hay que u'a- la Peninsula, para salil' del drspoti!\rllo. Sin embal'~/), v. / tar con !\cm«:jante canalJa~ palo, y mas palo, y amen, co- los ha lisongeado bastante (011 aquella especie de d~~fto-mo hacia -Don Pablo, "Y {¡no .el' con esta bUéna tactica, ya ,ia11l'0 de {JOdr.8 cuando vlvian ltbrrmet./e /lo,. aca IIII!Jenr/" le hubil'l'a í)ei'dido Colombia para nosotros. del t>:idre_ de nueitro lnfant~ D, FI'dnei sl.o, q\te qui!la Estas ,CU/'8tlCJ1/tlJ 11Ie /laruL'f1 inuy Úti/f',9, y muy im- ahora vendrá de empe¡'ador a Mexíco Ellos resl'tlllclell t"r!anU el derlar'lrtr-8 H 1105 dice V , " comG buen gramatico cun un dicharacho á esta razon, yue pOI' a.cá estaban ¡ibl'CS, "1 buen logico, y buen poJ!tico. y pOl' decido de Una vez por que tenran lfoTe8 lall 11l1l?ICls,y Otl'ilS ' coslls ele este jao~. COInO Luen Español, Tambien hace V. n¡ut bien en cxpii. Yrase 9tti,ne, ~tl1l ta.~ Pe7:'~ "la8 que I'stá" el la calleN carn;os ' disti~t~mente _, q"ue_ S0!l _estQ" , i o sl,lr~entes, crzollos, rJe la j1tllUrfYtdllf1] ~~!JII ' de ~ "IIl"t)/. _ , ~OD .asut, .l}me"lcanos, hiJ!;8 de .E.l.tM1rJell, Indos. 6 'InlJ.lg~'IQII,,~ 80ft ar~tI t'IIl\i,¡ fif)* ~ . iW' 108 , naturales ca~/a8, n/[ft'o8, tJeiavoa, 84mbu, InUiato8,/lar- ser patriotas ni pr«urar bic:n ¡ IIU .,.,.. ni pelear ...... Q f,J ,9 librf!IJ y despues añade, para que la COla venga mas cia. ' ni hac~r nada de lo que no' se baR ~ Mil, ,iDO al atn" l 'ita: hecha t$tq r-xjldcacion, C""linuI'JllO. nueslro a,_unle. Pdr trulo ' ser~ bien ser\lU: 'rdbU ' In caldll '=ee¡eÁ. h.¡" de lus qut así paysano, ya que po hemos pfldidG metal'¡ estos Franceses, cOlilO se atost"mbta, y n.,.. Qa.iercn estos pical'o:;, bueno sera molerlos coa el estilo de V. y 0".,.- picaros imitar las Jla~ione .. ~~a • • ~ rirtude, ppl~. bial'los y baldonearlos, con esos apodos que hemos in¡ben- tic.as, tiencias. ,jud}IlS, yartell c~ .. , que ni la. 00" tado para que se ' di"idan, r no se entiendan, ' nocieron sus padres.o " L08 Indig'~tlas (dice V.) 13 /08 Indi08 eran 1~8 " ekiti- El calculo e:dtef'4do de 15 ",ilIon,s dt nabit •• tl'w. la ft/O,; dueños dd THUV. mundo I Que noticiasa! nada, ni la mitad tlt ellOR l·;v.etl f,'r/HIlea, sin drHnir:ili. y erl el ..... sabian siquiera: estauan en la creencia, que los Indios enn se de ti.I-VQ!jt8,' Ii!'" conB;gui,nt't quedan redueidoa'¡ "..., E~¡:¡¡\ña, y que nosotros eramos 101 amos ele esta t¡el'l'a. co- 1.3 que /lu.~blan tU7jtCHI miltli de leguaR, JI de ellN H __ mo' si fueramos [ndios. Pero buena verdad les ha dieho 1ltAlle,. "ellu/ir lo. fue 1I,la" dtdicarJot G l. adrlcull",." co- Vmd, para que la sepan 1", muy ignol'añtes: mil'e V, ,estan mo j¡rof/Ú/ario&, 1011 ,¡",jtte. C:lJlo~" , .. lJ"e te .rff/l-en la lI1ama estos c;riollitG9. en que &us padres fueron en el ~om,.reio. Con una plumada, ""Iaoo. ucaba V. (;0Il ]o~ que eonquiitaron esta tiel'ra, á su. propia co.t:.l; y q .. e e~té canal1age ¡Que la'Üina que no hu~era '0'. Y~cIo luego elnpar entaron cOlllas Indias, y deaplté& .. acleron en el aqui Con D. Pabto, pala que no hubiera V. 4ejado tH UmI pali, y luego despues quieren ser Amei'icanos, <> Indígenas. sClle con que pudierafl 'haéer patria! Sin agricultores, •• , Con estos U'efi enredos de padre!!; hacimiento y po- comc'I'cíantt:s, sin coJonoil;y sin indios errantes co"' que sedon alegan ( quiDléricamento ) un derecho Inlll!'gcl\tc. . pelear ni gobernar, Yo pien~ que aUa IlII EapaiLa __ br co~tl'a los de nuestro amo el Rey, y la bula del 6anto Pa- hl'áh hecho có¡'tes, eón' Ú a llIillGDc.4e ~ .... ch'e AleX:IT,dro (que el ' diablo uo haga) , No. Do debemos dados. Magistrados. que saben carl'C!ldu>.maAltu.,I'",, __ ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música en Santafé de Bogotá

La música en Santafé de Bogotá

Por: Luis Antonio Escobar | Fecha: 1987

Luis Antonio Escobar fue un músico y compositor colombiano, nacido en Villapinzón el 14 de julio de 1925. Estudió en el Conservatorio Nacional en Bogotá, en el Peabody Conservatory y en la Universidad de Columbia. Adicional a su trabajo como compositor, se desempeñó como profesor en el Muro Blanco; fundador de la Filarmónica de Bogotá; cónsul de Colombia en Bonn, Alemania y agregado cultural en la Embajada de Colombia en Miami. Murió en la ciudad estadounidense en 1993. En este texto, Escobar relata la historia de la música en la ciudad de Santafé, entre el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso , cuenca alta del río Bogotá

El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso , cuenca alta del río Bogotá

Por: Universidad Militar Nueva Granada | Fecha: 2011

El tratamiento de pieles de animales para su empleo en la industria marroquinera, del vestido y del calzado produce residuos líquidos que tienen altas implicaciones nocivas sobre el recurso hídrico. Sobre el tratamiento que debe darse a los residuos líquidos y sólidos provenientes de la industria de curtiembres se han realizado muchas pruebas y estudios para determinar la calidad de su disposición final.En este documento se comentan algunos de los aspectos físico-químicos relacionados con esta industria y sus efectos sobre el ambiente, así como algunas propuestas para manejarlos con la perspectiva que sean aplicables al entorno colombiano. Con el fin de dar una idea de tales implicaciones y posibles soluciones, se presenta un somero análisis para la cuenca alta del río Bogotá, en el sector vecino a la cabecera municipal de Villapinzón y en el sector de San Benito de la ciudad de Bogotá (Colombia).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso , cuenca alta del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arquitectura y Diseño - 20/01/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosas de Casa - 27/01/22

Cosas de Casa - 27/01/22

Por: | Fecha: 27/01/2022

Especial cocinas a buen precio. Encimeras, grifos, fregaderos y las mejores soluciones para equipar los armarios. Pisos pequeños. 30 ideas para ganar armarios. Ahorra calefacción. Las ventanas que más aíslan del frío y el ruido. Muebles a medida. Así bajas un 50% el precio del bajolavabo, la librería, el cabecero.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Cosas de Casa - 27/01/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones